Silvia Rivera Cusicanqui, la conocida socióloga y activista boliviana de ascendencia aymara viene realizando diferentes actividades; en este post presentamos dos de ellas. La primera es un diálogo que Rivera entabla con Mayra Estévez y Fabiano Kueva (un video realizado por el grupo Oído Salvaje) donde comparte sus reflexiones sobre temas como la indisciplina, lo colonial, el sujeto plural y la situación actual de Bolivia. Explica un poco de su vida, sus primeros pasos en la académia, asi como la conformación del  Taller de Historia Oral Andina (THOA) y sus perspectivas sobre las ciencias sociales, el papel indígena y ch'ixi en todos los procesos históricos


Silvia Rivera Cusicanqui dialoga con Oído Salvaje from Centro Experimental Oido Salvaje on Vimeo.

El segundo aporte es una de las publicaciones de Silvia titulada "Ch`ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores". Este texto fue publicado en julio de 2010 y se encuentra para libre acceso en internet. Este es un fragmento del mismo "Hay en el colonialismo una función muy peculiar para las palabras: las palabras no designan, sino encubren. Y esto es particularmente evidente en la fase republicana, cuando se tuvieron que adoptar ideologías igualitarias y al mismo tiempo escamotear los derechos ciudadanos a una mayoría de la población. No se habla de racismo, y sin embargo en tiempos muy recientes hemos atestiguado estallidos racistas colectivos, que a primera vista resultan inexplicables. Creemos que ahí se desnudan las formas escondidas, soterradas, de los conflictos culturales que acarreamos, y que no podemos racionalizar. Incluso, no podemos conversar sobre ellos. Nos cuesta hablar, conectar nuestro lenguaje público con el lenguaje privado. No cuesta decir lo que pensamos y hacernos concientes de este trasfondo pulsional de conflictos y vergüenzas inconcientes. Esto nos ha creado modos retóricos de comunicarnos, dobles sentidos, sentidos tácitos, convenciones del habla que esconden una serie de sobreentendidos y que orientan las prácticas, pero que a la vez divorcian a la acción de la palabra pública."


02-09-2008

“Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas”[1] se presentará este jueves 4 de septiembre a las 18.30 en el Goethe Institute. La organización de esta actividad surge gracias a una iniciativa del Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales, al tomar conocimiento de la publicación de esta investigación y de los resultados contenidos en la misma. Además de Máximo Quisbert (en representación del autor Mario Yapu), participarán en el comentario del libro: Miriam Lopez, coordinadora nacional del Proyecto Adolescentes del UNFPA; Gonzalo Huaranca, sociólogo y especialista en temas de juventud; y Herbert Irahola de Inti Huatana; también participará la Sra. Evelyn Ágreda, viceministra de Género y Asuntos Generacionales.

La presentación de este libro es la culminación de un proceso de investigación iniciado el 2007 y que incluyó la realización de cuatro investigaciones tipo, que posteriormente fueron publicadas en formato resumido, las investigaciones: Jóvenes aymaras, trabajadoras del hogar asalariadas en la ciudad de La Paz, de Elizabeth Pardo; Jóvenes hiphoppers aymaras en la ciudad de El Alto y sus luchas por una ciudadanía intercultural, desarrollado por Juan Mollericona; Demanda de formación de maestros y métodos de lucha, del investigador Máximo Quisbert; y una mirada a las Políticas públicas y percepciones de las instituciones estatales acerca de la juventud (La Paz y El Alto), de Erick F. Iñiguez, conforman el corpus de esta investigación que identifica a los jóvenes como un sector sistemáticamente marginado. El trabajo con una visión macro analiza situaciones específicas de los jóvenes inmigrantes o hijos de inmigrantes rurales en contextos urbanos específicamente las ciudades de La Paz y El Alto.

La investigación se concentra en describir y comprender a los jóvenes desde la perspectiva de sus manifestaciones culturales, sus demandas y sus organizaciones y en identificar las potencialidades de movimientos en los que se presentan diferentes tipos de impulsos de transformación y resistencia.

“Semejanzas y también diferencias respecto a la reivindicación de sus raíces, sus aspiraciones y mecanismos de lucha, construcción de aliados, entre otras características, permiten atisbar en un universo en el que, con seguridad, hay muchos más grupos y movimientos juveniles con visiones y aspiraciones también variadas”.

Esta publicación ofrece un primer aporte a la discusión en torno a la juventud en Bolivia y es parte de un proyecto de investigación sobre “Juventud e integración sudamericana” llevado a cabo en seis países: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y Bolivia.


[1] Fuente: http://www.upieb.edu.bo/noticia.php?id=96


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .