La historia en Latinoamérica tiene diferentes horizontes y matices; de igual forma, la música “generada” por esos procesos. Si bien los horizontes largos y míticos de la historia nos vinculan musicalmente con el entorno natural y espiritual de los ancestros y la música producida por las comunidades originarias (llamados grupos étnicos); no podemos dejar de lado otros complejos fenómenos (social, cultural y musical) ocurridos en estos horizontes de “corto” alcance.

En este caso, uno de los más cruentos sucesos acaecidos en este continente (después del “descubrimiento” de América, dirían muchos) fue sin duda las dictaduras. Sólo en Bolivia, los regímenes militares abarcaron breves periodos intermedios, del 4 de noviembre de 1964 al 9 de octubre de 1982 y dejaron 110 desaparecidos, según el Informe Sobre las Desapariciones Forzadas en Bolivia, elaborado por Asociación de Familiares de Muertos y Desaparecidos por la Liberación Nacional (Asofamd) [1]. Iguales o peores ejemplos los encontramos en los vecinos países.

¿Qué tiene que ver esto con Mercedes?, dirían unos pocos desentendidos. Mercedes Sosa, como muchos lo saben, fue un ejemplo del papel que tiene la música en la historia y cómo ella —la música— puede representar un sentimiento colectivo de reivindicación social, cultural y de vida. Las canciones de Mercedes Sosa fueron el impulso de muchas voces preocupadas por la gente; Sosa fue parte de una cadena que dio sostén, no sólo musical y sentimental, sino también ideológico a toda una generación [2]. Ella, así como otros canta autores, reclamó por la gente que no tenía derecho a voz.

Por ello, este pequeño homenaje a la “negra”, cuyo corazón cantó hasta el día de ayer, a la edad de 74 años termino una canción. Ahora su voz se eternizó más aún y cantando un miles, millones de personas [3].

Con este triste suceso esperamos que la “corta memoria” de la gente “de a pie” trascienda a los recuerdos ingratos de la vida, no para amargarla, sino para recordar que cada día que pasamos (las nuevas generaciones especialmente [4]) valieron infinidad de vidas. Desde las indígenas hasta otras, cómo la de la “negra”, que desde el más recóndito lugar luchan, no sólo cantando sino labrando la tierra, sudando en la mina y más, por algo mejor para nosotros…sus hijos.

---------------

[1] http://www.fmbolivia.com.bo/noticia14581-4-dictaduras-militares-dejaron-110-desaparecidos-en-bolivia.html

[2] En el caso boliviano encontramos a Savia Nueva (los hermanos Junaro), por dar un ejemplo. Ver otros datos latinoamericanos en http://www.selloalerce.cl/asp/biografia_detalle.asp?id_artista=181

[3] http://www.eldiario.net/

[4] Lamentablemente, para las nuevas generaciones estas músicas se han reducido a un “nuevo estilo” musical, producto de la re significación en este nuevo contexto globalizado y mercantilista.

0 comentarios :

Publicar un comentario

"Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral"
para compartir saberes, experiencias e información sobre la cultura y sus dinámicas.
Esperamos sus comentarios


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .