- Bolivia ( 18 )
- musica ( 18 )
- etnomusicologia ( 16 )
- antropologia ( 14 )
- culturas bolivia ( 12 )
- antropología ( 10 )
- pueblos indígenas ( 9 )
- medio ambiente ( 8 )
- textil andino ( 8 )
- antropologia de la musica ( 7 )
- aymara ( 7 )
- patrimonio cultural ( 7 )
- ritual andino ( 7 )
- Fernando Claros ( 6 )
- Gloria Villarroel ( 6 )
- textos ( 6 )
- pachakamani ( 5 )
- Cultura ( 4 )
- Ministerio de Culturas ( 4 )
- Museo Nacional de Etnografía y Folklore ( 4 )
- RAE ( 4 )
- metodologia ( 4 )
- qina qina ( 4 )
- racismo ( 4 )
- radio ( 4 )
- Cambio Climatico ( 3 )
- Festival de musica y danza ( 3 )
- Investigacion ( 3 )
- biodiversidad ( 3 )
- cosmovisión y textil ( 3 )
- danza ( 3 )
- desarrollo ( 3 )
- día difuntos ( 3 )
- espiritualidad ( 3 )
- estudios de textil ( 3 )
- indigena ( 3 )
- interculturalidad ( 3 )
- pinkillo ( 3 )
- podcast ( 3 )
- podcats ( 3 )
- textil ( 3 )
- tiwanaku ( 3 )
- todos santos ( 3 )
- Cultura popular ( 2 )
- Fiesta ( 2 )
- TIPNIS ( 2 )
- Unidad de Patrimonio Inmaterial ( 2 )
- acustica ( 2 )
- ajayu ( 2 )
- alma ( 2 )
- amawt'a ( 2 )
- amazonía ( 2 )
- america latina ( 2 )
- apxata ( 2 )
- arte ( 2 )
- cuerpo textil ( 2 )
- david ali ( 2 )
- dinamica musical ( 2 )
- diversidad ( 2 )
- entrevista ( 2 )
- guarani ( 2 )
- historia ( 2 )
- historia textil ( 2 )
- la paz ( 2 )
- libro ( 2 )
- mesa ( 2 )
- musical ( 2 )
- paisaje sonoro ( 2 )
- podcastbo ( 2 )
- propiedad intelectual ( 2 )
- richard mujica ( 2 )
- ritual ( 2 )
- ritualidad ( 2 )
- unesco ( 2 )
- 3 años ( 1 )
- Adelio Laura ( 1 )
- Andes ( 1 )
- Ankari ( 1 )
- Arnaud Gerard ( 1 )
- Berg ( 1 )
- Biblioteca Digital Mundial ( 1 )
- Cohoni ( 1 )
- Derrida ( 1 )
- Illimani ( 1 )
- Jacques Derrida ( 1 )
- Michelle Bogenho ( 1 )
- Miguel Peña Guaji ( 1 )
- OEIN ( 1 )
- Qantu ( 1 )
- San Roque ( 1 )
- Viceministerio de Desarrollo de Culturas ( 1 )
- Viscarra ( 1 )
- academia ( 1 )
- agosto ( 1 )
- agua ( 1 )
- alasita ( 1 )
- alimentaria ( 1 )
- altiplano ( 1 )
- animal ( 1 )
- aniversario ( 1 )
- antropologia del clima ( 1 )
- apcob ( 1 )
- arete guasu ( 1 )
- arnold ( 1 )
- arqueologia ( 1 )
- articulos ( 1 )
- autoridad ( 1 )
- año nuevo aymara ( 1 )
- bambu ( 1 )
- bandas de musica ( 1 )
- bauman ( 1 )
- bibliografia ( 1 )
- biológica ( 1 )
- bioética ( 1 )
- caña ( 1 )
- cañahueca ( 1 )
- cd ( 1 )
- cedla ( 1 )
- ch'ixi ( 1 )
- charazani ( 1 )
- chiquitano ( 1 )
- cholas ( 1 )
- chunchu ( 1 )
- ciencias sociales ( 1 )
- compi tauca ( 1 )
- complemantariedad ( 1 )
- congreso ( 1 )
- conocimiento ( 1 )
- constantino lima ( 1 )
- construcción. ( 1 )
- conversatorio ( 1 )
- copacabana ( 1 )
- cronicas ( 1 )
- cualitativo ( 1 )
- damian vaca ( 1 )
- derechos de autor ( 1 )
- descargas ( 1 )
- descolonización ( 1 )
- dia intermacional ( 1 )
- diccionario ( 1 )
- discriminación ( 1 )
- diseminación ( 1 )
- diseño grafico ( 1 )
- diseño web ( 1 )
- dualidad ( 1 )
- educación ( 1 )
- etnicidad ( 1 )
- etnografia ( 1 )
- eyzaguirre ( 1 )
- felix mendoza ( 1 )
- festival autóctono ( 1 )
- folisofía ( 1 )
- globalización ( 1 )
- gramatología ( 1 )
- gran poder ( 1 )
- hachmeyer ( 1 )
- hesserl ( 1 )
- historia musical ( 1 )
- holzmann ( 1 )
- identidad ( 1 )
- ignacio quispe ( 1 )
- indianismo ( 1 )
- italaque ( 1 )
- jach'a kamani ( 1 )
- jachakamani ( 1 )
- japon ( 1 )
- jovenes aymaras ( 1 )
- kallawaya ( 1 )
- kamani ( 1 )
- kamani sonoro ( 1 )
- kantu ( 1 )
- kolla aymara ( 1 )
- lakan phaxsi ( 1 )
- lakita ( 1 )
- lomerio ( 1 )
- luz mila patiño ( 1 )
- mapuche ( 1 )
- mara t'aqa ( 1 )
- marco legal ( 1 )
- mario yapu ( 1 )
- medicina tradicional ( 1 )
- milton ( 1 )
- mineros ( 1 )
- modernidad ( 1 )
- mojos ( 1 )
- mujica ( 1 )
- munaypata ( 1 )
- muquni ( 1 )
- musef ( 1 )
- museo costumbrista ( 1 )
- musica de maestros ( 1 )
- niño corin ( 1 )
- oido salvaje ( 1 )
- origen sentido ( 1 )
- pacha ( 1 )
- patrimonializacion ( 1 )
- pdf ( 1 )
- pelicula ( 1 )
- pieb ( 1 )
- pifano ( 1 )
- pintura ( 1 )
- planeta ( 1 )
- plurilinguismo ( 1 )
- política ( 1 )
- potosí ( 1 )
- prudencio ( 1 )
- pukara ( 1 )
- quena ( 1 )
- radio internet ( 1 )
- revista cultural ( 1 )
- ritual lluvia ( 1 )
- rumijaque ( 1 )
- san pablo ( 1 )
- san pedro ( 1 )
- sebastian hachmeyer ( 1 )
- siglo XX ( 1 )
- sikuri ( 1 )
- silvia rivera ( 1 )
- soberanía ( 1 )
- socio ( 1 )
- sociología ( 1 )
- sonoridades ( 1 )
- suma amtawi. rma ( 1 )
- susanna rance ( 1 )
- t'ant'a wawa ( 1 )
- t'inkazos ( 1 )
- tarija ( 1 )
- teatro ( 1 )
- tejido ( 1 )
- temimbi nenbio ( 1 )
- thaki ( 1 )
- thoa ( 1 )
- tierra ( 1 )
- tinkazos ( 1 )
- toropalca ( 1 )
- umsa ( 1 )
- unir ( 1 )
- vestimenta ( 1 )
- wajt'a ( 1 )
- waxt'a ( 1 )
- willka kuti ( 1 )
- yatiri ( 1 )
- ñatita ( 1 )

- PachaKamani
- ChukiawuMarka - La Paz , Qullasuyu Marka, Bolivia
- "Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral"
-
►
2014
(
11
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2013
(
12
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2012
(
12
)
- ► septiembre ( 4 )
-
►
2011
(
9
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2010
(
18
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2009
(
19
)
- ► septiembre ( 1 )
-
Richard Mújica Angulo (15 de marzo de 2009) El uso del sombrero en el altiplano boliviano tiene, obviamente, un origen español. Las formas a...
-
Compartimos un aporte de Edgardo Civallero, el texto "Los arcos musicales de América del Sur". "[]... una pequeña guía qu...
-
De mucho tiempo incluimos un artículo respecto a metodología y antropología. Luego de los aportes de Susanna Rance , ahora Mario Yapu nos ha...
-
Este 21 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha proclamada por la Conferencia General de la Organizació...
-
Conversatorio interdisciplinario sobre Arte Contemporáneo y Amazonía ... Martes 11 de Abril de 2017, 19:00 Auditorio de las Carrer...
-
APXATA - "Mesa de Todos Santos" y el significado de los elementos de este Altar Aymara para recibir a las almas de nuestr...
-
Fernando Claros Aramayo* No tengo ánimos de ser conservador ni tradicionalista, porque esa no es mi perspectiva. Sin embargo me p...
-
Actualmente, mucho se dice de la relación de lo indígena y la naturaleza; de esta correlación, de las llamadas culturas étnicas y el medio a...
-
Presentación Revista Virtual REDESMA: Panel sobre El Agua “Contaminación del agua” y “Gestión integral del agua” En la red encontramos es...
-
Fernando Claros Aramayo* El racismo surge como una estrategia político-social e ideológica de “unos” para el dominio sobre “otros”, es sie...
...
Twitter Kamani
Nosotros

Páginas Amigas
...investigando
Seguidores
Archivo Kamani
Entradas populares
El tema del TIPNIS en Bolivia, ha tomado una envergadura impensada, especialmente para el Gobierno. Diferentes reacciones han suscitado este caso, revelando criterios e intereses escondidos e incluso obvios.
Para nosotros, no fue fácil decidir escribir al respecto, principalmente porque nuestra postura de vida, también ideológica-política, está comprometida con estos procesos reivindicativos. Muchos personajes, medios de comunicación (incluidos el internet) y sectores se han aprovechado de este problema para “subir sus rankings”, esa fue la principal razón para que nosotros, como PachaKamani, no hayamos entrado en ese “juego”, hasta no tener por lo menos “algo que decir”.
Estamos seguros que en unos meses este hecho producirá investigaciones y libros a profundidad, pero por ahora les presentamos unos cuantos pensamientos que bien podrían ayudar en la reflexión del actual proceder poblacional, estatal y académico (específicamente antropológico).
Tres son los conceptos sobre los cuales partiremos: el TIPNIS, las carreteras y la interculturalidad. El primero, la palabra, o las siglas, TIPNIS denota varios aspectos de las cuales resaltamos la reserva natural en la amazonia boliviana, por un lado; y por otro, su vinculación y presencia de pueblos indígenas en el área. Al hablar de estos pueblos inevitablemente hacemos referencia a lo que ahora llamamos “naciones indígena, originario campesinas”, las cuales (gracias al Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas) han cobrado gran importancia especialmente a partir de la autodeterminación del cual estos sectores gozan, como del “derecho” a la consulta previa y la autodeterminación de estos pueblos. Por otro lado, la presencia de grupos denominadas ahora como “comunidades interculturales”.
De igual forma, el segundo punto, la carretera, denota su carácter comunicacional como “integrador” regional, por un lado; y por otro, muestra una visión específica de desarrollo. Ya que varios sectores afirman que sólo mediante la construcción de un camino, se logrará el desarrollo de esta región y sus pobladores. Por todo lo visto, en la actualidad, se continúa manejando un criterio “modernizador” del desarrollo (Albó 2009).
Desde 1996 en Bolivia se aplica modelos de desarrollo en consenso con las comunidad indígenas tal es el caso de COMPAS con la aplicación del Desarrollo Endógeno (Delgado y Escobar 2006), son modelos que han surgido a raíz de procesos como la globalización, cambios en la política con la creación de nuevos escenarios que incluyen la participación indígena, y la crisis ecológica por la depredación de la naturaleza. Inclusive esta transformación de la visión de desarrollo se extendió a los enfoques teórico metodológicos del conocimiento en la investigación social, planteando un dialogo intercientífico de los conocimientos entre la ciencia occidental y la ciencia del conocimiento indígena. Al parecer estos criterios no son del conocimiento de las autoridades del gobierno ya que se han quedado estancados en la visión de desarrollo paternalista intentando convencer que, con la sola construcción de un camino el desarrollo está dado. Se trata de nuevos modelos y paradigmas de desarrollo en los cuales interviene la participación de la población que requiere de cambios en el mejoramiento de su economía, sin transformar sus costumbres y ámbitos culturales, más al contrario, son factores que coadyuvan a la acción del mejoramiento socioeconómico.
Antes de hablar del tercer concepto, es necesario reflexionar sobre los anteriores. El TIPNIS y el camino se encuentran en una fuerte relación, o mejor dicho, una fricción y confrontación de sentidos. Ya que el TIPNIS implica la continuidad de la naturaleza y la población indígena; los cuales se encuentran en una impresionante relación de interdependencia. Este criterio responde a otra “lógica” cultural, que obviamente no tiene compatibilidad con la actual visión desarrollista y modernizadora que impulsa la “necesidad” caminera.
Los pueblos indígenas poseen una forma de integralidad de la vida social, humana y la naturaleza que provee de los recursos para la producción. El sostenimiento alimenticio depende de procesos de prácticas de conocimiento productivo como tipo de tierra para el cultivo, tipos de semilla adecuados al terreno, ciclos productivos, en estos procesos intervienen los “mensajes que la naturaleza provee para la culminación exitosa de la actividad, tanto las culturas de Oriente y Altiplano tienen diferentes formas , conceptos y mecanismos de integración de la vida, los pájaros, los animales, las plantas, el agua, la lluvia, entre otros son parte activa de su forma de ver su realidad. La vida social, ritual y económica de las comunidades indígenas está integrada al ámbito de la vida de la naturaleza, creando una esfera comunicacional donde cada elemento de la naturaleza tiene su ámbito de desarrollo.
En este juego de relaciones, tiene un papel importante la “famosa” interculturalidad, el tercer concepto a discutir. Hasta ahora, de forma explícita o implícita, ya se ha planteado este concepto en relación a este caso ¿pero cómo? ¿Desde qué miradas? ¿Con qué acciones? A partir de aquello planteamos tres posturas discursivas a este respecto, cuando se habla del concepto de interculturalidad.
La primera postura sobre interculturalidad, es la del Estado, a partir de la Constitución Política (PCE Art. 98 - I) se plantea a la interculturalidad como un instrumento, un principio, una visión de país, o en términos de Estermann (2009:52) “la interculturalidad suena más a un pensamiento deseoso”. De esta visión se deriva el sentido de convivencia armónica, respeto, igualdad y dialogo entre culturas. Aspectos que bien podrían ser la “llave” para ayudar a aplacar la actual tención que se vive con la marcha del TIPNIS.
El Estado actual y otros gobiernos anteriores han implementado el concepto de interculturalidad primero en la educación desde 1953 desde entonces y con la última reforma la Ley Avelino Siñani han causado dos problemas: una la oposición de comunidades sobre la enseñanza y practica de la lengua materna en el aula, algunas juntas escolares en la comunidades deciden con qué idioma se realizará la enseñanza de sus hijos en el establecimiento educativo donde el castellano tiene primacía. Segundo, actualmente existe una reticencia en el aprendizaje de la lengua madre que sale de las aulas, los jóvenes si bien reivindican su origen indígena no pretenden aprender a escribir su lengua originaria.
La interculturalidad también se ha dado desde el gobierno actual en la medicina, con la creación del Viceministerio de Medicina Tradicional. El ámbito del acceso a la salud de las comunidades siempre ha sido difícil, por factores de infraestructura, trato o maltrato de los funcionarios de salud, aun ahora las comunidades indígenas no acuden a la atención médica en los centros de salud (salvo la “obligación monetaria” de las mujeres en estado de gestación a ser atendidas bajo la Ley Juana Azurduy). La incorporación de la medicina tradicional a la medicina moderna no ha logrado el dialogo intercultural ya que finalmente se dirige al enfermo a atenderse con la medicina moderna tan contraria a sus formas de entender la enfermedad y la curación (Ramírez 2011).
Además, entre las acciones del gobierno está la implementación de políticas antirracistas y discriminadoras; que por ejemplo, con la realización de talleres en contra del racismo en Pando (como acto de remembranza de la matanza de indígenas), cae en contradicción con las insultantes actitudes de centros poblados y grupos sociales han expresado sobre los marchistas del TIPNIS.
La segunda postura sobre la interculturalidad, un enfoque quizá más antropológico, es el entender a la interculturalidad como una serie de “procesos históricos y contemporáneos” (Munter 2009:18) entre personas y grupos humanos, haciendo “referencia explícita a sus mutuas relaciones” (Albó 2009:86). Desde esta perspectiva, se puede hablar de que la interculturalidad posee dos caras, una “negativa” y otra “positiva” (Albó 2009, Garcés 2009, Estermann 2010); por lo cual, para el caso del TIPNIS podríamos hacer referencia a un tipo de interculturalidad negativa, ya que se evidencia una sería de enfrentamientos y atropellos donde cierto grupo busca imponer sus intereses sobre otro, muestra plena de acción de subordinación. A este respecto, no podemos dejar de preguntarnos ¿Cuál es la postura de la antropología (boliviana) en esta coyuntura? ¿Revela un impacto o relacionamiento social o sólo académico?
Sin embargo, en esta problemática, identificamos una tercera propiedad del concepto de interculturalidad. La cual podría ser resultante de cualquiera de los anteriores, pues se trata de reducir el concepto, a un objeto o “instrumento”. Este proceso de cosificación tiene claros fines instrumentalistas que responden a intereses de ciertos sectores. Ejemplo de ello, es la “creación” de la categoría de “comunidades interculturales” empleada para referirse a los grupos de colonizadores, en su mayoría de procedencia andina, que se asentaron en territorios de los valles interandinos y la Amazonía de Bolivia. Esta categoría nace en el proceso constituyente al reconocer que el término “colonizador” posee una carga negativa dentro de la ideología reivindicativa de este proceso. Sin embargo, tomando en cuenta lo analizado hasta aquí, es necesario reflexionar sobre la pertinencia de emplear la categoría de “comunidades interculturales” para referirse a estos grupos de colonizadores; ya que, por las acciones mostradas en el caso del TIPNIS, no responden a la visión positiva que busca mostrar la interculturalidad, como principio y política de un Estado Plurinacional, expresada en la actual Constitución Política del Estado (CPE).
Concluyendo esta breve lectura del papel de la interculturalidad en los hechos vividos por los pueblos indígenas del TIPNIS, argüimos que las diferentes acciones que ciertos grupos sociales (e incluso del Gobierno) están aplicando en este tema, conllevan una serie de contradicciones de discurso. Ya que no existe coherencia entre los planeamientos expresados en la PCE respecto al papel del medio ambiente y los pueblos/naciones indígenas sobre la gestión de los recursos naturales y la participación de la población. Si bien se hace referencia a la autodeterminación de estas “naciones” y a su derecho de consulta; por lo que estamos viviendo, se devela que dicha consulta no es vinculante a las acciones y decisiones a tomar; lamentablemente se reduce a un mero “formalismo”. Por otro lado, las acciones y discursos expresados hasta ahora revelan una segunda contradicción, respecto al “modelo de desarrollo” planteado y aplicado en el país. Ya que a nivel de discurso se habla de la incorporación del suma qamaña como modelo “intercultural” económico; y sin embargo, todo el aparato gubernamental-legal-económico continúa en una línea “desarrollista modernista”, y porque no decirlo, neoliberal.
Por todo ello, lo que nuestros hermanos indígenas de tierras bajas están viviendo en la marcha del TIPNIS, nos ayuda a demostrar, que mucho de lo que se pregona como política de Estado sólo queda en el tintero. Pocas, o ninguna, ley se ha actualizado conforme a la actual CPE. Y cerramos, compartiendo el criterio de Estermann y Garcés, sobre el termino de interculturalidad, pues en la Carta Magna éste sólo es un “pensamiento deseoso” y no un “proyecto bien pensado y transversal que toque cuestiones de fondo como la redistribución de los recursos, la participación equitativa en el poder y la justicia del llamado orden global” (2009:52).
“En este escenario, la interculturalidad se convirtió en otra cosa: ya no en la continuación de dictámenes y prácticas que permitan gerenciar al otro, al diverso, al diferente; ya no en una suerte de ideal armónico y pacífico de la convivencia boliviana; ya no es un llamado condescendiente a la inclusión de lo pre-modernamente excluido. Ahora la interculturalidad se tornó un campo de lucha y explicitó su carácter tenso, conflictivo, áspero.” (Garcés 2009:40)
Bibliografía
Albó, Xavier 2009. “Interculturalidad en el desarrollo rural sostenible. El caso de Bolivia” en Luis Enrique Rivera Vela (Ed.) La interculturalidad como principio ético para el desarrollo de nuestros pueblos. Arequipa: ANGELOGRAF.
De Munter. Koen 2009. “Introducción. Explorando caminos interculturales desde contextos (trans) andinos: toda belleza es Relación” en De Munter, Koen, Marcelo Lara y Máximo Quisbert (Ed.). Dinámicas interculturales en contextos (trans) andinos. Oruro: Latina Editores Ltda.
Delgado, Freddy y César Escóbar (Ed.) 2006. Diálogo Intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios. La Paz: PLURAL EDITORES.
Estermann, Josef 2009. “Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural” en III-CAB. Interculturalidad crítica y descolonizadora. La Paz: III – CAB.
Estermann, Josef 2010. Interculturalidad: Vivir la diversidad. La Paz: ISEAT.
Garcés, Fernando 2009. “de la interculturalidad como armónica relación de diversos, a un interculturalidad politizada” en III-CAB. Interculturalidad crítica y descolonizadora. La Paz: III – CAB.
Ramírez Hita, Susana 2011. Salud Intercultural: Crítica y problematización a partir del contexto Boliviano. La Paz: ISEAT.
LEYES
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Ley Nº 1257 1991, Aprueba y ratifica el Convenio 169 de la OIT
Ley Nº 3760, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el año 2007 y su aprobación y ampliación jurídica en Bolivia el 13 de septiembre de 2007.
Presentación Revista Virtual REDESMA: Panel sobre El Agua
“Contaminación del agua” y “Gestión integral del agua”
Los artículos están en la red y pueden consultarlos luego de una breve inscripción al sitio.
Por otro lado, el evento de presentación cuenta con el auspicio del Programa de Agua UICN (Oficina Regional Sudamérica), Goethe-Institut y la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
Fecha y Lugar:
Jueves 26 de mayo de 2011, horas 19:15, Salón del Goethe-Institut, Av. Arce No. 2708 (esq. Calle Campos).
Contacto:
Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM)
Calle Pinilla 291, esq. Av. 6 de Agosto
Teléfono: 2432910 – 2432911
Contacto: diego@cebem.org
Le invitamos a visitar la página web de la Revista
La Paz – Bolivia
Actualmente, mucho se dice de la relación de lo indígena y la naturaleza; de esta correlación, de las llamadas culturas étnicas y el medio ambiente, me referiré a dos percepciones específicas.
Algunas posiciones plantean la existencia del “buen salvaje” que, desde una visión romántica, exalta a algunos grupos humanos como los protectores innatos del planeta. Dicha postura refiere a un supuesto instinto que hace que las cosas, en este caso el pensamiento y práctica indígena, sucedan de una forma “natural”. Sin embargo, la postura asumida por estas culturas, me refiero a los indígenas, no se debe sólo al instinto ni mucho menos. Por el contrario, el pensamiento indígena y su práctica son producto de un análisis científico bien fundado en ancestrales conocimientos y saberes heredados de forma oral, iconográfica, mítica, ritual, etc. y posteriormente puestos en constante práctica hasta nuestros días.
Estas dos ideas nos llevan por caminos diferentes. Por un lado, la visión de la existencia del “buen salvaje” provocó la reflexión de la forma de vida occidental, consumista y “dueña del mundo”; provocando un reconocimiento moral de la importancia de la forma de vida de estos pueblos y su valor en la protección del medio ambiente. Por otro lado, a partir de la reivindicación y el empoderamiento del indígena, se habla del valor de dichos conocimientos y saberes, los cuales además de ser reconocidos moralmente son aceptados por los círculos científicos. El paradigma científico occidental tuvo que aceptar el valor y carácter científico de los conocimientos y saberes indígenas.
Estos caminos no terminan ahí. Continuando la primera vía, la visión de la existencia del “buen salvaje” puede llegar —o mejor dicho, llegó— a ser un buen pretexto para la conformación de políticas proteccionistas y paternalistas que fortalecen la relación de poder colonialista y vertical de los Estados sobre “sus” pueblos y naciones indígenas en el mundo, con el fin principal de proteger y controlar estas formas de vida armónica (supuestamente “para que no se pierdan”) en una suerte de museos vivos. Por la segunda vía encontramos una bifurcación. Por un lado, este reconocimiento del valor científico de los conocimientos indígenas hizo que los círculos cientificistas de occidente inicien la explotación de esta nueva mina de oro: los conocimientos indígenas; así se comienzan investigaciones para desentrañar los saberes indígenas y replicarlos en espacios urbanos —con otros nombres, colores y creadores, por ejemplo la medicina— pero con un carácter mercantil y de enriquecimiento. Por otro lado, el segundo ramal de la bifurcación, nos lleva al reconocimiento de la importancia científica de los conocimientos indígenas lo cual fortalece su papel político y, paralelamente, justifica su reivindicación; se demuestra que sus saberes, o sea su cultura, es un sistema de conocimientos y practicas bien fundado y por tanto aplicable en la actualidad.
Las practicas de esta relación indígena-naturaleza no son acciones innatas o sea inconcientes, como hemos visto, responden a practicas totalmente concientes que manifiestan formas de vida (que quizá no comprendemos) que entienden al medio que los rodea como totalmente interrelacionada a la vida humana. Este pensamiento se puede ejemplificar, en la concepción de que “todo tiene vida”, todo tiene ajayu (espíritu, en aymara), todo tiene su jichi o su iya (dueño, en mojeño y chiriguano-guarani respectivamente); cada espacio es sagrado, y en algún tiempo el ser humano supo dialogar con ellos. El dotar de vida a lo que nos rodea hace que nuestra relación sea horizontal y no vertical, nos lleva a una relación dialógica y recíproca.
Estos conocimientos y las prácticas culturales están tan interrelacionadas con el cotidiano que las vemos aplicarse incluso en la práctica festiva y musical. Este rol está íntimamente ligado a los ritos, donde ambos, forman parte vital de los ciclos climatológicos y de producción agrícola y pastoril y sus estadios análogos en el ciclo vital humano. Es así que existen alternaciones estaciónales de géneros musicales, danzas e instrumentos, que se asocian a los tiempos y contextos en los que se ejecutan (Mújica 2008). Por ejemplo, para los andinos aymaras, en términos agrícolas y musicales, el año se divide principalmente entre la época de lluvias (jallupacha) de crecimiento agrícola; y la época seca (awtipacha), de frío.
Incluso, esta relación conecta a la naturaleza con los muertos. Pues, la tierra es la madre, el vientre a donde retornamos al morir; y de donde nuestros antepasados salen en la celebración de Todos Santos, para ayudar o impulsar el crecimiento de los productos sembrados, especialmente la papa (Villarroel 2008).
Estas relaciones no sólo se justifican desde una percepción animista y espiritual, sino principalmente científica, demostrando cómo estas concepciones y prácticas se interconectan en la concepción del uso controlado de los recursos naturales; el cual busca el equilibrio necesario para su continuidad, para asegurar la existencia de alimentación, para ayudar a la continuidad de los seres que habitamos el planeta.
Por tanto, a partir de la valoración de los saberes y conocimientos tradicionales indígenas, se pasó del reconocimiento moral, al científico y se busca, hoy, su rol político. No como una postura de inclusión subordinada sino como una respuesta aplicable a las problemáticas actuales (donde el medio ambiental es sólo un ejemplo). Justamente, nos encontramos en un momento que posibilita esta participación activa, ya que a partir de la interculturalidad como política de Estado se busca hacer de Bolivia un país con carácter propio y contextualizado al entramado cultural que le da forma y vida.
Richard Mújica Angulo
Elaborado el 12 de abril de 2010
Artículo publicado en: http://es.scribd.com/full/54217773?access_key=key-2gnefdlknabquwimz2q3
El bambú crece a razón de cinco centímetros por día y gracias a su estructura química puede procesar más dióxido de carbono que otras plantas, dice el arquitecto José Luis Reque, quien propone que esta especie vegetal sea considerada para paliar el impacto de los gases de efecto invernadero.
Reque trabaja en el Instituto de Investigación de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), desde donde propone un “plan b” para enfrentar el calentamiento global con bambú, por su alta capacidad de absorber dióxido de carbono. El arquitecto fue expositor en el IV Simposio sobre Cambios Globales, que se realizó en la ciudad de La Paz del 30 de septiembre al 1 de octubre.
La especie vegetal es utilizada en el mundo en unos 5.000 productos que van desde artesanías hasta calaminas, pasando por los biocombustibles. Reque dice que entre sus características están que su resistencia no depende de la calidad del aserrado o tipo de corte, no puede ser inmunizado, no se puede torcer, puede rajarse si no se utiliza un horno adecuado para su secado y, finalmente, no puede estandarizarse como el caso de la madera.
La planta “es una máquina termodinámica de la naturaleza”. Eso quiere decir que consume poca energía, y tiene un potencial alto de reproducción. El recurso está diseminado en todo el país, puede encontrarse desde Tarija hasta Pando, y en este último departamento existen cerca de 180 kilómetros cuadrados donde crece libremente.
El bambú puede desarrollar hasta 2 metros de altura en seis meses, y tiene un alto rendimiento por hectárea. A los cinco años de vida ya puede ser utilizado en la construcción, artesanías o la industria.
“Para producir bambú, la naturaleza requiere cincuenta veces menos de energía que la que el ser humano necesita para hacer acero”, dice Reque, quien insiste en que el correcto manejo de los bosques y suelos es la forma más barata para reducir los gases de efecto invernadero, y en este contexto el bambú puede devolverle oxígeno a la atmósfera por “prácticamente nada”.
El bambú es un procesador de dióxido de carbono más eficiente que los árboles tropicales, y puede ser un recurso sustituto de la madera. Por eso es que José Luis Reque cree que se puede empezar por proyectos de vivienda social para combatir el cambio climático de manera eficiente.
FUENTE: http://www.pieb.com.bo/nota.php?idn=5269
viernes 08 de octubre de 2010
En Bolivia anualmente se deforestan 360 mil hectáreas de bosque por la expansión de monocultivos como la soya, coca, caña de azúcar y otros, señaló a Enlared-Onda Local la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) en base a datos emitidos por la Superintendencia Forestal.
La institución ambientalista informó que un 42% del territorio nacional tiene diferentes niveles de degradación de sus suelos.
Esto debe ser un llamado de atención sobre la conservación de nuestros recursos naturales, destacó el coordinador de comunicación de Lidema, Edwin Alvarado, en este 22 de abril en que se recuerda el Día de la Tierra.
La pérdida de las 360 mil hectáreas de bosque al año principalmente se debe a la expansión de la frontera agrícola, pero esta vez de monocultivos (soya, coca, caña de azúcar), además de la extracción ilegal de madera.
Día de la Tierra
A propósito del Día de la Tierra, LIDEMA hace un llamado a la reflexión y acción mediante campañas de forestación en todo el país, ferias informativas que involucran estudiantes y líderes juveniles, caminatas, movilización de instituciones públicas y privadas, ferias del libro y otros a favor del medio ambiente.
La celebración del Día de la Tierra se inició el 22 de abril de 1970, cuando el senador estadounidense Gaylord Nelson, convocó al primer gran acto ambientalista a nivel internacional.
Veinte millones de norteamericanos tomaron las calles y los parques, para protestar en contra del deterioro ambiental. A partir de 1990 el Día de la Tierra se internacionalizó, para dar paso a una celebración global del medio ambiente y de nuestro compromiso con su protección.
Situación del país
Según datos proporcionados por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Bolivia representa el 3% del total de la superficie terrestre (1.098.581 kilómetros cuadrados), es uno de los 15 países más megadiveros del mundo; alberga al 15% de aves, al 8% de mamíferos, al 4% de reptiles y al 4% de anfibios del planeta; además de contener a un 8% de plantas vasculares.
La exclusiva biodiversidad del país está asociada también a la riqueza cultural de los pueblos indígenas, originarios y campesinos agrupados en 36 nacionalidades.
Una de las fiestas más importantes del departamento de La Paz es "la Entrada Folklórica del Señor Jesús del Gran Poder ... gran espectáculo donde se despliegan más de 20.000 danzarines que escenifican las danzas folklóricas donde se exhiben cuerpos cubiertos y descubiertos en trajes fastuosos que brillan bajo el sol andino". Es inmenso el movimiento que genera esta fiesta, no solo en el aspecto festivo-cultural, sino también económico.
Por otra parte, a partir del año pasado, se inicio un procediendo de salvataje y protección del medio ambiente y la fauna de nuestro país, se preguntarán ¿Cual la relación entre estos dos aspectos?
El uso, en algunos casos indiscriminado, que se hace de plumajes, y cueros de animales la confección de la vestimenta, de lagunas de las danzas interpretadas en esta fiesta. Esto a causado muchas reuniones y discusiones en torno al uso de material animal en otras festividades, como la entrada folklorica de Oruro (nombrada como Patrimonio Cultural de la Humanidad), o la entrada Universitaria en La Paz.
Como respuesta a esta problemática, el Viceministerio de Biodiversidad, el Viceministerio de Desarrollo de Culturas, la Prefectura de La Paz y otros como la Asociación de Conjuntos Folkloricos del Gran Poder organizaron el Seminario - Debate "Folklore, Cultura y Biodiversidad", se realizará:
Día: Miércoles 14 de mayo de 2008
Horas: 18:00 a 21:00
Lugar: Auditorio Viceministerio de Biodiversidad (av. Camacho No. 1471 entre Bueno y Loayza)
Ingreso: Gratuito.
Se realizarán 7 ponencias como generadoras del debate, esperamos que todos participásemos en esta intención de búsqueda de equilibrio entre las expresiones festivas, las culturas y el medio ambiente.
Posteriormente escribiremos respecto de las conclusiones de este debate y si es posible transcribiremos o añadiremos el audio de este interesante seminario, para que ustedes puedan dar su opinión.
Nos encontramos!!!
"PachaKamani: Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral", es un colectivo que impulsa la investigación y gestión cultural desde La Paz - Bolivia. Compartimos conocimientos, vivencias y reflexiones desde el ámbito de las Culturas hacia las ciencias y saberes de todes.
Nos guía el diálogo horizontal y la necesidad de compartir contenido cultural y educativo para generar reflexiones sobre temas relacionados a la antropología, etnomusicología, arte textil, patrimonio cultural, interculturalidad, música, desarrollo, historia, arte, paisaje cultural y sonoro, medio ambiente, entre otros.
Inicialmente, a partir del año 2001, PachaKamani fue un grupo de personas dedicadas a la difusión de la cultura andina, especialmente Aymara. La práctica cultural ancestral de la ritualidad, la música, la danza y el arte textil, fueron el concepto central de esta intención y por ende el eje de las actividades desempeñadas. Es así que, desde el 2005, luego de este proceso de aprendizaje y retroalimentación reflexiva con las comunidades, PachaKamani se constituye en lo que es hoy, buscando dinamizar el ciclo de investigación y gestión cultural mediante diversas acciones.
¿QUÉ ES PACHAKAMANI?
En las comunidades rurales del altiplano boliviano —especialmente en la provincia Ingavi del departamento de La Paz— se da el nombre de KAMANI, Yapu Kamani o Jisk’a Mallku a una de las autoridades originarias encargadas de resguardar los sembradíos y garantizar la buena producción de las chacras.
En momentos en que la lluvia, tan necesaria para el crecimiento de las plantas, no se presenta; el Kamani debe realizar los ritos respectivos de petición a la Pachamama y al Uywiri (protector) de la comunidad, para atraer la lluvia. Y en momentos que amenaza el granizo, el Yapu Kamani, acompañado de las autoridades del lugar deben efectuar ancestrales ritos para alejarlo.
De esta manera, el Kamani es, “el encargado” de realizar una tarea especifica en la comunidad. Incluso es entendido por algunos investigadores (Arnold y Yapita, 1996:437) como un “espíritu ancestral que cuida la chacra y que tiene todo y que es rico en productos”.
Finalmente, mediante el Pacha formamos parte de un espacio de vida, al cual nos sumamos como “encargados” de buscar equilibrio entre el entendimiento de nosotros, como seres humanos, y el entorno global que nos rodea.
ENTONCES PACHAKAMANI…
…es un proyecto de vida, una intención dirigida a compartir todo ese universo que hace y envuelve a las culturas y en especial al de los andes. Buscando mostrar el actual encuentro cultural, desde la perspectiva ritual, textil y musical, como representantes de los conocimientos y saberes ancestrales.
Nos referimos a una perspectiva interpretativa, no en el sentido de “traducir” sino en el sentido de “ejecutar”, de poner en práctica, el conocimiento y el sentimiento; ya que la manera más efectiva de comprender algo (la cultura), sólo se puede realizar mediante su ejecución y sentir.
¿Pero de que cultura estamos hablando? Principalmente de la ancestral u originaria, conceptos complicados quizá, pero que hoy en día, son reconocidos así, por los propios interpretes de las comunidades rurales de Bolivia.
Debido a que en la actualidad estamos rodeados de diferentes visiones o paradigmas de la realidad, no podemos evadir este carácter contemporáneo, que no solo lo utilizamos para entender los diversos géneros musicales, producciones textiles u otras expresiones culturales, ya sean urbanos o rurales; sino también en busca de lograr una auto reflexión sobre nosotros mismos como músicos, tejedores, interpretes e investigadores o, simplemente, seres humanos.
Nuestro propósito final es expandir el interés de nuestros hermanos y hermanas por nuestra cultura; ya que si bien esta propuesta investigativa nace de unos pocos, está destinada a ser practicada por todos nosotros, solo así este intención cumplirá su finalidad: “el hermanarnos con el Pacha y despertar el referente heredado por nuestros ancestros: el Ajayu”.
ESPACIOS TEMÁTICOS DE ACCIÓN. A partir de nuestros objetivos y la experiencia técnica/profesional de los componentes, se tiene como espacios temáticos de acción:
- Arte textil e iconografía
- Festividades, música y danza.
- Cosmovisión, ritualidad e historia oral.
- Sistemas de Conocimientos y saberes
- Herencia o patrimonio cultural
- Áreas trasversales de trabajo: Ecología y medio ambiente, producción y economía, educación , intra-interculturalidad.
ÁREAS DE TRABAJO. PachaKamani se desenvuelve en las siguientes áreas de trabajo:
- Investigación
- Difusión y revitalización cultural
- Capacitación y formación
- Diseño e implementación de proyectos culturales
- Interacción recíproca cultural
__________________________________
Pachakamani está dirigido por:
- Gloria Villarroel Salgueiro.
- Richard Mújica Angulo.
- Albert Hugo Acarapi P.
Componentes:
- Santiago "Q'ixu" Condori.
- Juan Callisaya Apaza.
- Babucodonosor Flores.
- Josefa Choque.
Invitados:
- Limber Nina (+ Comunidad Akapana Achachila).
- Eugenio Mújica Angulo (Comunidad Kolla Aymara).
- Daniel Flores M.
- Diego (Suma Amtawi).
- Johnny T. Guerreros Burgoa.
___________________________________
Datos de contacto:
https://pachakamani.blogspot.com/
https://twitter.com/pachakamani
https://www.facebook.com/pachakamani
Spotify: PachaKamani-Radio
Spreaker: PachaKamani-Radio
Ivoox: PachaKamani-Radio (Todos los episodios del Podcast y conferencias)
E-mail: pachakamani@gmail.com
Telf. Cel. (951) 712 86426 - 73090072
La Paz - Bolivia
___________________________________
- Qina Qina: Ritmo y danza ancestral; proveniente de la región de Tiwanaku provincia Ingavi del departamento de La Paz-Bolivia.
- Estoy Cantando. En ritmo de "canción"; de composición en letra y música de Richard Mujica A.; arreglos Jach'a Kamani.
- Lakita. Ritmo y Danza ancestral; proveniente de la comunidad de Poque perteneciente a la provincia Camacho del departamento de La Paz-Bolivia.
- Parlasiña (Conversación). Tema propuesta del presente album DEMO.
2) Revista Cultural Multimedia: “PachaKamani”
Año: I — Nº 001, Junio 2011, La Paz—Bolivia, Formato: DVD-ROOM
C O N T E N I D O:
• Video Documental: “Tejiendo el Género en la Cultura”
• Entrevista: Curaciones de Luna Nueva: Saberes, prácticas y productos musicales en Lomerio
• Artículo Nº 1: El Género del Achachil Wara Wara en Chojñacota
• Artículo Nº 2: ¿Bailar o Danzar? Reflexiones en torno al uso y contextualización del significado de la danza
• ¿Qué es PachaKamani?
Escucha o suscríbete al Podcast PachaKamani-Radio en:
