Músicas y Contextos

LISTA DE ARTÍCULOS:

Artículo 5: Introducción a la Etnomusicología

Artículo 4: Músicas y contextos:
Reflexiones introductorias al estudio de la/s música/s

Artículo 3: El Qina Qina

Artículo 2: Los Ajayus de la Música del Carnaval

Artículo 1: Etnomusicología

--------------------------------------------------------

El primer elemento a aclarar es el supuesto, muy extendido por cierto, de que la música es un “lenguaje universal”. Esta concepción de la música es una herencia principalmente colonial, que poco a poco se está rompiendo gracias a diversos estudios etnomusicológicos (Stobart 1996) que muestran que las músicas, lo único que tienen en común, es el sonido como elemento físico; por el contrario, las estructuras musicales, la estética, y las formas de apreciación que se tienen de estas, son radicalmente diferentes una de la otra de acuerdo a sus contextos (espaciales, temporales, culturales y sociales). Leer más...


Suscripción a PachaKamani:

Ingresa tu dirección de correo electrónico

(Enter your email address):

Delivered by FeedBurner




Free counter and web stats


La Ritualidad en la Cultura

LISTA DE ARTÍCULOS:

Artículo 3: TODOS SANTOS: Encuentro, iniciación y continuidad de Vida

Artículo 2: El Mara T'aqa en la comunidad de Pasto Grande

Artículo 1: El Amawt'a





Herman@s:

Otro aspecto ineludible en el estudio antropológico, es el referido a la Ritualidad, entendida desde varias miradas y con la ayuda de ustedes; conformaremos una nueva sección en nuestro blog, allí pondremos a consideración, una serie de artículos que coadyuven o pongan en discusión estos temas.
¡Estén atentos!
Richard

Suscripción a PachaKamani:

Ingresa tu dirección de correo electrónico

(Enter your email address):

Delivered by FeedBurner





Free counter and web stats


Consejos Metodológicos en Investigación Social

Lista de Artículos

1.-Las anotaciones etnográficas de campo

........................................................................................
Herman@s:
Con la colaboración de amigos, investigadores, artículos de otros sitios web, y especialmente de ustedes; conformaremos una nueva sección en nuestro blog, allí pondremos a consideración de todos, una serie de artículos que coadyuven o pongan en discusión aspectos metodológicos en el trabajo de investigación social.
Esperaremos sus aportes !Estén atentos¡
Atte.
Richard

Suscripción a PachaKamani:

Ingresa tu dirección de correo electrónico

(Enter your email address):

Delivered by FeedBurner





Free counter and web stats


Lista de artículos para DESCARGA (.pdf)


Documentos actualizados en Academia.edu:

- Artículos de Gloria Villarroel Salgueiro

- Artículos de Richard Mújica Angulo


Otros documentos de interés:

- Folleto Revista Cultural Multimedia (Año: 1 — Nº 001)
   PachaKamani


PATRIMONIO, PROPIEDAD INTELECTUAL, AUTORIA Y “MÚSICA INDIGENA”

   Wálter Sánchez C.

- Legislación Indígena Boliviana
  Comp: Wigberto Rivero P.

- Bolivia: Cambio Climatico, pobreza y adaptación
  Oxfam

- Las anotaciones etnográficas de campo.pdf
  Susanna Rance



Suscripción a PachaKamani:

Ingresa tu dirección de correo electrónico
(Enter your email address:)


Delivered by FeedBurner
Free counter and web stats

¿“CHOLAS” O “BIRLOCHAS”?

Fernando Claros Aramayo*

No tengo ánimos de ser conservador ni tradicionalista, porque esa no es mi perspectiva.

Sin embargo me preocupó bastante ver una elección de “miss cholita”. No voy a mencionar el lugar porque ya vi el mismo procedimiento en varias elecciones[1].

Quiero empezar indicando que la “chola”, en Bolivia, surge durante la colonia, sin embargo ésta se afianza y se convierte en propia de una clase social aceptada como tal. Es decir, en nuestro país se considera a la “chola” como parte de nuestra manifestación cultural ligada, principalmente, a factores costumbristas, manifestado en distintas regiones de nuestro país que comprenden los Departamentos de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Oruro, es decir, una mayoría nacional.

Se distingue del resto poblacional por la vestimenta, fundamentalmente, pero mucho más aún por patrones de comportamiento cultural acentuados en grupos étnicos muy diferenciados como son los quechuas y aymaras (mayoritariamente).

Estos patrones son mas acentuados en las áreas rurales que en las urbanas. Por efectos de la migración, los comportamientos culturales se van distorsionando en las ciudades. La distorsión del comportamiento de la “chola”, en la mayoría, es involuntaria a partir de los efectos de la globalización, pero en el caso de la elección de la “miss cholita” se está atentando y forzando a un cambio conductual que rompe radicalmente las conductas culturales.

Es muy raro ver en el campo a las cholitas manifestando sus sentimiento amorosos con acciones como tomarse de las manos, enviarse besos con las manos, besarse en público, etc. hecho que es muy frecuente entre las denominadas “birlochas”.

Entonces en las elecciones se las obliga a realizar e imitar actitudes como si estuvieran eligiendo una miss común (con el estereotipo europeo o norteamericano). Los patrones de comportamiento no son los mismos y el querer imitarlos hace que se entre en lo ridículo, por ejemplo: las vueltas demostrando su figura no tiene relevancia en las “cholitas” como en las “birlochas”; el hacer que manden besos con las manos no les sale bien, etc. entonces ¿porqué no se observa los patrones culturales y se busca otra manera de hacer esta elección (si es que quieren efectuarla siempre)? ¿Se dignarían a realizar una investigación sobre los comportamientos y la percepción de belleza en el mundo andino?

Bajo esta perspectiva, podrían realizar esos concursos a partir de preguntas sobre su cultura, sus aspiraciones y por último un desfile muy moderado acorde a su forma de caminar, de comportarse, de manifestarse, etc. Es decir, dejarlas que sean ellas mismas y no hacerlas actuar bajo “formatos de elección” que nunca han contemplado a las “cholitas” verdaderamente. Nunca se han tomado en cuenta los conceptos de belleza para el mundo andino, los parámetros de evaluación son los aprendidos en el lugar de origen que, por lógica, son extranjeros y ajenos a nuestra realidad.

Si queremos conservar algo de nuestra forma de ser y nuestra tradicionalidad, o queremos revalorizar nuestra cultura, por lo menos orientemos estos hechos acorde a una realidad más respetuosa de nuestras costumbres y elijamos a la “cholita” por su belleza y sus actitudes y no por su mejor imitación a las “birlochas”.

*Fernando Claros Aramayo, es antropólogo e investigador de la UNIPAIN-VDC


[1] Fotos de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6904000/6904556.stm


02-09-2008

“Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas”[1] se presentará este jueves 4 de septiembre a las 18.30 en el Goethe Institute. La organización de esta actividad surge gracias a una iniciativa del Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales, al tomar conocimiento de la publicación de esta investigación y de los resultados contenidos en la misma. Además de Máximo Quisbert (en representación del autor Mario Yapu), participarán en el comentario del libro: Miriam Lopez, coordinadora nacional del Proyecto Adolescentes del UNFPA; Gonzalo Huaranca, sociólogo y especialista en temas de juventud; y Herbert Irahola de Inti Huatana; también participará la Sra. Evelyn Ágreda, viceministra de Género y Asuntos Generacionales.

La presentación de este libro es la culminación de un proceso de investigación iniciado el 2007 y que incluyó la realización de cuatro investigaciones tipo, que posteriormente fueron publicadas en formato resumido, las investigaciones: Jóvenes aymaras, trabajadoras del hogar asalariadas en la ciudad de La Paz, de Elizabeth Pardo; Jóvenes hiphoppers aymaras en la ciudad de El Alto y sus luchas por una ciudadanía intercultural, desarrollado por Juan Mollericona; Demanda de formación de maestros y métodos de lucha, del investigador Máximo Quisbert; y una mirada a las Políticas públicas y percepciones de las instituciones estatales acerca de la juventud (La Paz y El Alto), de Erick F. Iñiguez, conforman el corpus de esta investigación que identifica a los jóvenes como un sector sistemáticamente marginado. El trabajo con una visión macro analiza situaciones específicas de los jóvenes inmigrantes o hijos de inmigrantes rurales en contextos urbanos específicamente las ciudades de La Paz y El Alto.

La investigación se concentra en describir y comprender a los jóvenes desde la perspectiva de sus manifestaciones culturales, sus demandas y sus organizaciones y en identificar las potencialidades de movimientos en los que se presentan diferentes tipos de impulsos de transformación y resistencia.

“Semejanzas y también diferencias respecto a la reivindicación de sus raíces, sus aspiraciones y mecanismos de lucha, construcción de aliados, entre otras características, permiten atisbar en un universo en el que, con seguridad, hay muchos más grupos y movimientos juveniles con visiones y aspiraciones también variadas”.

Esta publicación ofrece un primer aporte a la discusión en torno a la juventud en Bolivia y es parte de un proyecto de investigación sobre “Juventud e integración sudamericana” llevado a cabo en seis países: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y Bolivia.


[1] Fuente: http://www.upieb.edu.bo/noticia.php?id=96


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .