Revista Cultural Multimedia: “PachaKamani”

Revista Cultural Multimedia: “PachaKamani”
Año: I — Nº 001, Junio 2011, La Paz—Bolivia, Formato: DVD-ROOM

Recientemente, en el mes de mayo, celebrábamos una de las festividades más grandes en el sector andino, nos referimos a la fiesta de la Cruz del Sur en honor a la Chakana. Además de ello, nosotros PachaKamani, celebramos seis años de existencia. Y luego de la respuesta de todos ustedes, en internet a través de este portal, vimos por conveniente pasar a la siguiente etapa.


Por ello, ponemos a disposición de todos y todas una producción video gráfica multimedia. Con este trabajo iniciamos la tan esperada temporada de la publicación de nuestra revista en formato audio visual (DVD-ROOM, documental y multimedia) a la que también denominamos “PachaKamani”.
Es así, que este primer número está conformado por un disco en formato DVD, orientado a su uso en los reproductores convencionales; además, para aquellos que tienen computador, pueden encontrar en este disco información complementaria, compuesta principalmente por documentos de texto en formato PDF.
Esta obra compila: El video documental titulado “Tejiendo el Género en la Cultura”, una explicación detallada del textil andino (desde su elaboración hasta su uso en relación al género) a cargo de Gloria Villarroel Salgueiro (Antropóloga). Luego, incluimos una entrevista a Bernardo Rozo (Etnomusicólogo) que nos presenta su libro recién publicado: "Curaciones de Luna Nueva: Saberes, prácticas y productos musicales en Lomerío" un gran a porte a las investigaciones etnomusicológicas en Bolivia, ya que añade un anexo metodológico en esta área. En lo que respecta a dos documentos en PDF presentamos dos artículos: (1) El Género del Achachil Wara Wara en Chojñacota, de Gloria Villarroel Salguerio; y (2) ¿Bailar o Danzar? Reflexiones en torno al uso y contextualización del significado de la danza, de Richard Mújica Angulo.

Este trabajo está a dispocisión en librerias y centros de distribución en la ciudad de La Paz. Esperamos contar con tu apoyo en las próximas producciones, ya que se viene la inclusión de textos íntegros de investigación antropológica y de otras ramas investigativas, comentarios de libros, reportajes culturales y los artículos que tu y otr@s herman@s quieran publicar; pues esa es la tarea de Pacha Kamani, la difusión de la información…”abrir las puertas del conocimientos a tod@s”.
Equipo PachaKamani.

C O N T E N I D O:
• Video Documental: “Tejiendo el Género en la Cultura”
• Entrevista: Curaciones de Luna Nueva: Saberes, prácticas y productos musicales en Lomerio
• Artículo Nº 1: El Género del Achachil Wara Wara en Chojñacota
• Artículo Nº 2: ¿Bailar o Danzar? Reflexiones en torno al uso y contextualización del significado de la danza
• ¿Qué es PachaKamani?

Puntos de distribución:
- Archivo de La Paz: "Casa Montes", calle 6 de Agosto Nº 2080, Telf. 2441416
- Librería YACHAYWASI. Av. Villazón Pasaje Bernardo Trigo nº 447. Telf. 2441042
- Biblioteca Fundación Xavier Albó, Final Calle Chaco Nº 1161, esquina Ostria; Edificio de la Universidad de la Cordillera. Alto Sopocachi (Cancha San Luis), Telefax: (591-2) 2416058;

Cuando el Tejido Habla (2da Parte)


Gloria Villarroel Salgueiro (Antropóloga)

La Concepción del Mundo Andino

[Esta es la segunda parte del artículo sobre el textil andino, esperamos que lo disfruten y hagan sus comentarios, solo así podemos crecer.]

La concepción del mundo desde lo andino tiene su particularidad de concebir la realidad al igual que cada cultura existente en el mundo posee una historia antigua, una lengua, una identidad, una profunda simbología y sobre todo de una población que se acomoda y recrea su percepción del mundo donde quiera que va.

El modo de entender su entorno le da a la mujer y al hombre andino un universo de conocimientos que le hace vivir en comunidad su principal cualidad, a partir de la experiencia vivida individual y colectiva a través de la memoria. Mientras la cultura occidental para mantener su memoria se vale de la grafía otras culturas como la andina mantiene su memoria a través de la tradición oral, canciones, costumbres, rituales, fiestas que son practicadas continuamente conformando sus saberes y conocimientos.

Por ello convive con toda forma viviente y no viviente del mundo mas no la manipula para su beneficio, vive con ellos pues ellos también tiene vida, donde la reciprocidad, la complementariedad y correspondencia son los pilares de la convivencia humana y natural del hombre y mujer andinos.

La expresión de la dualidad como la unión de los complementos, se encuentra en aspectos como el ordenamiento territorial y económico en el espacio andino así la división territorial en ayllus de arriba alaya y abajo aynacha, así como los que quedan a los lados jalanta y jalsu constituyen la orientación original de los pueblos andinos, división mejor conocida como la división en parcialidades Alasaya (idioma quechua), o aläsaya (aymara, urinsaya o manqhasaya (quechua) o mäsaya (aymara).

Entre estos dos territorios se realizan intercambios recíprocos de productos e información en las ferias comunales. Los productos intercambiados están de acuerdo al tiempo agrícola de ese momento, así mismo se distinguen dos tiempos productivos Jallupacha o tiempo de lluvia (diciembre – mayo) y awtipacha o tiempo de sequedad (mayo – diciembre) según las regiones, en Jallupacha se hace el cambio de autoridades, se celebra el Anata tiempo de ch’alla de los sembradíos y marcación del ganado, también se distribuye las tierras de cultivo y pastoreo y se toca solo el pinquillo.

En el tiempo de awtipacha se cosecha, se hace chuño o tunta, se selecciona la papa, se siembra la quinua y la segunda siembra de papa y en diciembre la marcación de animales y se toca quena.

Pero también la dualidad esta en la pareja de autoridades originarias. El jilaqata , awatiri y tamani junto a su mama t’alla siempre deben estar juntos porque en pareja se conforma el jaqi o persona completa que guiará la comunidad, por ello las autoridades no pueden ser solteros solo en caso que sea un cargo sindical.

La pareja debe hacerse cargo de la tareas a nivel comunitario, juntos hablaran sobre cómo repartir tierras, realizar rituales a favor de la comunidad, guiar a la comunidad, resolviendo problemas familiares y comunales y ser representantes en reuniones con instituciones para buscar el beneficio para la comunidad y en reuniones de consejos de autoridades tradicionales que abarca la participación de comunidades y ayllus de una provincia.

Ambos deben ser preparados con anticipación para asumir el cargo como autoridades del ayllu y de la comunidad. Por tanto, para ser autoridad un individuo debe tener su pareja y conformar en jaqi o persona para con el tiempo conformar lazos de parentesco por compadrazgo o padrinazgo y juntos constituir una persona nueva dentro de la comunidad.

Es así que cuando antes de asumir su cargo en la ceremonia llamada jaqicht’api las nuevas autoridades deben preparar alimento y bebida para toda la comunidad a quienes son presentados como las futuras nuevas autoridades del ayllu.

El ordenamiento dual de las culturas andinas también se ve reflejado en el ordenamiento ritual. Desde tiempos antiguos se ha ofrecido respeto hacia la naturaleza personificada en la presencia de distintos seres que forman parte de ella como los cerros, los ríos, los lagos, los animales, la misma tierra que provee de alimentos, los cambios climáticos, el rayo y cuevas o subterráneos.

Todo elemento de la naturaleza recibe un nombre específico a quien se debe dar su respectivo alimento en reciprocidad por lo recibido por ellos. Así a los cerros de donde bajan las aguas que provee de elementos para el alimento de animales y para construcción de las casas, pero sobre todo por ser el lugar donde van a morar los “espíritus” de los fallecidos, son los llamados Achachilas y los cerros pequeños son llamados Awichas conformando un par, estos lugares son la morada de la llama, recibiendo este animal un sentido ritual, lo mismo que el cóndor y el águila.

La pareja del Achachila viene a ser también la tierra proveedora de productos la Pachamama, a estos dos personajes se les entrega ofrendas en el mes de agosto.

Los Ispa que quiere decir dos, tienen también su parea Ispa Achachila e Ispa Awicha como los personajes del cerro Pachjiri de la región de Chua de la Provincia Omasuyus. Existen ispas no solo en cerros también en personas con “seña” que pueden o no ser favorecidas en su suerte. Los Ispa qallu o kayulla que son los nacidos de pie, los Ispa sonaka los nacidos con dos raíces de cabello en la cabeza, lo gemelos y mellizos son también Ispa por haber nacido en compañía. Son personas especiales por haber nacido con estas seña pudiendo beneficiar o no a su familia dependiendo de si se haga o no pago a los Achachilas, Pachamama e Ispas.

Así mismo el pago o mesa waxt’a que se entrega deber ser de forma par, dos ofrendas, uno para los Achachilas y uno para la Pachamama ya que según el Yatiri no se estaría entregando completo sería ch’ulla faltaría un par, solo así la ofrenda es completa.

También el qulliri, conoce de la dualidad, esta actividad de reconocer las diferentes plantas que servirán para la curación no es suficiente ya que también hay que reconocer cuál es hembra y cual macho, como la retama o la khoa cuyas propiedades curativas se distinguen entre si son macho o hembra, inclusive entre la papa, la quinua, la oca, la haba, la arveja o el maíz existen macho y hembra.

La relación mutua entre dos seres hace que estos al se opuestos se complementen constituyendo una unidad por ello este concepto se opone a la racionalidad occidental de la exclusión e individualidad, lo contrario es la unión de los seres “incompletos” que se unen para conformar un todo completo donde la reciprocidad permite la interrelación entre el hombre y la naturaleza, y entre el hombre, la comunidad y los seres sobrenaturales que los protegen, entre el dar, recibir y compartir, como el Amawt’a Policarpio Flores escribió:

“Debemos ayudarnos entre todos los hermanos para que estemos mejor. El conocimiento de nuestros abuelos es para todos la enseñanza se debe transmitir a todos. El poder y la fuerza de nuestros abuelos está en la sabiduría con todos de esa forma somos eternos. Por eso hermano, comparte y enseña, escucha y habla. De esa forma nuestros pueblos y el pensamiento de nuestros abuelos, nuestras tradiciones, serán para siempre” (Flores. 1999: 155).

Cuando el Tejido Habla (I Parte)

Gloria Villarroel Salgueiro (Antropóloga)

Introducción

Este es un trabajo que presenta los diferentes aspectos y directrices que puede tomar el pensamiento andino desde la perspectiva de la dualidad andina, y la complementariedad presentes hasta en la mas mínima expresión de la cultura de esta región.

Se conoce una gama de estudios a cerca de este tema también en relación al textil el cual no escapa a esta lógica, autores como Teresa Gisbert, Waldo Jordán, Denise Arnold, Gail Silverman y otros han visto al textil desde distintas perspectivas llegando a emitir aportes significativos a la investigación social.

Pero mientras mas se investiga mas posibilidades se abren para la investigación, aspecto positivo ya que el conocimiento acerca de la historia andina que es bastante extensa no por los periodos históricos que abarca sino por los saberes y conocimientos que deben ser redescubiertos pueden aportar al fortalecimiento de la identidad andina que aglomera distintas culturas cuyo eje común es la historia que los une y se convierte en la referencia para la recreación de las culturas aymara y quechua en un ámbito que cada vez inculca valores extranjeros y vacíos a una población con una riqueza cultural que pervive.

Cuánto camino se ha recorrido?

En cuanto a los estudios realizados a cerca del textil andino y las diferentes perspectivas que le han sido otorgadas y los estudios sobre la interpretación textil, este (el textil) se ha convertido en un elemento cargado de significados; las investigadoras Teresa Gisbert, Silvia Arce y Martha Cajias han desarrollado una clasificación de estilos textiles y técnicas de tejido para hacer ver que cada población posee una identidad que puede ser reconocida a través del textil [1] . Otro trabajo que sigue esta línea es la de Waldo Jordán Zelaya, quien reconoce que los textiles de Charazani contemplan un mensaje emblemático de identidad clara que representan las tejedoras de ese lugar.

Por otro lado Verónica Cereceda ha descubierto las relaciones históricas vivas en los costales de Isluga cuyo uso del color conlleva la convivencia de tiempos históricos y míticos [2]; el caso de Gail Silverman quien en los textiles de Q’ero de Perú se han concebido una forma de gravar los productos producidos en el lugar, así mismo ha interpretado la manera cómo los Q’ero han podido plasmar su historia mítica [3]; el caso de Denise Arnold que también reconoce en el textil un instrumento esencial participativo de las actividades rituales de producción de la papa, en la región de Omasuyus [4] , y la construcción de la casa qaqachaca en el departamento de Oruro, aspectos íntimamente relacionados a la vida cotidiana de la sociedad aymara. Ambas Gail Silverman y Denise Arnold han planteado que en el textil se encuentra también la expresión del cuerpo por tanto el textil conlleva términos que hacen alusión al cuerpo de una persona que se construye en el telar.

Por otro lado se tiene el trabajo de Lindsey Crickmay que busca, encontrar en el tejido las relaciones terminológicas que identifican al hombre y a la mujer, este es un estudio que toma la terminología elaborada por los cronistas Holguin, Bertonio, Santo Tomás, y Anónimo, relaciona las designaciones de los bordes del tejido para hacer una analogía con la terminología del genero [5].

Todos estos trabajos permiten ampliar el conocimiento de la ciencia social pero sobre todo alimentar las bases identitarias del habitante andino aymara y quechua.

Análisis Histórico del Arte Textil

El estudio de retrospectivo de la aparición del tejido se ha dividido en periodos históricos que aclaran los cambios que se sucedieron en el textil a nivel material, utilitario y en su contenido simbólico y social.

Comienza con el Período Arcaico entre el 6.000 y 1.000 a.C. con las técnicas del torzal y la amarra con que los pueblos recolectores y cazadores confeccionaban faldines, bolsas y esteras.

Ya en el Período Formativo (1.000 a.C. y 500 d. C.) se utilizaba el telar que junto con la agricultura y la producción de cerámica se iba convirtiendo en una especialización, las culturas representativas de este periodo son Chavin y Paracas. Chavin con una iconografía compuestas primordialmente por cabezas de puma y víbora en una sola representación encontrándose en los diseños de Paracas representaciones similares con figuras zoomorfas de cuyas bocas salen figuras que se asemejan a serpientes. (figura 1)

En el Período Medio (500 – 1000 d.C.) se encuentran culturas como Tiwanaku y Nazca introduciendo al textil complejos motivos iconográficos geométricos y antropomorfos. En la cultura Nazca en cuyas representaciones se encuentran serpientes bicéfalas y algunas con cabezas de puma. En cambio con Tiwanaku se puede apreciar figuras de rostros humanos antropomorfos e iconográfica de cabezas de peces, pumas y cóndores. (figura 2)

Con el Período Intermedio Tardío (1000 – 1470 d.C.) entre el desarrollo del Imperio Wari, la posterior desaparición de Tiwanaku y el asentamiento de los señoríos aymaras, los textiles continúan siendo enriquecidos con representaciones zoomorfas de llamas, serpientes, pumas y la simetría en el tejido es mas notorio entre el uso de la pampa, las listas, y la salta. Las figuras de los textiles se diversifican tomando el principio de las figuras geométricas como la cruz cuadra y sobre todo la representación del mundo circundante ya que se puede apreciar figuras de llamas, aves silvestres, flora y otros.

El Período Tardío (1400 – 1500 d. C.) tiene que ver con el imperio incaico y su extensión territorial entre puna, valle y costa , en este período de tiempo el textil se convierte en el instrumento de intercambio económico y adquisición de prestigio, así mismo la existencia de grupos sociales especializados en la producción textil como los cumbicamayos y las ajllas o ñustas que engrandecen la creación del textil cumbi que era el tejido fino que era destinado a la elite inca, debido a su importancia el textil también se convierte en el medio de pago de tributo que continua con la invasión española en 1532 con la instauración de los obrajes donde muchos indios e indias murieron por enfermedad a causa del exceso de trabajo.

Los obrajes que fueron las empresas industriales de elaboración textil eran impulsadas por un lado por indios e indias endeudados y por otro lado a causa del establecimiento de la encomienda.

Pero en las comunidades donde el kuraka organizaba la mano de obra para trabajos agrícolas, la mita y los obrajes se encargaban también de reclutar esclavos para tejer telas de algodón y lana para entregar al comerciante español.

Tantas vejaciones sufridas en los trabajos forzados en la mita, en el trabajo agrícola y textil quedan en la memoria de aquellos que conocen la historia real de los sucesos acontecidos con los pueblos indígenas que ahora reclaman sus derechos y aquellos que han sido conseguidos solo quedan en el papel.


[1] “En el altiplano andino aparecen varios estilos textiles reminiscencia de tiempos pasados que tenemos que remontar a diversos momentos históricos. Son la expresión tangible de una cultura que se resiste a desaparecer y que da testimonio de un mundo diferente del occidental.

Cada uno de estos estilos responde a grupos étnicos determinados, algunos son detectables y se conservan hasta hoy con bastante pureza; otras reflejan diversas influencias, desde la incaica hasta la occidental de nuestro tiempo, pasando por la influencia hispana. En todo caso, no s dan un interesante estratigrafía cultural a través de la cual podemos recuperar una identidad” (Gisbert. 1983: 4)

[2] Verónica Cereceda compara su análisis textil sobre los colores negro y blanco, luz y penumbra con el vestuario de los Chipaya “.... se refiere a un continuo uniforme que nos recuerda la percepción disminuida de la época sin sol. Y mas aun, como adjetivo puede evocar debidamente a aquellos grupos considerados como k’ita o sallka (sic). Estableciendo a través de su sinónimo, un parentesco con la humanidad anterior. (Cereceda. 1990: 93-94)

[3] Gail Silverman corrobora que “.... a través de los colores y del grosor de los hilos y franjas, los Q’eros clasifican los tipos de maíz, de papas, además de registrar los lagos según sus colores, los suelos y tierras y son la base para la clasificación de objetos, productos agrícolas y animales. (Silverman. 1994:19)

[4] Así sus entrevistados como Manuel Mamani dice : “.... la Mama Trama (textil) es la tierra misma, que la gente es como el telar y que los productos son como el caito que va de un lado al otro en el tejido .” (Arnold. 1996:375)

[5] Crickmay en su estudio sobre la terminología de los bordes encuentra que “.... cuando los términos se aplican al borde de un tejido de genero específico como cuando refieren a aspectos diferentes del mismo borde, los elementos masculinos y femeninos son representados de igual manera”. (Arnold. 1997:545)


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .