Episodio # 08. ¿Por qué hacer un Podcast en Bolivia? #PodcastBO (03/2020)


Este episodio tiene dos intenciones: Primero: Retomar los micrófonos y continuar con los Podcast de PachaKamani; y segundo: Responder a la pregunta: ¿Por qué hacer Podcast en Bolivia?

El primer podcast de PachaKamani salió en julio de 2016, manteniendo regularidad por ese año; luego en el 2017 y 2018 fuimos "intermitentes", hasta un largo silencio en el 2019. Es así que, en procura de retomar la realización de los podcast este 2020 surgen algunas preguntas: ¿por qué hacer un podcast en Bolivia? ¿Saben todos qué es un podcast? ¿Qué podcast existen en Bolivia?
Empezamos explicando qué es un podcast a partir de sus propiedades y beneficios. Básicamente, es un programa de radio en internet, que nos permite realizar otras actividades simultáneamente ya que "los podcast nos liberan los ojos"; además, nos informan, cuentan historias, enseñan algo nuevo o simplemente nos distraen. Son portables y nos dan la libertad de poder hacer y pensar a nuestra manera. Su diversidad es su mejor cualidad.



Luego hablamos de algunos podcast en Bolivia y la importancia del uso del #PodcastBO. Esta es una lista de los podcast bolivianos que encontramos:

Noticias e Información: @Sintonizados @ChequeaBolivia @Error.de.coneccion 
Temas variados: @Equilibrium @CuriosoPod @PeladasPodcast
Política y Economía: @EstoNoEsChacota @Contemplaciones
Emprendimientos: @TuBecaBolivia @NoTeDetengas 
Difusión Cultural: @CulturasConSaraiAmoros @CulturasconSA @Camaleonica
Patrimonio Cultural: @PoscastPatrimonial @es_patrimonio @AntRadio
Música y Culturas: @ElLlamadoDelTambor @PachaKamni
Literatura: @DevoradoresDeLibros 
Tecnología: @TheTrueTech
Historia: @HistoriaDeBolivia 
Relaciones: @PosdataTeAmo1
Gastronomía: @ComoSeComePodcast

Para ingresar a la lista de los podcast bolivianos ingresar aquí: #PodcastBO

Todo lo mencionado, se convirtió en fundamento para continuar realizando nuestro podcast y aportar nuestro grano de arena cultural al mundo podcaster boliviano. Ya que el podcast es un formato que además de ser práctico, como se dijo antes, también coincide con la importancia que tiene la Tradición Oral en Bolivia, aspecto que se evidencia en la vigencia actual de las radios comunitarias. 
Además, desde hace un tiempo procuramos reivindicar las sonoridades ante la excesiva visualidad que vivimos; por ello, el formato de audio de los podcast son propicios para nosotros. Es así que el “paisaje sonoro” también formará parte de los próximos episodios de nuestro podcast (un agradecimiento a @LocutorCo por su aporte).

Este episodio finaliza haciendo un llamado para realizar un compilado de los Podcast Bolivianos, el cual se publicará por el Blog de PachaKamani. Con todo esto, invitamos a todes a escuchar la producción que hacemos desde Bolivia y a articular la iniciativa mediante el #PodcastBO. 

……………..

Audios utilizados en el episodio:
Paisaje Sonoro del Parque Urbano Central (PUC) de la ciudad de La Paz-Bolivia.
Cortina musical fragmento de: "Latidos Sonoros" de Phusiri:
https://soundcloud.com/phusiri/latidos-sonoros




Bienvenida a segunda temporada del Programa de Radio de PachaKamani Nº 01-2T correspondiente al mes de agosto de 2017.
En esta nueva temporada seguiremos realizando las entrevistas usuales sobre temas específicos acompañados de música autóctona de Bolivia, ello implica la muestra de investigaciones actuales tanto de los miembros de PachaKamani, como de otros investigadores. Lo cual será complementado con la publicación de conferencias grabadas, realizadas por Pachakamani en eventos académicos tanto nacionales como Internacionales. Finalmente, seguiremos trazando programas cortos de paisaje sonoro.



El programa tiene dos partes: primero, se realiza un esbozo de los programas planificados para esta segunda temporada; y luego, se agradece a todas las personas que participaron en los programas de la primera temporada.


...

La ritualidad andina establece la relación entre los seres sagrados, los humanos, los animales y la naturaleza.  Los seres sagrados otorgan dones y los humanos en reciprocidad los alimentan con mesas rituales que son su comida. La comida ritual se otorga en espacios y tiempos relacionados al ciclo productivo, para garantizar la productividad y fecundidad de los cultivos. El ciclo ritual anual tiene estrecha relación con el ciclo agrícola y el ciclo climatológico. 

PachaKamani propone este post presentando el programa de Radio Nro 01, dedicado a la ritualidad aymara del mes de agosto. Al mismo tiempo, invitamos a la Exposición realizada sobre este mismo tema en el Museo Costumbrista "Juan Vargas" (calle Jaen y frente al Parque Riosiño, La Paz-Bolivia), el cual se inauguró el martes 09 de agosto del 2016.


La importancia ritual de agosto
Agosto es un período de gran importancia ceremonial en el altiplano aymara ya que es el “tiempo entre el fin y el comienzo”. Es el momento en que la tierra (pachamama) se “abre” para recibir las ofrendas rituales que necesita para recuperar su vigor y fortaleza una vez transcurrido el invierno. En éste mes las familias aymaras realizan ofrendas en las chacras de cultivo y acuden a las cumbres de los cerros donde se encuentran los venerados achachila, awicha, wak’a, uywiri (protectores que habitan en las montañas); al realizar la quema de las mesa/waxt’a satisfacen el apetito que las montañas y la tierra padecen antes de iniciarse el nuevo ciclo productivo. Una vez efectuado el ritual, la tierra aparece simbólicamente preparada para que comiencen las labores de la siembra en todo el altiplano a partir de septiembre y octubre.

Significado de las mesas/waxt’as 
En el altiplano de Bolivia, se emplea más el término mesa. Lo mismo sucede entre los uru-chipayas próximos al lago Coipasa en Oruro, así como entre las poblaciones quechuas de Oruro, Norte de Potosí, Cochabamba y Sucre. La denominación mesa es compartida en ciertos contextos urbanos con el de q’uwacha, q’uwada, o q’uwachar por la presencia de q’uwa, especie herbácea de altura de aroma peculiar, que forma parte de los ingredientes habituales de las mesas. Coexiste junto a la mesa, la denominación de waxt’a (“obsequio”, “regalo”). Por otro parte, mesa es igualmente la denominación más frecuente utilizada por los kallawayas de la provincia Bautista Saavedra así como por aquellos migrantes que ofrecen sus servicios curativos y rituales en la urbe.
Las principales mesas/waxt’as empleadas en el mes de agosto, son dos:
Gloria mesa / janq’u misa / mesa de salud: Es la ofrenda que se caracteriza por el color blanco de todos sus ingredientes y por el cual se solicita principalmente la salud y bien estar espiritual. En las ciudades, se presenta en ritos a los santos y vírgenes. Asimismo, es una ofrenda para los Apu Wak’a Marani Achachilas, que son los cerros, el viento, el granizo, la helada, son los padres que crían a los seres humanos son los ajayus uywiris mayores de todos que se localizan en el alaxpacha.
Misa kulura / mesa de color / wajt’a pachamamataki: Es una mesa/waxt’a multicolor, ésta se ofrece a los ajayus y uywiris, y está relacionada con la continuidad de la producción de distintos alimentos y favorezcan la reproducción de los animales; así como al kuntur mamani, espíritu protector de la casa, aspecto que prima en las peticiones urbanas.

...

NOTA DE PRENSA publicada por La Razón:
http://www.la-razon.com/sociedad/asi_va_la_vida/Revalorizan-Bolivia-ofrendas-indigenas-alimentan-agosto-Pachamama_0_2547945232.html

PachaKamani-Radio Nro 00 ¿Qué es PachaKamani?



Parte del equipo de PachaKamani estuvo pensando en estrategias para visibilizar el trabajo desarrollado durante estos 11 años. Entre las reflexiones y akhullikus surgió la iniciativa de tener un espacio radial. Si bien el texto académico, las exposiciones y simposios nos permiten estar en contacto con diversos universos, se hizo necesario dejar testimonio de las actividades realizadas por PachaKamani y también abrir un espacio para reflexionar sobre los temas de coyuntura.
Así este primer programa, denominado “0”, con la presencia de Gloria Villaroel S. (Antropóloga), Richard Mújica A. (Antropólogo) y Johnny Guerreros B. (Antropólogo – Historiador) presenta a PachaKamani. Se hace la explicación del significado de PachaKamani, (de)construido desde la lectura académica y desde la propia experiencia recurriendo para ello a la historia oral. Se delinean los ámbitos de acción de PachaKamani y la vinculación con las comunidades en procura de la revalorización de las prácticas culturales en dialogo horizontal entre las comunidades y las reflexiones teóricas. Finalmente se realiza un recuento de las acciones realizadas hasta el momento, tanto de las actividades donde se presentó a PachaKamani, desde la interpretación de la música hasta la reflexión de la patrimonialización de la música.


Esperamos que en los siguientes programas los oyentes puedan conocer e introducirse en la reflexión sobre nuestra cultura y partir de ello incentivar a la realización de investigaciones, reflexiones y conversatorios donde prime el dialogo intercultural.


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .