Episodio # 08. ¿Por qué hacer un Podcast en Bolivia? #PodcastBO (03/2020)


Este episodio tiene dos intenciones: Primero: Retomar los micrófonos y continuar con los Podcast de PachaKamani; y segundo: Responder a la pregunta: ¿Por qué hacer Podcast en Bolivia?

El primer podcast de PachaKamani salió en julio de 2016, manteniendo regularidad por ese año; luego en el 2017 y 2018 fuimos "intermitentes", hasta un largo silencio en el 2019. Es así que, en procura de retomar la realización de los podcast este 2020 surgen algunas preguntas: ¿por qué hacer un podcast en Bolivia? ¿Saben todos qué es un podcast? ¿Qué podcast existen en Bolivia?
Empezamos explicando qué es un podcast a partir de sus propiedades y beneficios. Básicamente, es un programa de radio en internet, que nos permite realizar otras actividades simultáneamente ya que "los podcast nos liberan los ojos"; además, nos informan, cuentan historias, enseñan algo nuevo o simplemente nos distraen. Son portables y nos dan la libertad de poder hacer y pensar a nuestra manera. Su diversidad es su mejor cualidad.



Luego hablamos de algunos podcast en Bolivia y la importancia del uso del #PodcastBO. Esta es una lista de los podcast bolivianos que encontramos:

Noticias e Información: @Sintonizados @ChequeaBolivia @Error.de.coneccion 
Temas variados: @Equilibrium @CuriosoPod @PeladasPodcast
Política y Economía: @EstoNoEsChacota @Contemplaciones
Emprendimientos: @TuBecaBolivia @NoTeDetengas 
Difusión Cultural: @CulturasConSaraiAmoros @CulturasconSA @Camaleonica
Patrimonio Cultural: @PoscastPatrimonial @es_patrimonio @AntRadio
Música y Culturas: @ElLlamadoDelTambor @PachaKamni
Literatura: @DevoradoresDeLibros 
Tecnología: @TheTrueTech
Historia: @HistoriaDeBolivia 
Relaciones: @PosdataTeAmo1
Gastronomía: @ComoSeComePodcast

Para ingresar a la lista de los podcast bolivianos ingresar aquí: #PodcastBO

Todo lo mencionado, se convirtió en fundamento para continuar realizando nuestro podcast y aportar nuestro grano de arena cultural al mundo podcaster boliviano. Ya que el podcast es un formato que además de ser práctico, como se dijo antes, también coincide con la importancia que tiene la Tradición Oral en Bolivia, aspecto que se evidencia en la vigencia actual de las radios comunitarias. 
Además, desde hace un tiempo procuramos reivindicar las sonoridades ante la excesiva visualidad que vivimos; por ello, el formato de audio de los podcast son propicios para nosotros. Es así que el “paisaje sonoro” también formará parte de los próximos episodios de nuestro podcast (un agradecimiento a @LocutorCo por su aporte).

Este episodio finaliza haciendo un llamado para realizar un compilado de los Podcast Bolivianos, el cual se publicará por el Blog de PachaKamani. Con todo esto, invitamos a todes a escuchar la producción que hacemos desde Bolivia y a articular la iniciativa mediante el #PodcastBO. 

……………..

Audios utilizados en el episodio:
Paisaje Sonoro del Parque Urbano Central (PUC) de la ciudad de La Paz-Bolivia.
Cortina musical fragmento de: "Latidos Sonoros" de Phusiri:
https://soundcloud.com/phusiri/latidos-sonoros




Bienvenida a segunda temporada del Programa de Radio de PachaKamani Nº 01-2T correspondiente al mes de agosto de 2017.
En esta nueva temporada seguiremos realizando las entrevistas usuales sobre temas específicos acompañados de música autóctona de Bolivia, ello implica la muestra de investigaciones actuales tanto de los miembros de PachaKamani, como de otros investigadores. Lo cual será complementado con la publicación de conferencias grabadas, realizadas por Pachakamani en eventos académicos tanto nacionales como Internacionales. Finalmente, seguiremos trazando programas cortos de paisaje sonoro.



El programa tiene dos partes: primero, se realiza un esbozo de los programas planificados para esta segunda temporada; y luego, se agradece a todas las personas que participaron en los programas de la primera temporada.



SIMPOSIO INTERNACIONAL: 
"REFLEXIONES SOBRE LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LA MÚSICA EN BOLIVIA"

PARTICIPAN:
Lunes 25 de abril de 2016
Gloria Villaroel S. –PachaKamani.
Richard Mújica A., PachaKamani; CIDES – UMSA.
David Mendoza S. – Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Sebastian Hachmeyer, Facultad de Ciencias Sociales - Lund University.
Milton Eyzaguirre, Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
Martes 26 de abril de 2016
Bernardo Rozo, Carrera de Antropología – UMSA, Colectivo ALTA-PI Colectivo AACC (Antropología del Arte y Crítica Cultural).
Walter Sánchez, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba).
Henry Stobart, Departamento de Música, Royal Holloway, Universidad de Londres
Michelle Bigenho, Departamento de Sociología y Antropología, Colgate University.
.....

En Bolivia, como casi todos los países en América Latina, la práctica musical es una de las expresiones culturales sobre la cual se ha propuesto y aplicado una variedad de conceptos, paradigmas y políticas. En la mayoría de los casos estos criterios fueron prestados de otros países y aplicados al nuestro, casi sin reflexión de sus efectos. Si bien, seguir estos paradigmas (hipotéticamente) nos llevaría a mejorar nuestra forma de vida, estos modelos curiosamente no respondieron con las expectativas; por el contrario, algunas de estas resultaron contradictorias.

Los aspectos culturales no han estado al margen de esta modalidad. Tanto los convenios como otros modelos político-culturales han tenido gran influencia en la historia boliviana. En este marco, el Patrimonio Cultural Boliviano (Ley Nº 530), un concepto de gran alcance y de gran importancia, tanto en nuestro país como en el exterior, también fue influenciado por estas corrientes.

Por otro lado, Quintero Rivera (2005) provoca el cuestionamiento a la construcción que hace la modernidad de la música, su intención de universalidad y su calidad de instrumento de jerarquización cultural. Ello invita a discutir dos procesos: por un lado, la institucionalización que la “música racional/occidental” ha tenido mediante la educación “formal” (la escuela y los conservatorios de música) y, por otro, comprender por qué la música no occidental, “folk” o “étnica”, tenía que ser necesariamente “traducida” al molde occidental para ser conocida en contextos urbanos o mundiales. Asimismo, la producción musical también se encuentra en el epicentro de una serie de tensiones y ambigüedades: la propiedad intelectual, el dominio público, el patrimonio cultural (Bigenho et al., 2015). En suma, estaríamos hablando de la instrumentalización exótica que hace la modernidad “occidental” de la música del “otro”, la cual tiene implicancias en el desarrollo de las investigaciones sobre la música. Entonces debemos preguntarnos ¿cómo es abordada la relación entre música, cultura y las políticas culturales?

El patrimonio cultural hoy en día, se ha tornado más complejo. Esta complejidad hizo que constantemente se fueran creando e implementando conceptos, que tienen la principal tarea de completar y dar mayor sentido y especificidad al llamado patrimonio cultural. Pero, curiosamente esta reflexión o necesidad, de dotar de mayor coherencia al Patrimonio Cultural, no trasciende el ámbito abstracto de lo teórico. Por ejemplo, luego de hacer uso, por varios años, de una concepción de patrimonio Cultural que respondía más a aspectos culturales monumentales o arqueológicos, se vio la “necesidad” de añadir o dividir a este en dos grandes ramas: la tangible (relacionada a los aspectos culturales “físicos”), y la intangible (otros elementos culturales como la música, los ritos, las fiestas y otros que se supone no tienen un soporte físico). Con el pasar del tiempo y principalmente por los nuevos convenios entablados con la UNESCO, se comienza a utilizar el concepto de Patrimonio Inmaterial como un símil de Intangible, por un lado; y por otro, se inicia un afán de entender los alcances y limitaciones que surgen al diferenciarla del término “patrimonio material”. Este hecho, induce a cuestionar: ¿Cuál es la pertinencia aplicable de la división terminológica del Patrimonio Cultural? ¿De qué forma coadyuvan, estas definiciones, en el manejo, uso y comprensión del Patrimonio Cultural en general? 

En lo que a los estudios sobre la música se refiere, para el caso boliviano, es necesario analizar la forma de relación entre las perspectivas entre la antropología y la etnomusicología. Los inicios del siglo XX en Bolivia, si bien presentaron cierta relación cronológica con las “investigaciones precursoras” y el folklore, éste último tuvo mayor raigambre debido a su relacionamiento académico con las escuelas de américa latina, por un lado; y por otro, al rol del estado con las tendencias de la política pública. Poco a poco, desde mediados de la década de 1970, los criterios de UNESCO y el patrimonio cultural van incorporándose con fuerte vinculación al mercado desde distintas vías (industria cultural, turismo y desarrollo). Recién después del periodo de la dictadura se añadieron posturas contextualistas las cuales coincidieron con estudios de musicología histórica y de música popular-urbana (Mújica Angulo, 2014). A partir de las consideraciones anteriores, conceptuales e históricas, el Simposio Reflexiones sobre la patrimonialización de la música en Bolivia, tiene los siguientes puntos de reflexión: a) Procesos de patrimonializacion en Bolivia, b) Reflexiones acerca de la teoría y metodológica utilizada en la patrimonialización actual y su aplicación en la política pública, y c) Discutir la relación entre las prácticas y expresiones de la cultura musical y sus acciones en la política pública. Son los ejes entorno a los cuales se abordó el tema del patrimonio de la música en Bolivia

La organización del evento está a cargo de PachaKamani. Colectivo que agrupa a investigadores en las ciencias sociales, que tiene como eje a la interculturalidad y ha sido creado para proyectar actividades y encaminar planes que vayan en beneficio de las comunidades en las que se implementen acciones, revitalizando y resguardando la identidad cultural, sus conocimientos y saberes. Las expresiones y productos culturales deben abrirse al entendimiento y conocimiento de la población con el objetivo de entablar una relación de tolerancia y conocimiento de saberes, desarrollando un ambiente intercultural.

...
Contactos: 
pachakamani@gmail.com
(591) 71286426 - (591) 73090072
https://www.facebook.com/pachakamani



Los “Dilemas sobre la cultura, la propiedad y el patrimonio” están expuestos en una página web de la Royal Holloway University of London, con la idea de socializar discusiones académicas y empíricas acerca de, por ejemplo, qué pasa cuando las culturas se encuentran bajo regímenes de propiedad, sean de registro de patrimonio o de propiedad intelectual, que pueden terminar viéndose como reclamos de posesión de propiedad.
Los materiales socializados están dentro del proyecto “Repensando la creatividad, el reconocimiento y el patrimonio indígena” (https://www.royalholloway.ac.uk/boliviamusicip/home.aspx), impulsado por el grupo Alta-PI (Alternativas a la Propiedad Intelectual) conformado por los músicos e intelectuales Michelle Bigenho, docente en Hampshire College; Henry Sotbart, profesor en la Royal Holloway de la Universidad de Londres; junto a Bernardo Rozo, Juan Carlos Cordero y otros intelectuales bolivianos y ejecutantes de música, líderes originarios, etc. 
En 2012 se reunieron en un taller en el que se pudo problematizar el tema. “Cuando hablamos de música y danza tendemos a tener una visión exótica, simplificada y cosificante de la cultura –dice el antropólogo Richard Mújica, especialmente de estas dos expresiones culturales. Pensamos que sólo es baile y música, y que no tiene un contenido más profundo. Desde la percepción de todos los participantes (del taller), se ha mostrado que la música y la danza forman parte de ese conjunto de elementos culturales, de la cosmovisión, de la práctica ritual, de la práctica productiva, no se puede interpretar la música ni la danza si no se hace referencia al contexto cultural que las cobija, que les da sentido”.
El sitio web expresa ese debate estructurado en cuatro temas: creatividad y motivación, creatividad y reconocimiento, circulación de aspectos culturales y el patrimonio cultural y el conocimiento. En cada uno de estos aspectos se ha generado preguntas clave para aplicar dentro de los equipos de trabajo y abordar de mejor manera la complejidad del tema. 
“En el eje ‘creatividad y motivación’ se ha visto que la creación musical para contextos indígenas no solamente está vinculada al raciocinio, a la creatividad de un individuo, sino que tiene relación con contextos sociales, porque es de un sentido más colectivo la creatividad musical, tiene una relación con el contexto medioambiental, ritual. Todos estos elementos complejizan la forma en la cual se van a trabajar las expresiones culturales, tanto para (considerarlas dentro de) la propiedad intelectual como del patrimonio”, explica Mújica.
Los investigadores exponen el hecho de que, desde un punto de vista racional, urbano y occidental de la creatividad musical, se tiende a pensar que un individuo se vuelve creador de una música y la propiedad intelectual apunta a proteger o a reconocer a ese individuo. Un cambio de esa forma de pensar, considerando que la música es una creación colectiva, plantea la pregunta acerca de qué se protege desde el punto de vista de la propiedad intelectual y si es posible aplicar un reconocimiento patrimonial en ese caso. A la vez, el reconocimiento de una expresión como patrimonio lleva a otro análisis: el Estado como otorgador de esa valoración. 
El grupo de discusión Alta-PI comparte esta serie de problemáticas, que incluyen estudios de caso, en torno a la producción cultural, la música y la danza creada en las poblaciones de manera colectiva. Se trata de pensar en todos los mundos creativos (artesanía, teatro, música) donde existe producción cultural en el marco de las normas de registro de patrimonio (Unesco) y de propiedad intelectual (Organización Mundial de Patrimonio Intelectual, Sobodaycom y otros). El estudio de esta realidad está planteado por el Grupo Alta-PI como una reflexión colectiva en la que la mayor parte de los actores pueda participar, en espacios de diálogo abiertos y con la posibilidad de sistematizar los resultados de la discusión.
Fuente: http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=9759


MINERITA trailer, by Raúl de la Fuente and Amaia Remírez, KANAKI FILMS. from KANAKI FILMS on Vimeo.


El cortometraje documental Minerita, que dirige el español Raúl de la Fuente, se ha colocado entre las diez producciones preseleccionadas al Oscar, la conocida shortlist de la que saldrán los cinco candidatos de esta categoría. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood confirmó este lunes en Los Ángeles la preselección de este documental producido por la compañía Kanaki Films, con sede en Pamplona, y centrado en la vida de tres mujeres en las minas de oro y zinc de Potosí, en Bolivia. El filme compite con Body Team 12, Chau, Beyond the Lines; Claude Lanzmann: Spectres of the Shoah, 50 Feet from Syria, A Girl in the River: The Price of Forgiveness, Last Day of Freedom, My Enemy, My Brother, Starting Point y The Testimony.

Minerita llega a los Oscar con varios premios internacionales incluido el Goya que consiguió en 2014 en la misma categoría en España. Según asegura su realizador, minerita es un western real donde lo que está en juego es la vida de las mujeres del distrito minero de Cerro Rico, en Potosí (Bolivia). Su trabajo tiene lugar en excavaciones de 4.702 metros y si para los hombres es duro, con una media de vida de 45 años, para las mujeres es un infierno. El testimonio de las protagonistas de Minerita muestra mujeres como Ivonne Mamani, de 16 años, que tiene miedo de su propio padre mientras vigila sus herramientas de trabajo. Lo mismo ocurre con Abigail Canaviri, quien a sus 17 años es una presencia constante en la mina o con la más veterana Lucía Mijo, de 40 años, la tercera protagonista de esta historia. “Todas viven en medio de una violencia extrema porque los mineros viven una especia de condena en vida y cuando salen de la mina se consideran con derecho a todo. Entonces violan, abusan y golpean a las mujeres”, aseguró el realizador a la prensa a su paso por Los Ángeles. “Minerita es la historia de supervivencia de esas tres mujeres”, resumió.

La temática de Minerita encaja con el resto de las contendientes, obras centradas en momentos dramáticos, y en ocasiones olvidados, de la sociedad actual. Por ejemplo Body Team 12 habla del trabajo de aquellos encargados de recoger los cadáveres durante la peor epidemia de Ébola registrada en la última década. 50 Feet from Syria sigue el trabajo del cirujano Hisham Bismar, uno de los voluntarios que ayuda a los afectados por la guerra de Siria. My Enemy My Brother pone la cámara en dos soldados enemigos durante la guerra entre Irak e Irán convertidos en hermanos de sangre en este mismo conflicto.
[Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/26/actualidad/1445900077_563317.html]


Hace un par de años difundimos una publicación donde de exponía el trabajo realizado por el doctor Hans van den Berg, ex-rector de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”; quienes publicaron en Internet una bibliografía exhaustiva sobre las etnias del país.
Luego, este link cayó posterior a la salida del doctor de la mencionada universidad, pues su portal fue reconfigurado. Sin embargo, hace muy poco constatamos que toda la información nuevamente está en línea, con  un nuevo vínculo: http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/etnias/
Este trabajo compendia décadas de búsqueda y seguimiento a las obras publicadas en todo el mundo y desde distintas disciplinas. La obra forma parte de la biblioteca virtual de la Universidad Católica Boliviana y puede ser consultada por cualquier investigador o persona interesada en conocer sobre los distintos pueblos que habitan Bolivia.

[Noticia]
Los pueblos en aislamiento voluntario son una realidad también en el territorio boliviano, dice el antropólogo Bernardo Fischermann, quien afirma que existen dos casos de urgencia para atender, Ayoreo y Pacahuara, y por lo menos otros cuatro grupos que habitan en áreas protegidas.
En entrevista con el Periódico Digital del PIEB, Fischermann afirma que ha trabajado con grupos ayoreos recién salidos del bosque, y advierte que ellos conocen de la existencia de la sociedad oficial y discuten a veces la posibilidad de salir, "es que las experiencias con nuestra sociedad son negativas".
Entre los Ayoreo existen siete grupos sin contacto, uno de ellos enteramente en Bolivia, cuatro en el territorio de Bolivia y Paraguay, y dos exclusivamente en Paraguay. El antropólogo considera que justamente el grupo Ayoreo en Bolivia es uno de los dos casos de urgencia en el país. Los miembros de este pueblo, dice, están a unos 120 kilómetros al sur de Pailón, en Santa Cruz, y han sido presionados en 2008 por terratenientes, especialmente por uno de ellos, para abandonar esas tierras.
El otro grupo que necesita atención de urgencia es el de los Pacahuara, que se presume están en el departamento de Pando. "La CIDOB había pedido un territorio para ese grupo de 53 mil hectáreas –explica--, pero el gobierno ha dado a una concesión maderera esa zona. Según he leído en un periódico de Pando, se ha hecho juicio a esa decisión, y el juez ha decidido que no hay indígenas, ¿de dónde lo va a saber? En diciembre había una reunión de parte de CIDOB en Cobija, estaba la Viceministra de Justicia Indígena Originaria Campesina, ella sí ha ido, ha hablado con los Pacahuara y ellos han confirmado la existencia (de otro grupo Pacahuara en aislamiento), se ha ido a Brasil donde también hay un grupo Pacahuara, también han confirmado. Ella ha hecho un proyecto sobre pueblos indígenas altamente vulnerables, pero en febrero han cambiado a la (vice)ministra".
Fischermann dice que otros grupos confirmados en aislamiento voluntario son los Yuquí, los Toromona que figuran en la Constitución Política del Estado aunque lo más probable es que sean un grupo Esse Ejja (por informaciones del Perú), los Araona y el grupo Simba de guaranís que rechaza completamente al Estado y a sus instituciones, y están ubicados en el extremo sur de Santa Cruz, cerca de Chuquisaca.
"No hay investigaciones sobre ellos, los datos vienen de indígenas mismos o de antropólogos, casi todos extranjeros, muchas veces son grupos pequeños", dice Fischermann, antes de aclarar que estos grupos tienen distintos matices: algunos admiten contactos con "amigos" (otros indígenas, investigadores o guardaparques), otros rechazan (como los Simba) todo vínculo con el Estado, otros pueden llegar a matar a un forastero si tienen un avistamiento casual.
Contactarse o aislarse Los grupos en aislamiento voluntario están generalmente dentro de Parques Nacionales o Áreas Protegidas que les garantiza cierta seguridad a su vida, pero su territorio se achica cada vez más, tienen problemas y comienzan a discutir qué hacer, avanzar hacia buscar contacto o retirarse todavía más, dice Fischermann.
¿Cuál sería el mejor procedimiento en estos casos, el Estado debe intervenir para garantizar por lo menos la salud de estos pueblos o respetar el aislamiento? El experto afirma que si bien el contacto es altamente problemático, los grupos aislados no tienen ninguna resistencia a enfermedades y podrían morir en caso de salir del bosque sin apoyo. Por ejemplo hace algunos años el servicio de salud intervino para combatir la tuberculosis entre los Yuquí, que estaba diezmando al grupo.
El otro problema es la integración a la sociedad respetando su cosmovisión. El antropólogo dice que hubo un proyecto en Paraguay para el asentamiento de un grupo salido en 1987, el problema es que ubicaron a grupos enemigos en un territorio, el resultado fue un contacto no deseado que provocó el suicidio de varios de los miembros del grupo. En cambio, en 2004 se planificó la salida de otro grupo Ayoreo con el apoyo de médicos, enfermeras y antropólogos, de modo que las 18 personas que salieron sobrevivieron y desarrollaron plan de manejo de su bosque, y continúan viviendo de la cacería y la pesca, las artesanías y la miel.
Con todo, "es un problema que no se puede ignorar", dice Fischermann.
Bernardo Fischermann fue invitado por la Asociación Departamental de Antropólogos de La Paz a dar una conferencia sobre este tema en el ciclo Noches de Antropología, que se realiza cada lunes en el Museo de Etnografía y Folkore (MUSEF) de la ciudad de La Paz.
FUENTE: Periódico Digital PIEB • 19-09-2012 / http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7399

[Libros]

¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano. Un libro recomendable para un análisis actual de la/s identidad/es en el altiplano de Bolivia.

Gracias a UNIR por la difusión.: 

Tres culturas bolivianas se muestran en DVD

Testimonios, fotografías, videos y textos, entre otros elementos, forman parte del contenido de tres nuevos DVD interactivos etnoeducativos (aquellos que se centran en los grupos étnicos), denominados El mundo de los aymaras del lago Titicaca, El mundo de los quechuas, Jalq’a y Tarabuco, y El mundo de los afrobolivianos.
La presentación se llevó a cabo el martes por la noche en el Museo de Etnografía y Folclore (Musef, La Paz) por Apoyo para el Campesinado del Oriente Boliviano (Apcob), institución miembro de la Red TicBolivia, Tecnología de Información y Comunicación para el desarrollo humano sostenible.
MATERIAL DIDÁCTICO E INTERACTIVO. Jorge Riester, director de Apcob, afirma que cada DVD interactivo contiene la historia, la realidad actual, la cultura material y la cultura espiritual de cada uno de los pueblos. “Se trata de tres DVDs que son un material interactivo que tiene textos, audio en quechua, aymara y castellano, galería de fotos y 20 videos que ayudan a que el alumno pueda aprender mejor lo que dicen los textos”, explica Riester. Los DVD también incluyen cuentos, testimonios y propuestas de actividades para el aula y proyectos educativos para los profesores, informa la Red TicBolivia. Riester considera que es importante dar a conocer las características culturales y la vida cotidiana de estos grupos humanos que habitan Bolivia, particularmente entre los jóvenes, quienes están en una etapa de formación, de esta manera se coadyuva en la disminución de actitudes discriminatorias y en el cambio de los comportamientos hacia los pueblos indígenas originarios.
La Apcob ha puesto al servicio del Ministerio de Educación y del programa “Una computadora, un maestro” este contenido educativo, además de cinco colecciones anteriores con similares características, para que los maestros puedan manejar e implementar de forma adecuada en el aula conceptos antropológicos y culturales de manera amena, pedagógica y creativa, sostiene la Red TicBolivia.
Una producción multidisciplinaria. El director de Apcob destaca que la producción de los tres materiales fue realizada por esa organización con un equipo de investigadores, científicos, camarógrafos, montajistas y expertos en multimedia. Para lograr el producto final, el equipo trabajó durante seis meses en la investigación de campo, estudios, montaje de videos y registro fotográfico. El armado de los DVD les tomó aproximadamente dos meses de trabajo.

8 meses son los que se invirtió en la realización multidisciplinaria de los tres DVD.

20 es el número de videos de cada DVD. Éstos duran entre uno y medio y cinco minutos, según Riester.

“Se trata de tres DVDs que son un material interactivo que contiene la historia pasada, la vida actual, la cultura material, la cultura espiritual de cada uno de los pueblos”.

Jorge Riester / DIRECTOR APCOB

“La contribución de Apcob a las TICs es la producción de material audiovisual de pueblos indígenas del oriente boliviano y ahora con producciones de pueblos indígenas del occidente”.

Fidel Álvarez Téllez / COORDINADOR EJECUTIVO RED TICBOLIVIA
---
Fuente: http://www.laprensa.com.bo/diario/entretendencias/cultura/20120301/tres-culturas-bolivianas-se-muestran-en-dvd_20301_32671.html

Nos compartieron la noticia de que Plural editores, Colegio de Antropólogos de Cochabamba, FUNPROEIB Andes, PROEIB-Andes, Carrera de Antropología UCB, tienen el agrado de apoyar en la publicación y edición del texto de Elías Caurey y Elío Ortíz, ambos conocidos investigadores de las culturas de tierras bajas. El texto se intitula: "Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia".

Este libro ya está en distribución, recomendamos su lectura.

Actualmente, mucho se dice de la relación de lo indígena y la naturaleza; de esta correlación, de las llamadas culturas étnicas y el medio ambiente, me referiré a dos percepciones específicas.

Algunas posiciones plantean la existencia del “buen salvaje” que, desde una visión romántica, exalta a algunos grupos humanos como los protectores innatos del planeta. Dicha postura refiere a un supuesto instinto que hace que las cosas, en este caso el pensamiento y práctica indígena, sucedan de una forma “natural”. Sin embargo, la postura asumida por estas culturas, me refiero a los indígenas, no se debe sólo al instinto ni mucho menos. Por el contrario, el pensamiento indígena y su práctica son producto de un análisis científico bien fundado en ancestrales conocimientos y saberes heredados de forma oral, iconográfica, mítica, ritual, etc. y posteriormente puestos en constante práctica hasta nuestros días.

Estas dos ideas nos llevan por caminos diferentes. Por un lado, la visión de la existencia del “buen salvaje” provocó la reflexión de la forma de vida occidental, consumista y “dueña del mundo”; provocando un reconocimiento moral de la importancia de la forma de vida de estos pueblos y su valor en la protección del medio ambiente. Por otro lado, a partir de la reivindicación y el empoderamiento del indígena, se habla del valor de dichos conocimientos y saberes, los cuales además de ser reconocidos moralmente son aceptados por los círculos científicos. El paradigma científico occidental tuvo que aceptar el valor y carácter científico de los conocimientos y saberes indígenas.

Estos caminos no terminan ahí. Continuando la primera vía, la visión de la existencia del “buen salvaje” puede llegar —o mejor dicho, llegó— a ser un buen pretexto para la conformación de políticas proteccionistas y paternalistas que fortalecen la relación de poder colonialista y vertical de los Estados sobre “sus” pueblos y naciones indígenas en el mundo, con el fin principal de proteger y controlar estas formas de vida armónica (supuestamente “para que no se pierdan”) en una suerte de museos vivos. Por la segunda vía encontramos una bifurcación. Por un lado, este reconocimiento del valor científico de los conocimientos indígenas hizo que los círculos cientificistas de occidente inicien la explotación de esta nueva mina de oro: los conocimientos indígenas; así se comienzan investigaciones para desentrañar los saberes indígenas y replicarlos en espacios urbanos —con otros nombres, colores y creadores, por ejemplo la medicina— pero con un carácter mercantil y de enriquecimiento. Por otro lado, el segundo ramal de la bifurcación, nos lleva al reconocimiento de la importancia científica de los conocimientos indígenas lo cual fortalece su papel político y, paralelamente, justifica su reivindicación; se demuestra que sus saberes, o sea su cultura, es un sistema de conocimientos y practicas bien fundado y por tanto aplicable en la actualidad.

Las practicas de esta relación indígena-naturaleza no son acciones innatas o sea inconcientes, como hemos visto, responden a practicas totalmente concientes que manifiestan formas de vida (que quizá no comprendemos) que entienden al medio que los rodea como totalmente interrelacionada a la vida humana. Este pensamiento se puede ejemplificar, en la concepción de que “todo tiene vida”, todo tiene ajayu (espíritu, en aymara), todo tiene su jichi o su iya (dueño, en mojeño y chiriguano-guarani respectivamente); cada espacio es sagrado, y en algún tiempo el ser humano supo dialogar con ellos. El dotar de vida a lo que nos rodea hace que nuestra relación sea horizontal y no vertical, nos lleva a una relación dialógica y recíproca.

Estos conocimientos y las prácticas culturales están tan interrelacionadas con el cotidiano que las vemos aplicarse incluso en la práctica festiva y musical. Este rol está íntimamente ligado a los ritos, donde ambos, forman parte vital de los ciclos climatológicos y de producción agrícola y pastoril y sus estadios análogos en el ciclo vital humano. Es así que existen alternaciones estaciónales de géneros musicales, danzas e instrumentos, que se asocian a los tiempos y contextos en los que se ejecutan (Mújica 2008). Por ejemplo, para los andinos aymaras, en términos agrícolas y musicales, el año se divide principalmente entre la época de lluvias (jallupacha) de crecimiento agrícola; y la época seca (awtipacha), de frío.

Incluso, esta relación conecta a la naturaleza con los muertos. Pues, la tierra es la madre, el vientre a donde retornamos al morir; y de donde nuestros antepasados salen en la celebración de Todos Santos, para ayudar o impulsar el crecimiento de los productos sembrados, especialmente la papa (Villarroel 2008).

Estas relaciones no sólo se justifican desde una percepción animista y espiritual, sino principalmente científica, demostrando cómo estas concepciones y prácticas se interconectan en la concepción del uso controlado de los recursos naturales; el cual busca el equilibrio necesario para su continuidad, para asegurar la existencia de alimentación, para ayudar a la continuidad de los seres que habitamos el planeta.

Por tanto, a partir de la valoración de los saberes y conocimientos tradicionales indígenas, se pasó del reconocimiento moral, al científico y se busca, hoy, su rol político. No como una postura de inclusión subordinada sino como una respuesta aplicable a las problemáticas actuales (donde el medio ambiental es sólo un ejemplo). Justamente, nos encontramos en un momento que posibilita esta participación activa, ya que a partir de la interculturalidad como política de Estado se busca hacer de Bolivia un país con carácter propio y contextualizado al entramado cultural que le da forma y vida.

Richard Mújica Angulo
Elaborado el 12 de abril de 2010

Artículo publicado en: http://es.scribd.com/full/54217773?access_key=key-2gnefdlknabquwimz2q3

En los últimos años, influenciado por la reciente dinámica política en Bolivia, se ha producido un afán por “conocer” ciertas generalidades del ambiente festivo, musical y de danza del departamento de La Paz. Este interés fue bien recibido por la celebración del Bicentenario de este departamento.
Este contexto facilitó la publicación de algunos textos relacionados a las danzas y músicas de carácter autóctono o “tradicional” interpretadas en la actual región que comprende el departamento de La Paz.
Por otro lado, el interés despertado no sólo se orienta a instituciones y autoridades sino también en la población en general. Por ello, con la intención de coadyuvar en la difusión de estos trabajos seguidamente hacemos una breve descripción de estos trabajos.
El texto “Registro de Música y Danza Autóctona del departamento de La Paz” es un trabajo realizado en el marco del Plan de Desarrollo Departamental de la Gobernación de La Paz, la difusión de este material está orientado a la promoción cultural, ya que el libro contiene fichas donde se menciona el nombre, origen, procedencia, época de interpretación de la danza, además de los participantes, coreografía, acompañamiento musical, vestimenta, antecedentes históricos y otros aspectos. Además, esta producción literaria cuenta con 101 danzas de las 20 provincias del departamento de La Paz. Tiene cuatro capítulos con las siguientes características: fichas de registro, instrumentos musicales y partituras, calendarios y patrimonios culturales.
Por otra parte, este texto cuenta con un DVD con 60 danzas de las provincias del departamento. El documental narra sobre el nombre, origen, procedencia, época de interpretación, participantes y coreografía, acompañamiento musical, vestimenta, y antecedentes históricos de la danza.
El segundo libro titulado “Cada año bailamos – Sapa maraw thuqht’apxirita: Danzas autóctonas del Departamento de La Paz”, publicado en el marco del Bicentenario, es una investigación de la antropóloga austríaca Eveline Sigl.
Este estudio abarca 75 danzas que no sólo son analizadas en el libro, sino que también pueden ser vistas en un DVD que acompaña la publicación. “Alrededor de un 50 por ciento del texto consiste de testimonios de los propios bailarines que explican la función y el sentido de la danza”, explica Sigl, quien trabajó en esta investigación junto a Elena López Zenteno y David Ordóñez Ferrer.
Estos trabajos sin duda ayudan a “conocer” las danzas y músicas existentes en este departamento. Y si bien algunos especialistas mencionan que son generales, pensamos que la finalidad de divulgación general es lo valioso de estos, sin mencionar el complemento audio-visual que tanta falta hacen a este tipo de trabajos.

Fuentes:
http://www.eldiario.net/noticias/2010/2010_04/nt100428/6_02clt.php
http://www.continental.com.ar/nota.aspx?id=932220


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .