Entre los caminos del bambú y la caña huecaDesde la diversidad biológica acústica hasta su uso musical y no musical

Mesa Redonda y Programa de Radio 02-2T
Reunión Anual de Etnología 
Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF)
La Paz, Bolivia



Para los proponentes de esta mesa redonda, el entorno natural y sus diferentes formas de relación con el ser humano, es el punto de partida para las reflexiones que la Reunión Anual de Etnología propone este año. Si bien, el seminario 3 denominado “Uso: la vida social de los objetos de madera y cestería” se plantea como el espacio central de debate; pensamos que es necesario mantener una correlación entre diferentes enfoques a fin de aproximarnos en las trayectorias que atraviesa “el objeto”, desde su estado-diverso natural, pasando por sus formas de uso antrópico, hasta sus posibles riesgos de desaparición. Todo ello, pone en cuestión el grado de “convivencia” o “utilización” que tiene el mundo vegetal para las sociedades humanas hoy en día.




En este panorama tan extenso, las sonoridades producidas por las sociedades y expresadas en sus músicas pueden ser entendidas como la expresión máxima de la racionalidad y creatividad de ser humano. Para nosotros, ésta idea sobre la música, impuesta por la modernidad, es la que debe ser cuestionada. Ya que, de todas las artes, la música se debe a la relación de las personas con su entorno, no sólo como una forma de representación, ni una manera de evocarla constantemente, sino como una muestra de la dependencia de la música sobre el mundo vegetal. Por ello, esta mesa plantea una aproximación a dicho mundo a partir del análisis, de los usos musicales y no musicales de los bambúes y las caña huecas.
La organología boliviana de los instrumentos musicales aerófonos construidos con fibras naturales, tiene al bambú y la caña hueca como representantes principales del mundo vegetal. De la diversidad de las especies de los bambúes y las caña huecas, también se desprende una de las más diversas formas musicales en el mundo. Desde hace mucho tiempo maestros constructores de distintas comunidades, tanto del Altiplano como de la Amazonía, se abastecieron en diferentes formas de ésta “materia prima” para la construcción de dichos instrumentos musicales.
En el transcurso del tiempo las formas de abastecimiento de la materia prima cambiaron de manera significativa en diferentes lugares del país, desde un abastecimiento a comunidades rurales hasta la creación de un mercado informal de comercialización con diversos actores involucrados: Los habitantes de los lugares cálidos, de donde proviene el material; los actores involucrados en su extracción; los intermediarios y revendedores o los maestros constructores de instrumentos musicales (luriris en aymara). Incluso, hace unas décadas los instrumentos musicales son comercializados al exterior del país generando otras dinámicas socio-económicas.
En los últimos años el Estado Plurinacional de Bolivia fomentó políticas públicas sobre el desarrollo “artesanal” y el uso sustentable de la materia prima para el trabajo artesanal. Dentro de este contexto, algunos temas con mucha importancia surgen vinculados a la especialización de la construcción de instrumentos musicales aerófonos durante el siglo XX, la fluctuación del suministro de los bambúes para la construcción en ciudades como La Paz, los circuitos de venta de los instrumentos musicales por parte de los maestros constructores y los contextos diversos de uso de dichos instrumentos.
En este marco general, la motivación para la conformación de ésta mesa redonda es la siguiente:
Hasta hoy en día no contamos con un estudio etnobotánico profundo sobre las diversas especies dentro de la familia de los bambúes y las caña huecas aptas para la elaboración de instrumentos musicales aerófonos. Un factor principal, en este sentido, son las propiedades y características acústicas de las especies usadas.
Es importante para la perduración de las tradiciones de construcción de instrumentos musicales reflexionar sobre la importancia de la materia prima y su manejo sustentable e integral. En otras palabras, debatir sobre la dimensión ecológica del trabajo artesanal, es tan fundamental como una visión integral del desarrollo de la actividad económica. Por lo tanto, vale la pena reflexionar sobre propuestas de conservación de dicho material a niveles locales, municipales, departamentales e incluso nacionales.
Con la constante reproducción e invención por parte de los maestros constructores de instrumentos musicales a base de bambú y cañahueca se vincula una dinámica musical que parte de las formas de su elaboración. Por ello, es importante reflexionar sobre los procesos de especialización dentro de la elaboración de instrumentos musicales.
El uso de los instrumentos musicales fabricadas de bambú y cañahueca, tanto en espacios rurales como urbanos, da paso a la interpretación sobre la significancia social que tiene la música en diferentes contextos.


PROGRAMA MESA REDONDA 
Entre los caminos del bambú y la cañahueca. 
Desde la diversidad biológica acústica hasta su uso musical y no musical
Viernes 25 de agosto 2017 – Entre 15:00 a 18:30 horas

1. David “Kirki” Alí, Comunicador, músico y etnomusicólogo. Tema: “Cuantificación de instrumentos musicales de bambú y cañahueca”.

2. Ignacio Quispe, Maestro luriri de Walata Grande. Tema: “Experiencias de organización local en el abastecimiento (materia prima), construcción y venta de instrumentos musicales”

3. Damián Vaca Céspedes, músico e investigador, Santa Cruz de la Sierra. Tema: “Las tacuaras en el panorama musical organológico de tierras bajas de Bolivia”.

4. Gloria Villarroel S. y Richard Mújica A., antropólogos e investigadores integrantes del Colectivo PachaKamani, La Paz. Tema: “Musicalidades presentes y materiales ausentes: Balance de los estudios sobre música, cañahuecas y bambúes en Bolivia, primera aproximación”.

5. Sebastian Hachmeyer, Sociólogo Ambiental/Ecólogo Humano/Candidato de Doctorado en Etnomúsicología, Departamento de Música, Royal Holloway Universidad de Londres, Gran Bretaña.
Tema 1: “Biodiversidad y Fitogeografía de los Bambúes en Bolivia: Una Aproximación Etnobotánica a la Construcción de Aerófonos Autóctonos en el Altiplano paceño.”
Tema 2: “’Los cortan y queman si fueran hierbas malas’: Una Ecología Política de la Construcción de Instrumentos Musicales Aerófonos Autóctonos en el Altiplano Paceño.”

6. Miguel Molina, Biólogo Especialista en Manejo de Vida Silvestre, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Tema: “Hacia el manejo sustentable del bambú: experiencias y oportunidades”.


VIVIR BIEN: ¿ UNA NUEVA VÍA DE DESARROLLO NACIONAL?

La versión XXIV de la Reunión Anual de Etnología (RAE-2010) organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), con los auspicios de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y del Ministerio de Culturas, que se desarrollará en la ciudad de La Paz Bolivia, del 23 al 27 de agosto de 2010 y la II RAE en el MUSEF Regional Sucre del 19 al 20 de agosto de 2010.

SEMINARIO VI
Vivir bien: ¿Una nueva vía de desarrollo Nacional?
Esta última década, Bolivia ha sido espacio de cambios estructurales sobre todo políticos, económicos y sociales. Experimentamos por ejemplo una reforma a la Constitución Política del Estado (CPE), cuando Bolivia pasa a ser reconocida como un Estado Plurinacional Comunitario y Plurilingüe, haciendo posible la presencia de indígenas en los poderes de decisión; es el caso del actual Presidente que se reivindica como tal.

En este marco, desde el 2009, se viene manejando un discurso político y filosófico (ético-moral) de vida, inserto en la CPE, al que se ha denominado "Suma Qamaña o Vivir Bien", concepto acuñado entre algunos sectores de intelectuales aymaras, que se traduce según Albó como el "buen convivir" entre nosotros y la naturaleza, plasmado a su vez, en el Artículo 8, en otros idiomas como andereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj an (camino o vida noble).

Entre otras cosas, este concepto nos plantea un estilo de vida "con acceso al disfrute de los bienes materiales en armonía con la naturaleza y las personas"; sin embargo cabe preguntarse, ¿en qué medida responde a prácticas ancestrales andinas?, no sólo aymaras, sino también quechuas y de no ser así, ¿si existe una apropiación real del mismo y no es meramente discursivo?, sobre todo en su aplicación en los contextos urbanos contemporáneos.

Por otro lado nos interesa conocer si los términos lingüísticos utilizados en la CPE para tierras bajas como andereko, teko kavi, ivi maraei y qhapaj an son sinónimos al Suma Qamaña, se identificarán ellos con esta filosofía de vida?, puede definirse al Suma Qamaña en oposición a un estilo de vida alternativo al de occidente de corte individualista y de libre mercado?

Este debate se puede construir bajo tres líneas de análisis: A nivel teórico, para ver en que líneas de lo abstracto se está trabajando; en lo etnográfico/histórico, cuestionando a las realidades sociales desde el trabajo de campo y la documentación histórica; y a nivel de políticas públicas analizando el manejo de este concepto en distintos niveles de los poderes de nuestro país, en proceso de descentralización.

En este contexto invitamos a los interesados a contribuir en una de estas líneas temáticas sobre el Vivir Bien: Teoría, estudios etnográfico/históricos y políticas públicas.

Ademas de ello se tiene los siguientes temas:

SEMINARIO I
Arqueología y Arte Rupestre

SEMINARIO II
HISTORIA: Realidades Contextuales; Historias Especializadas e Interdisciplinarias con ciencias sociales y humanas; Historias locales o regionales e Historias Orales.

SEMINARIO III
Lingüística, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Oralidad

SEMINARIO IV
Antropología Social y/o cultural

SEMINARIO V
CULTURA(S) POPULAR(ES): Folklore, Etnomusicología y Artes Populares

Inscripciones e información: Museo Nacional de Etnografia y Folklore


XXIII Reunión Anual de Etnología

"REPENSANDO EL MESTIZAJE"
La Paz 18 al 21 • Sucre 27 y 28, agosto 2009

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), con los auspicios de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) y del Ministerio de Culturas, convoca a la XXIII Reunión Anual de Etnología (RAE-2009), a realizarse en sus instalaciones de La Paz, del 18 al 21 de agosto. De igual forma, a cinco años de la apertura del MUSEF Regional Sucre, se ha visto por conveniente convocar a la I Reunión Anual de Etnología, que reúna a investigadores nacionales y extranjeros a realizarse en Sucre - Bolivia los días 27 y 28 de agosto.

Antecedentes
La experiencia en la organización de seminarios, charlas, mesas redondas y otras actividades relacionadas con la antropología y otras ciencias sociales ha permitido al Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), después de 22 años consecutivos, consolidar la Reunión Anual de Etnología (RAE) considerada como el único escenario, a nivel nacional, donde se realizan debates y discusiones abiertas a todo público dedicado al estudio de las culturas bolivianas.

La RAE es un espacio respaldado institucionalmente donde nuevos investigadores interactúan con intelectuales de vasta trayectoria. Estos procesos refuerzan la dinámica de las ciencias sociales y los resultados se plasman en las publicaciones de la Serie: Anales de la Reunión Anual de Etnología. Durante el encuentro se desarrollan en forma simultánea 6 seminarios:

SEMINARIO I. Arqueología y Arte Rupestre
SEMINARIO II. Historia: Historia social, económica, política y cultural; Historia de las mentalidades y saberes; Historia Oral; Historia Local o Regional; Disciplinas Auxiliares.
SEMINARIO III. Lingüística, EducaciónIntercultural Bilingüe y Oralidad
SEMINARIO IV. Antropología Social y/o Cultural
SEMINARIO V. Cultura(s) Popular(es): Folklore,Etnomusicología y Artes Populares
SEMINARIO VI. Repensando el mestizaje

Desde la colonia hasta nuestros días, los conceptos de mestizaje han sido utilizados desde diferentes vertientes de análisis e intereses. Antropológica e históricamente se puede entender al mestizaje de acuerdo a la coyuntura social, cultural e inclusive geográfica donde se articula, y que no simplemente denota un concepto de análisis académico, ya que la realidad constantemente la resignifica y rearticula a contextos diferenciados. El mestizaje es un concepto necesario para repensar críticamente desde la filosofía, política, literatura y cultura, ya que este ha sido cuestionado por su uso distorsionado, evitando la generación de nuevas formas de interpretación de nuestro pasado y presente. Rivera, Silvia 1996. En defensa de mi hipótesis sobre el mestizaje colonial andino. En: Seminario Mestizaje: Ilusiones y Realidades. Ed. MUSEF. La Paz, Bolivia.

Reunion Anual de Etnologia 2009 en Sucre (27 y 28 de Agosto de 2009)

A cinco años de su apertura en la ciudad de Sucre, el MUSEF ha decidido consolidar su vocación de centro de investigación con la realización de eventos de carácter académico que cuenten con la participación de investigadores locales y de la región que permitan fomentar el interés por la investigación.

En este año de conmemoración de los Bicentenarios de las gestas libertarias, se lanza la I Reunión Anual de Etnología (Regional-Sucre) con el propósito de realzar las actividades ligadas a estas conmemoraciones y reflexionar sobre los conflictos y desencuentros surgidos entre los bolivianos.

El evento pretende incentivar la formación de una comunidad académica, desarrollar los conocimientos desde una perspectiva regional, crear un espacio de intercambio académico abierto, con vocación intercultural y posicionar al MUSEF dentro de la sociedad chuquisaqueña como una instancia de diálogo y encuentro en su calidad de institución nacional.

La RAE Regional Sucre, se llevará a cabo con el desarrollo de cuatro seminarios:

Seminario 1. Arqueología y Arte Rupestre,
Seminario 2. Antropología Social y/o Cultural e Historia,
Seminario 3. Cultura (s) Popular(es): Folklore, Etnomusicología y Artes Populares,
Seminario 4. Repensando el Mestizaje

Bases de participacion (La Paz y Sucre)

Expositores:

1. Las ponencias deben ser entregadas al Comité Organizador de la RAE-2009 de La Paz, hasta el 31 de julio, aclarando el lugar de su participación (La Paz o Sucre). Si la ponencia llega luego de la fecha límite, será excluida de manera automática de la lista de posibles participantes.
2. Se debe elaborar la ponencia en un procesador de texto (word for windows), la misma entregar en un medio magnético (CD-ROM o Disquette) y en dos copias impresas al momento de inscribirse, acompañada de la hoja de vida y un abstract de 200 palabras. También la ponencia se puede enviar a través del formulario electrónico disponible en la página web. Si la inscripción es vía Internet se deberán llenar todos los requisitos exigidos, caso contrario el sistema rechazará la inscripción (tomar debida nota).
3. En el momento de la inscripción el expositor deberá detallar el material de apoyo que requerirá: Proyector de diapositivas, transparencias, videos, data show, papelógrafo, pizarra y otros.
4. La extensión de la ponencia deberá estar contemplada entre las 10 y 20 páginas en tamaño carta, bibliografía y anexos 2 páginas: el renglón entre líneas de uno y medio; los caracteres de 12 puntos; y el tipo de letra Times New Roman o Arial. Si incluye fotografías en papel, diapositiva o electrónicas estas deben tener 300 dpi de resolución.
5. La ponencia debe mostrar una lógica de forma y fondo en el texto escrito, justificando el producto de su investigación y el verdadero motivo de su trabajo, además cuidando y cumpliendo el desarrollo ordenado de las ideas en su redacción. El Comité Organizador evaluará su trabajo aplicando criterios y normas establecidas que debe cumplir la ponencia, lo cual determinará si es publicada o no.
6. Las ponencias deben contemplar las normas de referencias bibliográficas y textuales, y poseer una bibliografía mínima.
7. El tiempo de exposición no sobrepasará los 20 minutos y contará con 20 minutos adicionales para comentarios y preguntas.
8. Se entregará el Certificado de Expositor a quienes hayan cumplido con todos los requisitos de entrega de la ponencia.

Observadores:
1. De las inscripciones
• En La Paz y Sucre, desde el lunes 17 de agosto de 2009 de Hrs. 9:30 a 12:30 y de 15:00 a 18:30
2. Para obtener el Certificado de Observador se debe cumplir con un mínimo del 80% de asistencia.
Costo de la inscripción:
Profesionales Bs.. 40.-
Estudiantes y público en general Bs. 15.-
Sin costo para expositores aprobados

Comité Organizador:
www.musef..org.bo • rae@musef.org.bo / musefrae@yahoo.com
La Paz: Ingavi N° 916. Esq. Jenaro Sanjinés • Casilla 5817
Telfs. (591-2) 2408640 / (591-2) 2406446 • Fax: (591-2) 2406642
Sucre: España N° 74 • Telfs: (591-4) 6455293
Bolivia

XXII Reunión Anual de Etnología (RAE-2008)


CONVOCATORIA


El Museo Nacional de Etnografía y Folklore, con los auspicios de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y del Viceministerio de Desarrollo de Culturas, convoca a la XXII Reunión Anual de Etnología (RAE-2008), a realizarse en sus instalaciones, en la ciudad de La Paz – Bolivia, del 19 al 22 de agosto del presente año.

Antecedentes

La experiencia en la organización de seminarios, charlas, mesas redondas y otras actividades relacionadas con la antropología y otras ciencias sociales ha permitido al Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), después de 21 años consecutivos, consolidar la REUNIÓN ANUAL DE ETNOLOGÍA (RAE) considerada como el único escenario, a nivel nacional, donde se realizan debates y discusiones abiertas a todo público dedicado al estudio de las culturas bolivianas.

La RAE es un espacio respaldado institucionalmente donde nuevos investigadores interactúan con intelectuales de vasta trayectoria. Estos procesos refuerzan la dinámica de las ciencias sociales y los resultados se plasman en las publicaciones de la Serie: Anales de la Reunión Anual de Etnología.

Durante el encuentro se desarrollan seis seminarios en forma simultánea: (I) Arqueología, (II) Historia, (III) Lingüística, (IV) Antropología Social y/o Culturales, (V) Culturas Populares y (VI) Seminario Especial “Racismo de Ayer y hoy: Bolivia en el contexto mundial”, de los cuales los primeros cinco abordan temáticas permanentes.



Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .