SIMPOSIO INTERNACIONAL: 
"REFLEXIONES SOBRE LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LA MÚSICA EN BOLIVIA"

PARTICIPAN:
Lunes 25 de abril de 2016
Gloria Villaroel S. –PachaKamani.
Richard Mújica A., PachaKamani; CIDES – UMSA.
David Mendoza S. – Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Sebastian Hachmeyer, Facultad de Ciencias Sociales - Lund University.
Milton Eyzaguirre, Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
Martes 26 de abril de 2016
Bernardo Rozo, Carrera de Antropología – UMSA, Colectivo ALTA-PI Colectivo AACC (Antropología del Arte y Crítica Cultural).
Walter Sánchez, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba).
Henry Stobart, Departamento de Música, Royal Holloway, Universidad de Londres
Michelle Bigenho, Departamento de Sociología y Antropología, Colgate University.
.....

En Bolivia, como casi todos los países en América Latina, la práctica musical es una de las expresiones culturales sobre la cual se ha propuesto y aplicado una variedad de conceptos, paradigmas y políticas. En la mayoría de los casos estos criterios fueron prestados de otros países y aplicados al nuestro, casi sin reflexión de sus efectos. Si bien, seguir estos paradigmas (hipotéticamente) nos llevaría a mejorar nuestra forma de vida, estos modelos curiosamente no respondieron con las expectativas; por el contrario, algunas de estas resultaron contradictorias.

Los aspectos culturales no han estado al margen de esta modalidad. Tanto los convenios como otros modelos político-culturales han tenido gran influencia en la historia boliviana. En este marco, el Patrimonio Cultural Boliviano (Ley Nº 530), un concepto de gran alcance y de gran importancia, tanto en nuestro país como en el exterior, también fue influenciado por estas corrientes.

Por otro lado, Quintero Rivera (2005) provoca el cuestionamiento a la construcción que hace la modernidad de la música, su intención de universalidad y su calidad de instrumento de jerarquización cultural. Ello invita a discutir dos procesos: por un lado, la institucionalización que la “música racional/occidental” ha tenido mediante la educación “formal” (la escuela y los conservatorios de música) y, por otro, comprender por qué la música no occidental, “folk” o “étnica”, tenía que ser necesariamente “traducida” al molde occidental para ser conocida en contextos urbanos o mundiales. Asimismo, la producción musical también se encuentra en el epicentro de una serie de tensiones y ambigüedades: la propiedad intelectual, el dominio público, el patrimonio cultural (Bigenho et al., 2015). En suma, estaríamos hablando de la instrumentalización exótica que hace la modernidad “occidental” de la música del “otro”, la cual tiene implicancias en el desarrollo de las investigaciones sobre la música. Entonces debemos preguntarnos ¿cómo es abordada la relación entre música, cultura y las políticas culturales?

El patrimonio cultural hoy en día, se ha tornado más complejo. Esta complejidad hizo que constantemente se fueran creando e implementando conceptos, que tienen la principal tarea de completar y dar mayor sentido y especificidad al llamado patrimonio cultural. Pero, curiosamente esta reflexión o necesidad, de dotar de mayor coherencia al Patrimonio Cultural, no trasciende el ámbito abstracto de lo teórico. Por ejemplo, luego de hacer uso, por varios años, de una concepción de patrimonio Cultural que respondía más a aspectos culturales monumentales o arqueológicos, se vio la “necesidad” de añadir o dividir a este en dos grandes ramas: la tangible (relacionada a los aspectos culturales “físicos”), y la intangible (otros elementos culturales como la música, los ritos, las fiestas y otros que se supone no tienen un soporte físico). Con el pasar del tiempo y principalmente por los nuevos convenios entablados con la UNESCO, se comienza a utilizar el concepto de Patrimonio Inmaterial como un símil de Intangible, por un lado; y por otro, se inicia un afán de entender los alcances y limitaciones que surgen al diferenciarla del término “patrimonio material”. Este hecho, induce a cuestionar: ¿Cuál es la pertinencia aplicable de la división terminológica del Patrimonio Cultural? ¿De qué forma coadyuvan, estas definiciones, en el manejo, uso y comprensión del Patrimonio Cultural en general? 

En lo que a los estudios sobre la música se refiere, para el caso boliviano, es necesario analizar la forma de relación entre las perspectivas entre la antropología y la etnomusicología. Los inicios del siglo XX en Bolivia, si bien presentaron cierta relación cronológica con las “investigaciones precursoras” y el folklore, éste último tuvo mayor raigambre debido a su relacionamiento académico con las escuelas de américa latina, por un lado; y por otro, al rol del estado con las tendencias de la política pública. Poco a poco, desde mediados de la década de 1970, los criterios de UNESCO y el patrimonio cultural van incorporándose con fuerte vinculación al mercado desde distintas vías (industria cultural, turismo y desarrollo). Recién después del periodo de la dictadura se añadieron posturas contextualistas las cuales coincidieron con estudios de musicología histórica y de música popular-urbana (Mújica Angulo, 2014). A partir de las consideraciones anteriores, conceptuales e históricas, el Simposio Reflexiones sobre la patrimonialización de la música en Bolivia, tiene los siguientes puntos de reflexión: a) Procesos de patrimonializacion en Bolivia, b) Reflexiones acerca de la teoría y metodológica utilizada en la patrimonialización actual y su aplicación en la política pública, y c) Discutir la relación entre las prácticas y expresiones de la cultura musical y sus acciones en la política pública. Son los ejes entorno a los cuales se abordó el tema del patrimonio de la música en Bolivia

La organización del evento está a cargo de PachaKamani. Colectivo que agrupa a investigadores en las ciencias sociales, que tiene como eje a la interculturalidad y ha sido creado para proyectar actividades y encaminar planes que vayan en beneficio de las comunidades en las que se implementen acciones, revitalizando y resguardando la identidad cultural, sus conocimientos y saberes. Las expresiones y productos culturales deben abrirse al entendimiento y conocimiento de la población con el objetivo de entablar una relación de tolerancia y conocimiento de saberes, desarrollando un ambiente intercultural.

...
Contactos: 
pachakamani@gmail.com
(591) 71286426 - (591) 73090072
https://www.facebook.com/pachakamani



Los “Dilemas sobre la cultura, la propiedad y el patrimonio” están expuestos en una página web de la Royal Holloway University of London, con la idea de socializar discusiones académicas y empíricas acerca de, por ejemplo, qué pasa cuando las culturas se encuentran bajo regímenes de propiedad, sean de registro de patrimonio o de propiedad intelectual, que pueden terminar viéndose como reclamos de posesión de propiedad.
Los materiales socializados están dentro del proyecto “Repensando la creatividad, el reconocimiento y el patrimonio indígena” (https://www.royalholloway.ac.uk/boliviamusicip/home.aspx), impulsado por el grupo Alta-PI (Alternativas a la Propiedad Intelectual) conformado por los músicos e intelectuales Michelle Bigenho, docente en Hampshire College; Henry Sotbart, profesor en la Royal Holloway de la Universidad de Londres; junto a Bernardo Rozo, Juan Carlos Cordero y otros intelectuales bolivianos y ejecutantes de música, líderes originarios, etc. 
En 2012 se reunieron en un taller en el que se pudo problematizar el tema. “Cuando hablamos de música y danza tendemos a tener una visión exótica, simplificada y cosificante de la cultura –dice el antropólogo Richard Mújica, especialmente de estas dos expresiones culturales. Pensamos que sólo es baile y música, y que no tiene un contenido más profundo. Desde la percepción de todos los participantes (del taller), se ha mostrado que la música y la danza forman parte de ese conjunto de elementos culturales, de la cosmovisión, de la práctica ritual, de la práctica productiva, no se puede interpretar la música ni la danza si no se hace referencia al contexto cultural que las cobija, que les da sentido”.
El sitio web expresa ese debate estructurado en cuatro temas: creatividad y motivación, creatividad y reconocimiento, circulación de aspectos culturales y el patrimonio cultural y el conocimiento. En cada uno de estos aspectos se ha generado preguntas clave para aplicar dentro de los equipos de trabajo y abordar de mejor manera la complejidad del tema. 
“En el eje ‘creatividad y motivación’ se ha visto que la creación musical para contextos indígenas no solamente está vinculada al raciocinio, a la creatividad de un individuo, sino que tiene relación con contextos sociales, porque es de un sentido más colectivo la creatividad musical, tiene una relación con el contexto medioambiental, ritual. Todos estos elementos complejizan la forma en la cual se van a trabajar las expresiones culturales, tanto para (considerarlas dentro de) la propiedad intelectual como del patrimonio”, explica Mújica.
Los investigadores exponen el hecho de que, desde un punto de vista racional, urbano y occidental de la creatividad musical, se tiende a pensar que un individuo se vuelve creador de una música y la propiedad intelectual apunta a proteger o a reconocer a ese individuo. Un cambio de esa forma de pensar, considerando que la música es una creación colectiva, plantea la pregunta acerca de qué se protege desde el punto de vista de la propiedad intelectual y si es posible aplicar un reconocimiento patrimonial en ese caso. A la vez, el reconocimiento de una expresión como patrimonio lleva a otro análisis: el Estado como otorgador de esa valoración. 
El grupo de discusión Alta-PI comparte esta serie de problemáticas, que incluyen estudios de caso, en torno a la producción cultural, la música y la danza creada en las poblaciones de manera colectiva. Se trata de pensar en todos los mundos creativos (artesanía, teatro, música) donde existe producción cultural en el marco de las normas de registro de patrimonio (Unesco) y de propiedad intelectual (Organización Mundial de Patrimonio Intelectual, Sobodaycom y otros). El estudio de esta realidad está planteado por el Grupo Alta-PI como una reflexión colectiva en la que la mayor parte de los actores pueda participar, en espacios de diálogo abiertos y con la posibilidad de sistematizar los resultados de la discusión.
Fuente: http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=9759

Patrimonio Cultural y Desarrollo en América Latina



En el marco del "II Congreso Plurinacional de Antropología" realizado del 22 al 26 de septiembre 2014, en el Museo de Etnografía y Folclore (La Paz, Bolivia). 
PachaKamani y Antropología Radio Podcats, ambos emprendimientos digitales para la divulgación e investigación de las ciencias sociales y humanas, propusieron el reto de organizar una Mesa de Debate referente al Patrimonio Cultural y el Desarrollo en América Latina, dentro del segundo Congreso Plurinacional de Antropología, el cual se desarrolló los días 23 y 24 de septiembre de 2016. Con la participación de varios investigadores en el área.

Patrimonio Cultural y Desarrollo en América Latina

El patrimonio Cultural es el legado de los procesos socioculturales de cada grupo, que hemos heredado y asumido como propio a lo largo del tiempo. En este derrotero, el Estado, la academia, la ciudadanía y los diferentes actores, tienen una constante relación con el Patrimonio transformándolo, manteniéndolo o en su defecto quedando en el olvido. Algunos opinan que existe una “obligación moral de preservarlo y salvaguardarlo para las futuras generaciones”, otros opinan que “lo cultural” no permite acceder a la “modernización”, y otros simplemente no ponderan estas discusiones y se dedican a sus cotidianas preocupaciones. Sin embargo, no se puede negar, que nuestra herencia cultural está presente en nuestras acciones y muestra de ello la necesidad de su consideración y articulación en el debate de una adecuada calidad de vida de las comunidades que detentan/viven  el Patrimonio Cultural.
Asimismo otro fenómeno ha estado acompañando al Patrimonio Cultural. Desde hace varios años ha emergido con fuerza la idea de “patrimonializar” diversos elementos culturales en América Latina. Esta visión se originó en el discurso político de los Estados que buscaron reconocer lo “cultural” bajo el denominativo de Patrimonio  Cultural en sus dimensiones “materiales” e “inmateriales”. Este viraje y visibilidad de temas culturales genera la necesidad de un profundo análisis de las implicaciones que tiene el determinar y nombrar Patrimonio Cultural y su relación directa con los procesos de desarrollo desarrollados desde inicios del siglo XX en el continente. En este proceso se evidencian fallas e incoherencias en la gestión del patrimonio cultural; sin embargo muy poco se ha discutido sobre este ámbito desde las ciencias sociales y humanas. Es por ello que Antropología Radio Podcats y PachaKamani, ambos emprendimientos digitales para la divulgación e investigación de las ciencias sociales y humanas, se propusieron el reto de organizar una Mesa de Debate referente al Patrimonio Cultural y el Desarrollo en América Latina, dentro del segundo Congreso Plurinacional de Antropología.
Este espacio tiene la finalidad de generar la participación de diferentes sectores que vienen trabajando en esta área y puedan difundir sus experiencias aportando al debate teórico-conceptual de las ciencias sociales y humanas. Para lo cual, la participación en esta mesa será a través de ponencias que tenga relación directa con éste tema en base a tres ejes temáticos. En cada uno se detallan preguntas orientativas a la redacción de las propuestas; las cuales ayudarán en la evaluación y selección de los participantes.
Ejes Temáticos:

1. Registro, investigación y difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial
2. Gestión de Patrimonio Cultural (Inmaterial)
3. Políticas públicas referidas al Patrimonio Cultural (Inmaterial)
Coordinadores y contacto:

Gloria Villarroel.
gvillarroel.salgueiro@yahoo.es
PachaKamani

Néstor Araujo:
nesnae@gmail.com
Antropología Radio Podcast
PROGRAMA

HRS.
Temas
Expositor/a
09:00 – 09:30
Exposición general de la Mesa y modalidad de presentación
Coordinadores
09:30 – 10:00
El estado del patrimonio cultural inmaterial en América Latina: lectura de los imaginarios en relación a la cultura
Johnny Tito Guerreros Burgoa
10:00 – 10:30
Patrimonio textil y consideraciones a la elaboración de planes de acción para su transmisión y continuidad
Gloria Villarroel Salgueiro
10:30 - 11:00
Cultura, desarrollo y patrimonialización: Acercamiento a la vinculación entre el desarrollo y patrimonio cultural y su relación con Bolivia.
Richard Mujica Angulo
11:00 – 11:30
REFRIGERIO
11:30 - 12:00
La noción de “patrimonio” como colonialidad festiva
Javier Romero
12:00 - 12:30
Alcances y retos de la nueva Ley de Patrimonio Cultural
Cristina Bubba Zamora
RECESO
14:30 – 15:00
Patrimonio y desarrollo. El caso boliviano
Nestor Araujo
15:00 -15:30
Guardianes del patrimonio ¿Quiénes cuidan los templos y las capillas de Oruro?
Luz Castillo
15:30 – 16:00
Da cerâmica y ao universo social e cosmológico do Distrito de Pucará no Peru
Danielle Araújo
16:00 – 16:30
Las cocinas y  el Patrimonio Cultural Inmaterial
Fabían Bedón Samaniego
16:30 - 17:00
REFRIGERIO
17:00 - 17:30
Iskanwaya: Narrativa Nacionalista del Patrimonio Arqueológico; Cultura Material de Ponce Sanginés y Vida Social en Mollo
Alejandro Barrientos Nilo Flores
José Capriles
Dante Angelo
17:30 – 18:00
Conclusiones y clausura
Coordinadores



¿Puede el patrimonio cultural tener incidencia en el desarrollo local?, se pregunta la antropóloga Gloria Villarroel, como corolario de una larga nómina de interrogantes que atañen a la declaración de un patrimonio material o inmaterial. Esos problemas serán analizados en el marco del II Congreso Plurinacional de Antropología con la participación de doce investigadores que plantearán sus reflexiones respecto del patrimonio cultural en el país.
La Mesa “Patrimonio cultural y desarrollo en América Latina”, que se desarrollará en el marco del II Congreso Plurinacional de Antropología, entre el 22 al 26 de septiembre de 2014, en la ciudad de La Paz. Los organizadores definieron tres ejes temáticos para la Mesa: Registro, investigación y difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial; Gestión del Patrimonio Cultural (Inmaterial); y Políticas Públicas referidas al PC (Inmaterial).
La antropóloga Gloria Villarroel explica que la idea de abrir la mesa comenzó con una preocupación compartida entre varios investigadores acerca de la incertidumbre sobre los efectos o consecuencias que podría tener el nombramiento de bienes patrimoniales en la sociedad, seguido de temas como las políticas de gestión, la forma de realizar los registros de los bienes materiales o inmateriales, etcétera.
“El Patrimonio cultural inmaterial alberga expresiones culturales encuadradas en los parámetros que se han difundido por la UNESCO, desde 2003, entre manifestaciones de danza, tejido, música, cuestiones orales (historias, leyendas)”, explicó Villarroel, antes de enfatizar que en el primer eje temático las ponencias harán énfasis en reflexionar acerca de qué y para qué se registra el PCI, quiénes están encargados de hacerlo, cómo participan las comunidades en ese proceso e investigación, qué utilidad práctica tienen, cómo se realiza una adecuada difusión de la información, qué recursos existen para realizar ese registro, etcétera.
En su experiencia de trabajo acompañando el proceso de creación de textiles, Villarroel advierte un sentido positivo en el reconocimiento de estas creaciones en otros países: “Se ha hecho registros de este arte a lo largo del mundo, pero en el caso boliviano no existe, sin embargo está la posibilidad de que se (los) pueda reconocer”. A la vez considera que existe un sentido negativo de la patrimonialización, como sucede en Tiahuanacu donde han surgido “grupos de poder que están manejando ese recurso”. Y es que los bienes convertidos en patrimonio se convierten en un recurso para la población. La investigadora considera que el problema está en cómo se maneja ese recurso patrimonial, “generalmente al margen de la participación de la comunidad”, y por otra parte en el aislamiento de otras expresiones culturales adyacentes que provoca el reconocimiento de un bien patrimonial.
El antropólogo Nestor Araujo, otro responsable de la mesa, explica que el patrimonio es algo que la sociedad recibe de generaciones anteriores y que se debe enriquecer para entregarlo a las siguientes. “Es además nuestra memoria, y lo que nos define”, aclara. ¿Pero cómo estamos precisamente en ese trabajo de resguardo en el país? “Estoy a favor de la ley de patrimonio cultural porque es un avance –continúa…, permite determinar que ciertos elementos tienen que ser precautelados. La pregunta es qué elementos, expresiones culturales, etc., deben ser precautelados, hasta ahora no hay reglamento. No se aplica la ley todavía porque todavía no está el reglamento”.
Araujo comenta que el patrimonio debería tener una incidencia en el desarrollo local, por ejemplo no se puede negar que la intervención de las comunidades en Tiahuanacu “ha generado desarrollo para ciertas personas”, pero no se está invirtiendo en procesos de conservación, aunque sucede lo contrario en la Chiquitanía donde se han construido escuelas de formación para su población joven.
“Existe en Bolivia dos serios problemas –comenta Araujo, uno que no tenemos un registro de bienes patrimoniales, menos un inventario de patrimonio inmaterial…, no existe la posibilidad de generar políticas a partir del registro; dos, no se tiene una política de protección del patrimonio material, (por ejemplo) Bolivia, y La Paz en parte, tiene un serio problema de tráfico ilícito de bienes culturales, ni qué decir sobre la conservación de bienes culturales, el año pasado fui a la iglesia de Ilabaya, tiene cuadros impresionantes sobre conquista de España, son cuadros que se están destrozando por el propio peso de la suciedad que los cubre”.
Mesa sobre Patrimonio El tema relativo al patrimonio es amplio e importante, por eso la mesa que se desarrollará en el Congreso está completa con los siguientes ponentes: Javier Romero, Richard Mújica, David Aruquipa, Juan Carlos Cordero, Bernardo Rosso, Cristina Bubba, Johnny Guerreros, Nestor Araujo, Fabian Bedón, Gloria Villarroel, Claudia Cárdenas, Milton Eyzaguirrre.

- FUENTE:
- Periódico Digital PIEB • 31-07-2014

Pagina Asociada: http://pachakamani.blogspot.com/p/patrimonio-cultural-y-desarrollo-ii.html

[En otro artículo —Músicas y Contextos— comentamos sobre la importancia de la contextualización de una música-danza. Partiendo de ello, los festivales de música autóctona, impulsado por instancias estatales, generan dinámicas culturales muy interesantes, inesperadas en muchos casos. Como ejemplo de ello, incluimos esta convocatoria (Ministerio de Culturas-Bolivia), para que puedan asistir y presenciar estos fenómenos; claro, además de deleitarse con la música-danza andina boliviana.]

De Pacha Kamani

El Ministerio de Culturas a través del Viceministerio de Interculutralidad invita a los pobladores de las comunidades pertenecientes al sector del altiplano (La Paz, Oruro y Potosí) a participar en el “Primer Festival de Música y Danza Autóctona Originaria” en su tercera fase a realizarse el 17 y 18 de octubre en la localidad de Tiwanaku.
Los interesados deberán presentar una danza con un mínimo de 30 integrantes entre músicos y bailarines, deberán elegir a su representante y registrarse en una ficha técnica hasta el 16 de octubre en la Unidad de Promoción y Producción Artística del Ministerio de Culturas.
El Festival se realizará en la población de Tiwanaku por ser uno de los centros culturales más importantes de Latinoamérica ya que guarda toda la riqueza antropológica del país, señaló la directora de Promoción Artística Cultural del Ministerio de Culturas.
La primera fase del Festival se desarrolló en la localidad de Aiquile (Cochabamba) con la participación de 20 agrupaciones que interpretaron danzas vinculadas a los ciclos agrícolas, rituales y climatológicos pertenecientes a la Llajta y Chuquisaca. La segunda fase se efectuó en el municipio de San Julián del departamento cruceño.
En cada ocasión se otorgó a los ganadores del primer lugar un premio de 20 mil bolivianos, 15 mil al segundo lugar y 7 mil al tercero, explicó Arandia, quien confirmo que de la misma manera, los tres primeros lugares obtendrán los premios mencionados.
MRF
La Paz, Octubre 7 de 2009.
Fuente: http://www.minculturas.gob.bo/index.php?option=com_content&task=view&id=1077&Itemid=1

Jach’a Walata: Patrimonio Intangible de La Paz

El arte musical de los habitantes de la comunidad Jach’a Walata del departamento de La Paz (Bolivia) ha sido reconocida como Patrimonio Intangible. De esta forma, la Prefectura del departamento pone en valor y difunde la habilidad de fabricación e interpretación de estos músicos andinos.
Con gran algarabía y en un ambiente festivo, la comunidad Jach’a Walata correspondiente al cantón Warisata del municipio de Achacachi de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, ha recibido la nominación de Patrimonio Intangible mediante Resolución Nº 234/2008 del Honorable Consejo Departamental aprobada el 23 de diciembre de 2008.
La destreza en la fabricación de aproximadamente 200 variedades de instrumentos de viento y su ejecución en diferentes eventos festivos y rituales del altiplano boliviano, ha merecido este reconocimiento que recae en unas 400 familias aymaras que construyen artesanalmente zampoñas, quenas, tarkas, mohoseños, pinkillos, flautas y saxos andinos entre otros.
Este conocimiento musical y destreza manual ha sido transmitido de generación en generación desde mucho antes de la conquista europea, y se caracteriza por ser totalmente ecológica pues emplea materiales locales renovables como madera y caña hueca, aunque en tiempos anteriores manufacturaron aerófonos también en cerámica y huesos. La forma de transmisión es de padres a hijos, sin un profesor y mediante la técnica de “aprender trabajando”, pues gran parte de la producción es comercializada en Bolivia y fuera de ella, tanto en tamaño real para la ejecución musical como en tamaño de miniatura para souvenir y para la Feria de las Alasitas, que es la feria de las miniaturas. Al respecto Gilberto Wallpa Quispe, ex Secretario general de la comunidad de Jach’a Wallata, expresó que esta nominación fortalecerá el trabajo de la comunidad y su autovaloración, y por otro lado, impulsará la exportación de los instrumentos hacia el exterior.

--------------------------------------------------------
Fuente: Canal Patrimonio.
Autora: (Reporteros del patrimonio) Luz Castillo Vacano. Bolivia
Información publicada el martes, 20 de enero de 2009.
http://canalpatrimonio.com/es/noticias/?iddoc=50538

PachaKamani




"PachaKamani: Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral", es un colectivo que impulsa la investigación y gestión cultural desde La Paz - Bolivia. Compartimos conocimientos, vivencias y reflexiones desde el ámbito de las Culturas hacia las ciencias y saberes de todes.

Nos guía el diálogo horizontal y la necesidad de compartir contenido cultural y educativo para generar reflexiones sobre temas relacionados a la antropología, etnomusicología, arte textil, patrimonio cultural, interculturalidad, música, desarrollo, historia, arte, paisaje cultural y sonoro, medio ambiente, entre otros.

Inicialmente, a partir del año 2001, PachaKamani fue un grupo de personas dedicadas a la difusión de la cultura andina, especialmente Aymara. La práctica cultural ancestral de la ritualidad, la música, la danza y el arte textil, fueron el concepto central de esta intención y por ende el eje de las actividades desempeñadas. Es así que, desde el 2005, luego de este proceso de aprendizaje y retroalimentación reflexiva con las comunidades, PachaKamani se constituye en lo que es hoy, buscando dinamizar el ciclo de investigación y gestión cultural mediante diversas acciones.

¿QUÉ ES PACHAKAMANI?

En las comunidades rurales del altiplano boliviano —especialmente en la provincia Ingavi del departamento de La Paz— se da el nombre de KAMANI, Yapu Kamani o Jisk’a Mallku a una de las autoridades originarias encargadas de resguardar los sembradíos y garantizar la buena producción de las chacras.

En momentos en que la lluvia, tan necesaria para el crecimiento de las plantas, no se presenta; el Kamani debe realizar los ritos respectivos de petición a la Pachamama y al Uywiri (protector) de la comunidad, para atraer la lluvia. Y en momentos que amenaza el granizo, el Yapu Kamani, acompañado de las autoridades del lugar deben efectuar ancestrales ritos para alejarlo.

De esta manera, el Kamani es, “el encargado” de realizar una tarea especifica en la comunidad. Incluso es entendido por algunos investigadores (Arnold y Yapita, 1996:437) como un “espíritu ancestral que cuida la chacra y que tiene todo y que es rico en productos”.

Finalmente, mediante el Pacha formamos parte de un espacio de vida, al cual nos sumamos como “encargados” de buscar equilibrio entre el entendimiento de nosotros, como seres humanos, y el entorno global que nos rodea.

ENTONCES PACHAKAMANI…

…es un proyecto de vida, una intención dirigida a compartir todo ese universo que hace y envuelve a las culturas y en especial al de los andes. Buscando mostrar el actual encuentro cultural, desde la perspectiva ritual, textil y musical, como representantes de los conocimientos y saberes ancestrales.

Nos referimos a una perspectiva interpretativa, no en el sentido de “traducir” sino en el sentido de “ejecutar”, de poner en práctica, el conocimiento y el sentimiento; ya que la manera más efectiva de comprender algo (la cultura), sólo se puede realizar mediante su ejecución y sentir.

¿Pero de que cultura estamos hablando? Principalmente de la ancestral u originaria, conceptos complicados quizá, pero que hoy en día, son reconocidos así, por los propios interpretes de las comunidades rurales de Bolivia.

Debido a que en la actualidad estamos rodeados de diferentes visiones o paradigmas de la realidad, no podemos evadir este carácter contemporáneo, que no solo lo utilizamos para entender los diversos géneros musicales, producciones textiles u otras expresiones culturales, ya sean urbanos o rurales; sino también en busca de lograr una auto reflexión sobre nosotros mismos como músicos, tejedores, interpretes e investigadores o, simplemente, seres humanos.

Nuestro propósito final es expandir el interés de nuestros hermanos y hermanas por nuestra cultura; ya que si bien esta propuesta investigativa nace de unos pocos, está destinada a ser practicada por todos nosotros, solo así este intención cumplirá su finalidad: “el hermanarnos con el Pacha y despertar el referente heredado por nuestros ancestros: el Ajayu”.

Danza Qina Qina - PachaKamani 2010

ESPACIOS TEMÁTICOS DE ACCIÓN. A partir de nuestros objetivos y la experiencia técnica/profesional de los componentes, se tiene como espacios temáticos de acción:

  • Arte textil e iconografía
  • Festividades, música y danza.
  • Cosmovisión, ritualidad e historia oral.
  • Sistemas de Conocimientos y saberes
  • Herencia o patrimonio cultural
  • Áreas trasversales de trabajo: Ecología y medio ambiente, producción y economía, educación , intra-interculturalidad.

ÁREAS DE TRABAJO. PachaKamani se desenvuelve en las siguientes áreas de trabajo:

  • Investigación
  • Difusión y revitalización cultural
  • Capacitación y formación 
  • Diseño e implementación de proyectos culturales
  • Interacción recíproca cultural

__________________________________

Pachakamani está dirigido por:
- Gloria Villarroel Salgueiro.
- Richard Mújica Angulo.
- Albert Hugo Acarapi P.

Componentes:
- Santiago "Q'ixu" Condori.
- Juan Callisaya Apaza.
- Babucodonosor Flores.
- Josefa Choque.

Invitados:
- Limber Nina (+ Comunidad Akapana Achachila).
- Eugenio Mújica Angulo (Comunidad Kolla Aymara).
- Daniel Flores M.
- Diego (Suma Amtawi).
- Johnny T. Guerreros Burgoa.
___________________________________


Datos de contacto:
https://pachakamani.blogspot.com/
https://twitter.com/pachakamani
https://www.facebook.com/pachakamani
Spotify: PachaKamani-Radio
Spreaker: PachaKamani-Radio
Ivoox: PachaKamani-Radio (Todos los episodios del Podcast y conferencias)

E-mail: pachakamani@gmail.com
Telf. Cel. (951) 712 86426 - 73090072
La Paz - Bolivia



___________________________________



PRODUCCIONES

1) Primer trabajo musical: JACH'A KAMANI "Versión DEMO". Esta es una obra Multimedia que se terminó de realizar el 10 de Mayo de 2005 en Pacha Punku Multimedia - Utasa Estudios (Depósito Legal: 4 - 4 - 47 - 05 ), contiene:
- Qina Qina: Ritmo y danza ancestral; proveniente de la región de Tiwanaku provincia Ingavi del departamento de La Paz-Bolivia.
- Estoy Cantando. En ritmo de "canción"; de composición en letra y música de Richard Mujica A.; arreglos Jach'a Kamani.
- Lakita. Ritmo y Danza ancestral; proveniente de la comunidad de Poque perteneciente a la provincia Camacho del departamento de La Paz-Bolivia.
- Parlasiña (Conversación). Tema propuesta del presente album DEMO.

2) Revista Cultural Multimedia: “PachaKamani”
Año: I — Nº 001, Junio 2011, La Paz—Bolivia, Formato: DVD-ROOM
C O N T E N I D O:
• Video Documental: “Tejiendo el Género en la Cultura”
• Entrevista: Curaciones de Luna Nueva: Saberes, prácticas y productos musicales en Lomerio
• Artículo Nº 1: El Género del Achachil Wara Wara en Chojñacota
• Artículo Nº 2: ¿Bailar o Danzar? Reflexiones en torno al uso y contextualización del significado de la danza
• ¿Qué es PachaKamani?


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .