[En otro artículo —Músicas y Contextos— comentamos sobre la importancia de la contextualización de una música-danza. Partiendo de ello, los festivales de música autóctona, impulsado por instancias estatales, generan dinámicas culturales muy interesantes, inesperadas en muchos casos. Como ejemplo de ello, incluimos esta convocatoria (Ministerio de Culturas-Bolivia), para que puedan asistir y presenciar estos fenómenos; claro, además de deleitarse con la música-danza andina boliviana.]

De Pacha Kamani

El Ministerio de Culturas a través del Viceministerio de Interculutralidad invita a los pobladores de las comunidades pertenecientes al sector del altiplano (La Paz, Oruro y Potosí) a participar en el “Primer Festival de Música y Danza Autóctona Originaria” en su tercera fase a realizarse el 17 y 18 de octubre en la localidad de Tiwanaku.
Los interesados deberán presentar una danza con un mínimo de 30 integrantes entre músicos y bailarines, deberán elegir a su representante y registrarse en una ficha técnica hasta el 16 de octubre en la Unidad de Promoción y Producción Artística del Ministerio de Culturas.
El Festival se realizará en la población de Tiwanaku por ser uno de los centros culturales más importantes de Latinoamérica ya que guarda toda la riqueza antropológica del país, señaló la directora de Promoción Artística Cultural del Ministerio de Culturas.
La primera fase del Festival se desarrolló en la localidad de Aiquile (Cochabamba) con la participación de 20 agrupaciones que interpretaron danzas vinculadas a los ciclos agrícolas, rituales y climatológicos pertenecientes a la Llajta y Chuquisaca. La segunda fase se efectuó en el municipio de San Julián del departamento cruceño.
En cada ocasión se otorgó a los ganadores del primer lugar un premio de 20 mil bolivianos, 15 mil al segundo lugar y 7 mil al tercero, explicó Arandia, quien confirmo que de la misma manera, los tres primeros lugares obtendrán los premios mencionados.
MRF
La Paz, Octubre 7 de 2009.
Fuente: http://www.minculturas.gob.bo/index.php?option=com_content&task=view&id=1077&Itemid=1

47vo FESTIVAL AUTÓCTONO DE COMPI TAUCA 2008



Antecedentes:

La localidad de Compi, esta ubicada a 97 Km. de la sede de gobierno, en esta región se realiza uno de los más significativos e importantes Festivales de Música y Danza autóctona de todo el altiplano boliviano.

La primera versión del festival se realizó durante el gobierno del Gral. René Barrientos Ortuño en 1965 hasta 1982, después esta actividad se suspendió por dos décadas aproximadamente.

Compi se constituye en el escenario más importante de difusión de la música y danza autóctona, también otras regiones y provincias realizaban este tipo de actividades como es el caso de Jesús de Machaca de la provincia Ingavi, en Italaque de la provincia Camacho y en otras comunidades que con el transcurso del tiempo han ido abandonando la organización de estas actividades tan importantes para la preservación del patrimonio intangible del departamento de La Paz.

Para cada Cantón o Marka era costumbre realizar este tipo de actividades durante el año, con la participación de todos los habitantes de las comunidades pertenecientes a su región, los cuales participaban con danza, canto y música autóctona de acuerdo a la cosmovisión andina.

Esta práctica cultural aún se mantiene en algunas comunidades, pero en su mayoría desaparecieron. Según la cosmovisión andina, todas las danzas se realizaban por épocas y por regiones, siempre en honor a los dioses, agradeciendo por todo lo que se ha obtenido durante el año, ya sea en la producción agrícola, pesca o ganadería.

Según los habitantes de la región, el Festival de Compi se realizaba en la época de invierno (Juyphi Pacha), tiempo de procesamiento de la papa, recibiendo con ello el inicio del nuevo año.

Año tras año crecía la importancia del Festival Autóctono por la participación de otras provincias del departamento, con diferentes danzas e instrumentos musicales nativos que durante siglos permanecieron ocultos en los Ayllus, los cuales estuvieron a punto de desaparecer.

Todo lo autóctono y originario se podía apreciar en este festival, empezando desde la ceremonia a los dioses (wajt’a), el vestuario, los instrumentos musicales, la música milenaria, la coreografía, la simbología y la alegría de todos los participantes.

Danzas que se presentan en el Festival


Entre los años 1965 y 1982 el Festival se llevó con una relativa normalidad, donde el promedio de participantes era de 30 conjuntos aproximadamente, con características propias de la comunidad a la que pertenecían. Entre estas podemos citar:

Jach’a Lakia.- Danza típica de la región, en agradecimiento a la Pachamama por la producción de

papa (en vigencia).

Waka Thoqoris.- Danza típica de la región compuesto por los pastores del ganado vacuno (en vigencia).

Mimula.- Danza colonial de los cuidadores de mulas y caballos.

Khachwiris.- Danza de los pastores de ganado camélido (en vigencia).

Siwi Siwis.- Danza nocturna y de los cuidadores de la chacra.

Ch’unchus.- Danza de guerreros y caza, propia de la región del norte paceño (en vigencia).

Jach’a Sikus.- Danza de la región y del procesamiento de la papa (se perdió en algunas regiones).

Chaxis.- Danza de los Chasquis.

Waka Tinkis.- Danza de la región, compuesto por los pastores de ganado vacuno (en vigencia).

Wititi.- Danza para llamar lluvia.

Ujosiris.- Danza del guardián de los sembradíos (en vigencia).

[Son muy interesantes las nuevas propuestas que buscan promocionar la música y la danza, pero también de la investigación; es por ello, que publicamos esta intención y animamos a todos a participar en ella. Esperamos que esta actividad tenga gran alcance y expectativa. Jallalla.]
El Centro cultural Taypi, Taller Warmi, Patas arriba-Teatro y el Colectivo Artistico Pacto Telurico, convocan al Primer Festival de Danza e Investigacion ¨ Buscando Raices¨, donde podran participar grupos de danza, colegios, universidades, agrupaciones juveniles, centros zonales, familias, fraternidades,centros de madres,juntas vecinales, etc, tanto de la cuidad de La Paz como de sus provincias.
Caracteristicas.-
La danza debe corresponder al contexto nacional, pueden participar personas desde los 15 años,los grupos deben tener 12 integrantes como maximo y 2 como minimo.
La duracion de la danza no sera menor a 4 minutos como minimo ni 8 como maximo. Las coreogragias deben ser originales.
Queda prohibiido el uso de plumas naturales o pieles de animales en las vestimentas o accesorios de los grupos.
De las Investigaciones.-
Pueden participar Bailarines y personas particulares desde los 18 años.La tematica debe estar relacionadas con los origenes de las Danzas Bolivianas(veranculares, livianas, pesadas, etc)y/o transversales con otro temas afin. La extension no debe ser mayor a 15 paginas a 12 puntos (Times New roman) a 1, 1/2 espacios ni menor a 5 paginas. La fecha limite de entrega es el 12 de julio a Hrs. 21:00, en el centro cultural Taypi. Deben ser presentadas en cuatro ejemplares con seudonimo, en sobre adjunto y cerrado los siguientes datos:Nombres y apellidos del investigador, telefonos de referencia diskette o CD de la Investigacion.
Premios.-
Como premio especial, se otorgaran 100 us a la mejor propuesta ya sea en investigacion o danza.
Se entregaran a los 1eros puestos por categoria un trofeo,certificado, premios sorpresa de los patrocinadores, promocion y presentaciones publicas.
Todos los participantes recibiran un certificado de participacion asi como la institucion a la cual representan.
Inscripciones
Los interesados podran llenar su formulario de inscripcion en el centro cultural Taypi ( calle Tcnl. Agustin Saavedra N 390 plaza Villarroel, ex cine Buch),Galeria de arte JiwitaKi (calle Indaburo esq. Jaen N 705 Museo de instrumentos musicales de Bolivia ) o solicitarlo al correo electronico: warmisvalientes@gmail.com
Mayores informes a los telefonos 2407194-70554989


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .