...
El Ministerio de Culturas y Turismo, entregó (21/07/2016), el registro sonoro de Música Aymara en peligro de desaparición, en el marco del Proyecto Multinacional: “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades aymara de Bolivia, Chile y Perú”.
Dicho trabajo se realizó hace unos años mediante actividades del registro sonoro, vestuario, coreografía e investigación del contexto de la música aymara en peligro de desaparición y la sistematización de la información recopilada por la Unidad de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Culturas y Turismo.
Como resultados del Proyecto se han elaborado CD’s de registro de música aymara, este producto recoge la música y danza de los departamentos de La Paz y Oruro. Además de un texto que acompaña la publicación donde se contextualiza la Música Aymara de Bolivia y se detallan, con fotografías, varias características de cada una de las piezas musicales, señalando su procedencia. Como un aporte de PachaKamani a la difusión de este trabajo, ponemos a disposición el texto que puede 

De La Paz se tiene la música y danza del Wakatinti y Chiriguano del municipio de Umala; el Quena Quena del municipio de Santiago de Callapa, del municipio de Tiwanaku el Uxusiri.
Así también se tiene el registro de la música y danza aymara del departamento de Oruro, el Jach’a Sicu y la Pinquillada del municipio de Curaguara de Carangas, la Tarqueada del municipio de San Pedro de Totora, el Anata y Llanu Baile del municipio Huayllamarka; Llanu Baili y Lichiwayu del municipio de Choquecota; el anata del municipio de Corque; Aywaya y Siku del municipio de Santiago de Andamarca; Qosqoy Qaqachi del municipio Belén de Andamarca.


El Proyecto Multinacional: “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades aymara de Bolivia, Chile y Perú” se realizó en coordinación con el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), un Centro de segunda categoría de la UNESCO en la región de América Latina para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.


Fotos: Quena Quena de Callapa (arriba) y Wakatinti de Finaya (abajo)
Fuente parcial: (Ministerio de Culturas y Turismo)


Miguel Peña Guaji el Ichini Mojeño

Miguel Peña, importante dirigente indígena de Mojos, ejerció como subcentral de Cabildos Indígenales del Territorio Indígena Multiétnico (TIM). Nació el 2 de julio de 1963, en Medio Monte, muy cerca del poblado de San Lorenzo de Mojos (Provincia Mojos, Departamento del Beni), realizó sus estudios básicos en la Comunidad Monte Grande del Apere. Único hijo varón entre cuatro hermanas, sus padres fueron don Ignacio Peña Hurtado del pueblo Chiquitano; su madre Martina Guaji Noe de la comunidad de Monte Grande del Apere perteneciente al pueblo indígena “mojeño trinitario”.
Culminó sus estudios secundarios en el Centro de Educación Media para Adultos en la ciudad de Trinidad. Y se casó con Elizabeth Noza Mosua, con quien tuvo 5 hijos.
En 1982 prestó su servicio militar en el Batallón de Policía Militar Nro. 3 de Trinidad.
Fue Presidente de la Subcentral de cabildos Indígnales del Territorio Indígena Multiétnico Nº 1 (TIM Nº 1) planteándose como línea de acción la lucha por la consolidación de la Tierra y Territorio como derecho comunitario indígena, y la defensa de los Recursos Naturales.
Como Secretario de Tierra y Territorio de la Subcentral de Cabildos Indigenales del Territorio Indígena Multiétnico Nº 1, logró el saneamiento de tierras en la región de Mojos en beneficio de miles de campesinos indígenas que eran privados de aquel derecho.
Durante su lucha en defensa de las tierras comunitarias de origen durante los gobiernos de Banzer y Sánchez de Lozada, fue encarcelado y torturado en celdas de la Policía provincial de San Ignacio de Mojos.
En el año 2000 encabezó al pueblo Trinitario Mojeño en la tercera Marcha Tierra, Territorio y la Asamblea Constituyente; y en el 2002 dirigió a su pueblo en la Marcha a la ciudad de La Paz, exigiendo la Asamblea Constituyente y la reconducción del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), además de la nacionalización de los hidrocarburos.
En el 2006 fue elegido Asambleísta Constituyente Plurinominal por el Beni por el MAS – IPSP, asumiendo la Secretaría de la Directiva Constituyente.
En enero del 2010 fue designado Viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura sentando presencia de la diversidad cultural de Bolivia y equilibrado la gestión cultural nacional trabajando principalmente en tierras bajas. Impulsor principal de la declaratoria de la cultural de Mojos como Patrimonio Cultural Inmaterial ante la UNESCO.
Murió el 27 de mayo del 2010 en el altiplano indígena boliviano (sobre la carretera Oruro – La Paz), en cumplimiento del deber, pues durante la mañana de este jueves 27 de mayo se había dirigido a la población de Yaco, en la Provincia Loayza del Departamento de La Paz, para entregar obras de restauración arquitectónica en el templo de dicha comunidad indígena. La delegación fallecida esta compuesta por Marco Vásquez Rivera, Fermín Mendoza Limachi y tres dirigentes indígenas mojeños (Teófilo Semo Muyba, Zenón Semo Moye y Cruz Tamo Guaji) miembros de la Organización Indígena Tierra Comunitaria de Origen del Territorio Indígena Multiétnico de Mojos.
Este es un homenaje a su persona por la constancia trabajadora por las culturas de Bolivia. Miguel, un hermano ejemplar que nos ayudó a salir de la teoría urbana para entrar a la práctica de las culturas de tierras bajas, en especial la mojeña. Fue un honor haber compartido con él la dura tarea de la defensa de la cultura y el patrimonio cultural de Bolivia, ahora nos impulsará y acompañará su espíritu que ha encontrado al Ichini ancestral.

Asurupaya Tata Miguel.

Atte. Richard Mújica A. y equipo PachaKamani
-------------
Fuentes:
1)ÁVILA, Montaño, Hernán, El Ichini Mojeño ha despertado, Ed. SIRENA
2)Comunicado Oficial del Ministerio de Culturas, en fecha 27 de mayo de 2010
3) Fotos: Ministerio de Culturas

El Alto será sede del concurso nacional, elegirá a sus representantes para la gran final a celebrarse en Cobija – Pando

Albor, con el apoyo del Vice ministerio de Descolonización dependiente del Ministerio de Culturas, realizará por segundo año consecutivo el FESTIVAL DE LA CANCIÓN SOCIAL “STOP RACISMO” y tendrá como escenario a la Ciudad de El Alto.

“El racismo, como una forma aprendida despectiva hacia el otro y los otros, actualmente, el proceso de lucha por la reivindicación de las diversas culturas en el Estado Plurinacional de Bolivia, se ha fortalecido. Se lucha por los derechos individuales y colectivos en aras de lograr la eliminación del racismo”. Es la consigna que tienen los organizadores del evento.
En esta segunda versión el festival como en la pasada gestión se celebrará el día lunes 24 de mayo en la ceja de El Alto a partir de las 14:00 horas, del evento podrá participar músicos que tengan temas alusivos en contra del racismo y la discriminación.

Todos los humanos traemos la música por dentro niños, jóvenes, ancianos, hombres y mujeres. Cuando los padres quieren compartir algo con su niño(a), se le canta. Entonces la música es importante en la vida cotidiana de los seres humanos y un conducto para comunicarnos entre nosotros, ayuda a manifestar pensamientos, anhelos, sentimientos e incluso ayuda a expresar protestas o apoyos a manifestaciones sociales.

Se pretende transmitir con el II Festival de la Canción Social Contra el Racismo y la Discriminación “Stop Racismo”, sensibilizando a la población espectadora, sobre todo tomando en cuenta que este festival hará madurar composiciones musicales contra el Racismo y la Discriminación, lo que hará tomar conciencia con respecto a estos males de la sociedad tanto a los espectadores e interpretes de este festival.
Lo sucedido en la ciudad de Sucre, el 24 de mayo de 2008, cuando se perpetra uno de los hechos más claros de racismo dirigido hacia la población indígena originaria campesina, donde varios de ellos fueron maltratados en su dignidad y humanidad, maltrato que marcó un hondo disgusto en la población boliviana, especialmente en los jóvenes, quienes no quieren volver a ver días vestidos de dolor y humillación, rememoración que será expresada mediante la música en todas las ciudades capitales de los nueve departamentos de Bolivia de forma simultánea, en cumplimiento de lo mandado por el D.S. 131 de fecha 20 de mayo de 2009, Art. 3 “CUMPLIMIENTO. Cada 24 de mayo, todas las instituciones públicas y privadas del sistema educativo boliviano así como las entidades públicas del Estado Plurinacional de Bolivia realizarán actos públicos de educación, prevención y sensibilización contra la discriminación racial”.
El centro de poesía ALBOR arte y cultura en su vocación de servicio a la niñez y juventud paceña con su mandato “El arte como herramienta de transformación social” invita a los grupos a sumarse a este evento.

Detalles sobre la convocatoria engrasar a: CONVOCATORIA


El ministro de Culturas, Pablo Groux, inauguró el Primer Encuentro Iberoamericano de Arte Textil Indígena Originario en instalaciones del Campo Ferial de Bajo Següencoma con la presencia de tejedoras y tejedores de Bolivia, Perú y Colombia, además de las representaciones diplomáticas de los países participantes.

La primera autoridad cultural del país explicó que el Encuentro permite la puesta en valor de la producción artística y cultural para preservar la historia que se escribe en cada textil. Resaltó la participación de las comunidades y su trabajo.
En el evento se presenta las prendas textiles que son parte del “2do. Concurso Nacional de Ponchos y Tejidos Indígenas”, la “1ra. Muestra Iberoamericana de Arte Textil Indígena” y la “Exposición Fotográfica Itinerante de Arte Textil Indígena Originario”. La organización planificó una rueda de negocios el fin de semana con empresarios, microempresarios, tejedores y comunidades para impulsar la producción del arte textil entre otras actividades como desfiles de moda y conferencias.
Los predios del campo ferial se dividieron en cinco áreas. De la puerta de ingreso principal al lado izquierdo se exhiben una muestra de textiles patrimoniales que se encuentran en custodia del Museo Nacional de Arqueología (Munarq) junto a una colección de fotografías de tejidos recuperados del comercio ilícito.

En la parte inferior se sitúan las delegaciones internacionales de Perú, Panamá, Paraguay, Uruguay y Colombia con una muestra de textiles que muestran a sus culturas.
En la parte central se presenta 387 piezas textiles del 2do. Concurso Nacional de Ponchos y Tejidos Indígenas provenientes de más de 40 comunidades del país, tanto de tierras altas y bajas. El jurado calificador estará conformado por académicos e investigadores del arte textil además de representantes del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Ministerio de Culturas y representantes de organizaciones sociales. Se premiará a las tres regiones del país (comunidad y tejedor), en este sentido el Ministerio de Culturas destinó 36.500 bolivianos, se otorgará también un “Tractor Gran Premio Evo Morales” a la comunidad ganadora.
Al lado derecho se habilitó un espacio para el desarrollo de conferencias. Se contará con la participación especial de la especialista mexicana, Rosario Ramírez, quien desarrollará la temática “Indumentaria e iconografía indígena en México”. En el sector se habilitó un espacio para la comercialización de prendas textiles a objeto de coadyuvar al desarrollo de las comunidades.
Participan más de una treintena de comunidades de Bolivia. En el caso de La Paz se presenta Jotahoco, Ayllu Pallareta, Catacora, Charazani, Kariquina Grande, Pallina Laja entre otras. Kawalle y Caimuta de Oruro, Tarabuco, Pisila y Maragua de Chuquisaca. Tujuta de Cochabamba y Rosario, Pasajes, Arenales, Copacabana, Muñayo, Choroya Avilés, Muñayo, Pozuelos, Papachacra, Yunchara y Viscarra de Tarija.
El ingreso es libre para que la ciudadanía aprecie cada muestra textil de Iberoamérica. El Encuentro cuenta con el apoyo del Gobierno Municipal de La Paz (GMLP) en el marco del título “La Paz Capital Iberoamericana de las Culturas”.
JM
La Paz, Octubre 21 de 2009
---
Foto 1: Tejedora de Caimuta - Oruro
Foto 2: Textiles Colombianos
Fuente: http://www.minculturas.gob.bo/index.php?option=com_content&task=view&id=1127&Itemid=1


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .