Exposición: "Lakan Phaxsi: Agosto, tiempo entre el fin y el comienzo"
Inauguración: Martes 09 de agosto 2016 a horas 19:00.
Lugar: Museo Costumbrista "Juan Vargas" (calle Jaen y frente al Parque Riosiño, La Paz-Bolivia)
La ritualidad andina establece la relación entre los seres sagrados, los humanos, los animales y la naturaleza. Los seres sagrados otorgan dones y los humanos en reciprocidad los alimentan con mesas rituales que son su comida. La comida ritual se otorga en espacios y tiempos relacionados al ciclo productivo, para garantizar la productividad y fecundidad de los cultivos. El ciclo ritual anual tiene estrecha relación con el ciclo agrícola y el ciclo climatológico.
PachaKamani propone este post presentando el programa de Radio Nro 01, dedicado a la ritualidad aymara del mes de agosto. Al mismo tiempo, invitamos a la Exposición realizada sobre este mismo tema en el Museo Costumbrista "Juan Vargas" (calle Jaen y frente al Parque Riosiño, La Paz-Bolivia), el cual se inauguró el martes 09 de agosto del 2016.
Ver más.
Ver más.
.........................................................
.........................................................
Presentación Musical en "Wajta de primer viernes"
.........................................................
Exposición: “Música, danza y ritualidad en tiempo de Carnaval y Jallupacha”
Inauguración: viernes 13 de febrero de 2015 a horas 11:00 a.m.
Lugar: Museo Costumbrista "Juan Vargas" (calle Jaen y frente al Parque Riosiño, La Paz-Bolivia)
Carnaval y Jallupacha. Al referimos al Carnaval de inmediato viene a la mente la música, danza y alegría que se reúnen en este tiempo festivo; este evento se extiende en algunos días cargados de excepcionalidad, es una “ruptura en el tiempo”, centrado en lo festivo-religioso y lo lúdico. Sin embargo, para las culturas andinas, el Carnaval forma parte de un todo, de una época, de un tiempo, donde el elemento lúdico y musical es parte de otros eslabones que conforman una compleja cadena de interacción ritual con el entorno múltiple.
Mediante esta exposición se muestra que el Carnaval, es decir el Anata-Pujllay, que es una expresión específica de la época del Jallupacha (tiempo de lluvia, en aymara). Se vincula con otras festividades y rituales, como ser: todos santos, k’illpa, la ch’alla de la ispalla, rituales a la lluvia, entre otros. Formando así la expresión de los conocimientos ancestrales que reúnen en la práctica misma a los rituales, textiles, música, danza e instrumentos, como forma de relacionamiento integrador con el entorno natural, animal, climatológico y productivo.
Ver más.
Encuentro de Comunidades y grupos Intérpretes de música Autóctona de La Paz
El Comité Impulsor para la Organización Departamental de Música y Danza Autóctona del Kollasuyu compuesto por Sikuris Mallkus de Taypi Aica, Sikuris Jutilaya, Comunidad 21 de junio, Ayllu Chakana, Comunidad 3 de Mayo, Comunidad 24 de junio, SBAV , Comunidad Pachakamani, Taller de Proyección Cultural, Comunidad Jach'a Marka, Nación Kallawaya (miembros del CONACAMA - Consejo Nacional de Comunidades, Ayllus intérpretes de música Autóctona), convoca a comunidades indígenas y originarias, músicos e intérpretes, tanto del área rural como urbana, a la Reunión Departamental que tiene por principal objetivo consolidar una organización que represente la voz de los intérpretes de música y danza autóctona y originaria del Departamento, iniciar acciones departamentales que integren los sectores rurales y elegir la Directiva de la Organización para la recuperación, revalorización y difusión de las expresiones musicales de los pueblos.
Martes, 1 de abril de 2014 en el Museo Tambo Quirquincho.
Interpretación de la danza Qina Qina (Quena Quena)
Participación en la fiesta de Santiago en la Zona de Munaypata (La Paz).
25 de julio 2008 acompañando a la comunidad Akapana Achachila
Ver más.
Ver más.
..........................................................
Encuentro de Comunidades y grupos Intérpretes de música Autóctona de La Paz
El Comité Impulsor para la Organización Departamental de Música y Danza Autóctona del Kollasuyu compuesto por Sikuris Mallkus de Taypi Aica, Sikuris Jutilaya, Comunidad 21 de junio, Ayllu Chakana, Comunidad 3 de Mayo, Comunidad 24 de junio, SBAV , Comunidad Pachakamani, Taller de Proyección Cultural, Comunidad Jach'a Marka, Nación Kallawaya (miembros del CONACAMA - Consejo Nacional de Comunidades, Ayllus intérpretes de música Autóctona), convoca a comunidades indígenas y originarias, músicos e intérpretes, tanto del área rural como urbana, a la Reunión Departamental que tiene por principal objetivo consolidar una organización que represente la voz de los intérpretes de música y danza autóctona y originaria del Departamento, iniciar acciones departamentales que integren los sectores rurales y elegir la Directiva de la Organización para la recuperación, revalorización y difusión de las expresiones musicales de los pueblos.
Martes, 1 de abril de 2014 en el Museo Tambo Quirquincho.
..........................................................
Interpretación de la danza Qina Qina (Quena Quena)
Participación en la fiesta de Santiago en la Zona de Munaypata (La Paz).
25 de julio 2008 acompañando a la comunidad Akapana Achachila
Ver más.