...
Ep # 09. Homenaje al "Canto Vital" de Carlos López, trovador boliviano (03/2020)



Este episodio tiene como intensión hacer homenaje póstumo al trovador Carlos López. Para ello tenemos una conversación con Juan Carlos Cordero quien nos comenta aspectos de la vida de López, sus principios, sueños y principalmente su música.


El paisaje sonoro que da inicio este PodCast, es el sonido del “gasero”, es decir la bocina del camión repartidor de garrafas de gas licuado que grabé al pasar por la plaza de San Pedro en la ciudad de La Paz.

Carlos López Araujo nació en Potosí el 15 de noviembre de 1949 y falleció el pasado 20 de diciembre de 2019, mientras esperaba cantar en Cochabamba. Fue fundador del grupo Savia Nueva (1973), y junto a Gerardo Arias, hoy integrante de Savia Andina, iniciaron ese proyecto del canto testimonial de comentario social, que terminó con la grabación de un pequeño disco de cuatro canciones. El 1976, López invitó a los hermanos Junaro (César y Jaime) a continuar el proyecto de Savia Nueva. Carlos acompañó a la agrupación aproximadamente hasta 1983, grabando tres discos de larga duración bajo el sello discográfico “Campo” con temas compuestos por César y otros recopilados del canto latinoamericano comprometido con los cambios de la sociedad.

El año 1998, López grabó en Canadá su primer CD como solista bajo el título “Urgente”, interpretando sus propias composiciones plenas de contenido social y dando comienzo a su denominado “Canto vital”. Después de 18 años de silencio, el músico presentó el 2016 el volumen 2 de “Canto vital”, “Cantos de guerreros”, y luego el disco titulado “Ghandarba”, luego “Gabriela”.


En la conversación Juan Carlos Cordero intentamos responder tres consultas: ¿quién es Carlos López? ¿Qué música hizo? ¿Qué buscaba en sus canciones al referirse al “Canto Vital”? ¿Cuál el rol de la trova en Bolivia?

Además de ampliarnos varios aspectos de la vida de López, y cómo el contexto histórico y musical, de reivindicación y protesta latinoamericana, fueron marcando el contenido de su poesía y sus letras, desentrañamos el significado pleno del “Trovador”, como aquella persona que canta la injusticia, que mediante su arte y canto denuncia las injusticias. Cordero indica al referirse a López: “Carlos asume esa situación, y además establece que el canto debe tener un mensaje y un contenido, que además esté artísticamente bien elaborado.” Por otro lado, explica las destrezas y técnicas musicales de Carlos, tanto en su forma de cantar como en la interpretación de la guitarra. 
Nos comenta de las situaciones y dificultades que se dieron para López pueda realizar la producción de sus discos. Además de los giros que dio su vida y como estos aspectos se ven reflejados en los poemas de sus canciones. Cada tema de conversación es combinado con fragmentos de sus poemas y con canciones de Carlos López que ayudan a sonorizar lo mencionado. De esta manera, indirectamente analizamos la situación y producción musical del “canto de protesta” en Bolivia, sus alcances y limitaciones. Así como la necesidad de proseguir con un canto comprometido a la lucha social, ahora más que antes.


……………..
Audios utilizados en el episodio:

“Mama angustia” 
“El Grito de la Tierra” (LyM: Carlos López)
“Carga Pesada” (LyM: Carlos López)
“Soy lo que canto” (LyM: Carlos López)
“La Maravilla” (LyM: Carlos López)
“Si yo pudiera” (LyM: Carlos López)
“Por qué estas triste”
“Canto Vital” (LyM: Carlos López)
“Canto de Guerreros” (LyM: Carlos López)
Paisaje Sonoro de la Plaza de San Pedro de la ciudad de La Paz-Bolivia.
Cortina musical fragmento de: "Latidos Sonoros" de Phusiri:
https://soundcloud.com/phusiri/latidos-sonoros
…………………..

Sitios web de Carlos López:
https://www.facebook.com/profile.php?id=100002872551335
https://www.youtube.com/channel/UCIyVdr3YjM8uQO4jlL4qDgA
Sitios web de Juan Carlos Cordero:
https://www.guitarrasenlaciudadblanca.com/juan-carlos-cordero-bolivia/
https://www.youtube.com/user/AyniBol/videos

……………………………….
http://pachakamani.blogspot.com/
Twitter: @pachakamani
Facebook: Pachakamani
Instagram: Pachakamani
pachakamani@gmail.com
https://campsite.bio/pachakamani
#PodcastBO #podcast

PachaKamani-Radio 03-2T de 06/2018. Entrevista a Michelle Bigenho antropóloga de la música.


En el presente programa cumplimos con una deuda, la entrevista a Michelle Bigenho, violinista, antropóloga e investigadora de la música en la región de Los Andes y en especial en Bolivia.  Comenta a PachaKamani un poco de su vida y proceso académico mostrando los principales hitos que hicieron a los estudios de mayor importancia de su carrera. Nos habla de su rol personal como violinista y antropóloga social y su perspectiva de la investigación. Con lo cual también nos comparte algunas piezas musicales que Bigenho registró en su trabajo de campo y como parte integrante de la agrupación Música de Maestros. Citamos un fragmento de su presentación:
“Soy un antropólogo sociocultural cuyas especializaciones incluyen indigenismo, derecho, música y estudios de performance en la región andina. Mi trabajo involucra la indigenidad en sus intersecciones con metodologías alternativas y participativas, propiedad cultural e intelectual, política patrimonial, racialización, política de desempeño y nacionalismo. Mi investigación, publicada actualmente en dos monografías y múltiples artículos y capítulos, ha involucrado la etnografía en Bolivia desde 1993, y cada proyecto involucra a las comunidades locales de distintas maneras. La interpretación musical en el violín ha sido una parte integral de mi enfoque etnográfico.”



Sitios web relacionados a Michelle Bigenho:




Bienvenida a segunda temporada del Programa de Radio de PachaKamani Nº 01-2T correspondiente al mes de agosto de 2017.
En esta nueva temporada seguiremos realizando las entrevistas usuales sobre temas específicos acompañados de música autóctona de Bolivia, ello implica la muestra de investigaciones actuales tanto de los miembros de PachaKamani, como de otros investigadores. Lo cual será complementado con la publicación de conferencias grabadas, realizadas por Pachakamani en eventos académicos tanto nacionales como Internacionales. Finalmente, seguiremos trazando programas cortos de paisaje sonoro.



El programa tiene dos partes: primero, se realiza un esbozo de los programas planificados para esta segunda temporada; y luego, se agradece a todas las personas que participaron en los programas de la primera temporada.

La Revista Boliviana de Ciencias Sociales y Humanas T´inkazos anuncia, en su edición número 40, la conclusión de un ciclo de 18 años de publicación ininterrumpida de artículos de investigación producida en nuestro país y sobre la realidad boliviana.
El director de Fundación PIEB, Godofredo Sandoval, y la editora de la publicación, Nadia Gutiérrez, anunciaron en la Presentación de esta edición antológica, que la revista no puede sostener su continuidad debido a dificultades económicas.
Pero dieciocho años de publicación de la producción científica en el país han dejado muchísimos frutos y aprendizajes en la tarea de divulgación. Godofredo Sandoval aborda esa experiencia en esta entrevista para el Periódico Digital de PIEB.
Seguramente era un desafío pensar en crear y sostener una revista de ciencias sociales hace 18 años, ¿cómo nació esa idea y cuál era el principal reto que veían entonces?
El escenario científico donde nace la revista T´inkazos, en 1998, era desfavorable para la producción de las Ciencias Sociales y Humanas. La investigación era reducida; casi no existía condiciones para esa actividad y menos para la difusión de los resultados en una revista científica. Las universidades del sistema público llamadas a revertir esa situación, desde la década de los años setenta atravesaban serios problemas de presupuesto y de condiciones para investigar, así como para difundir sus resultados.
En ese contexto, la Fundacion PIEB se propuso crear una revista de Ciencias Sociales y Humanas con los objetivos de fomentar y difundir la producción científica en y sobre Bolivia, inicialmente tomando como fuente los resultados de las investigaciones apoyadas por el PIEB; promover un espacio de debate y diálogo plural entre investigadores y académicos sobre temas estratégicos y relevantes del país; y difundir el conocimiento científico de Bolivia y más allá de nuestras fronteras. 
Alcanzar esos propósitos fue un importante reto para la revista.
Cuáles son los logros alcanzados por la revista en el marco de las publicaciones científicas tanto dentro como fuera del país.
Con base en los criterios de pluralismo teórico y democratización de la difusión del conocimiento científico, la revista T´inkazos, en poco tiempo, se constituyó en un importante medio para canalizar lo más relevante de la producción científica de las Ciencias Sociales y Humanas en Bolivia.
Desde sus primeros números, la revista estuvo acompañando los acontecimientos políticos, sociales y económicos del país. Los temas y debates entre especialistas de cada número de la revista constituían una mirada analítica y crítica de la realidad y de los sinuosos procesos que atravesaba Bolivia.
Como parte importante de la política editorial, la revista promovió la difusión de la producción científica de mujeres y jóvenes investigadores, alcanzando interesantes niveles de participación y motivación para compartir sus trabajos. De igual modo, en la revista se incorporó lo más destacado de la producción de los investigadores de los nueve departamentos del país, hecho que contribuyó a articular problemáticas y análisis nacionales con la producción científica regional.
Por la regularidad de la producción de la revista, pero también por la calidad y excelencia de su contenido, la revista T´inkazos, en el marco del cumplimiento y evaluación de protocolos específicos, fue acreditada para integrar las redes de revistas académicas internacionales SciELO (Scientific Electronic Library Online) y Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe). Adscripción que permitió a T´inkazos trascender internacionalmente con la difusión de la producción científica nacional.
La revista fue un vehículo de difusión de los investigadores de las convocatorias del PIEB, pero también para investigadores extranjeros. ¿De qué manera se expresaba el interés de los investigadores por T´inkazos?
A medida que la revista fue consolidándose como un medio de difusión de la producción científica de Ciencias Sociales y Humanas en Bolivia y en el exterior, el interés de investigadores nacionales y extranjeros fue creciente. Para cada número de la revista recibíamos diversos artículos de investigadores nacionales y extranjeros para su consideración y posible publicación.
Con nostalgia de no poder dar continuidad por factores ajenos a la Fundación PIEB; pero a su vez con mucho optimismo porque en los últimos años son frecuentes las iniciativas de producción de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas, en centros de postgrado e institutos de las universidades; por otro lado, es creciente la exposición e iniciativas de los investigadores, sobre todo jóvenes, para publicar sus trabajos en revistas científicas. Hechos que con seguridad contribuirán a la sostenibilidad de la difusión de la actividad científica editorial en Bolivia.
Fuente: Periódico Digital PIEB • 07-02-2017 


...
...
Fiesta Ritual de la lluvia en la comunidad de Tiwanaku – Cohoni. 

Culminando el mes de diciembre de 2016, presentamos un programa sobre la ritualidad a la lluvia en la Comunidad Tiwanaku ubicada a las faldas del cerro sagrado Illimani (La Paz, Bolivia). En el programa número 04 de PachaKamani, se comenta sobre las formas de ritualidad practicadas en dicha comunidad, para lo cual dialogamos con el jilata (hermano) Adelio Laura “Pacha Sartawi”, achachila, músico, y autoridad de la comunidad de Tiwanaku – Cohoni, quien desde su perspectiva relata también su parecer sobre la permanencia de la ritualidad y su relación con la música, así como las transformaciones que vive su comunidad.


- Introducción: Fragmento del paisaje sonoro de la “caja” (wankara) que se toca mientras la comunidad trabaja en la limpieza de los canales de agua.

- Presentación Adelio Laura “Pacha Sartawi” de la comunidad de Tiwanaku, cantón Cohoni, provincia Murillo de La Paz, a las faldas del sagrado Illimani (achachila protector y de las comunidades y de la ciudad de La Paz).

 - Rituales del año: Rituales a las estrellas (3 de mayo) para que orienten cual será el tipo de siembra. Agosto o “lakan phaxsi” ceremonia para Kuntur Mamani para la casa, illas e ispallas. Noviembre y rituales para los difuntos y los ajayus que han partido. Anjata o Anata (carnaval) y Candelaria para las Ispalla para las chacras.

- Rituales para la Lluvia: El rol del rayo, el viento, granizo y su influencia en la lluvia. El recorrido ritual por diferentes sectores del Illimani y la sucesión de ofrendas, los cuales se realizan desde agosto, septiembre, octubre y noviembre. Recolección del agua en diferentes lugares: Lago Titicaca, Illlampu e Illimani. Descripción de las fiestas, la música y la ritualidad.

- Cargos rituales: El Achachila, Campo, Jilaqata
- Influencia de la religión “cristiana” para la perdida de varios aspectos culturales de las comunidades.

- Música de Pinkillada de la Comunidad de Tiwanaku, cantón Cohoni (La Paz-Bolivia).

...


...
Los ajayus de noviembre: 
Paisaje Sonoro de la ritualidad de los difuntos entre los aymaras de Bolivia.

Cerrando el mes de noviembre PachaKamani presenta este programa en memoria a nuestros difuntos. El programa número 03 de PachaKamani, inicia explicando el sonido en movimiento de tiempo y espacio, aspecto conocido con el concepto de paisaje sonoro. Ello se aplica al contexto ritual de “Todos santos” día del ajayu (espíritu) de los difuntos entre los aymara del departamento de La Paz.
Se inicia con la escucha de una grabación realizada el 2 de noviembre de 2016 en el Cementerio General de la Ciudad de La Paz (Bolivia) con lo cual se presenta una muestra del paisaje sonoro ritual que combina la música del alma pinkillu, voces de los “dolientes”, las oraciones para las almas de los difuntos y sonidos de la naturaleza en torno a las apxata.
...

Se realiza el análisis de cada una de las partes de esa grabación, en el siguiente orden:

- Descripción de la ritualidad de los difuntos presente en el mes de noviembre, además como un tiempo de transición entre la época seca y de lluvias. Se habla de la concepción del sentido de la vida y la muerte para la cultura aymara, sus antecedentes históricos y una descripción del proceso de dicha ritualidad contemporánea (recibimiento, apxata y despacho de las almas).

- Se escucha y comenta oraciones: a) para las Almas de los difuntos adultos para los cultivos, b) para los niños (“angelitos”) para la lluvia, c) para las almas olvidadas.

- Se escucha el Alma Pinquillo (muquni) de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz (Bolivia).

- “Las músicas que le gustan al alma”, es decir se comenta la dinámica musical y diferentes formas musicales en el contexto urbano (yaraví, morenada, mariachi, wayños).

- Se cierra hablando de la práctica ritual de los difuntos entre los aymara, y la ocupación de diferentes espacios urbanos, su relación con los ciclos climatológicos (lluvia), su dinámica cultural (pieza musical: Pinkillada de Macha, Norte de Potosí – Bolivia, interpretada por Zenón Mamani).

Dedicado a nuestros familiares y hermanos/as fallecidos/as.

...
El Ministerio de Culturas y Turismo, entregó (21/07/2016), el registro sonoro de Música Aymara en peligro de desaparición, en el marco del Proyecto Multinacional: “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades aymara de Bolivia, Chile y Perú”.
Dicho trabajo se realizó hace unos años mediante actividades del registro sonoro, vestuario, coreografía e investigación del contexto de la música aymara en peligro de desaparición y la sistematización de la información recopilada por la Unidad de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Culturas y Turismo.
Como resultados del Proyecto se han elaborado CD’s de registro de música aymara, este producto recoge la música y danza de los departamentos de La Paz y Oruro. Además de un texto que acompaña la publicación donde se contextualiza la Música Aymara de Bolivia y se detallan, con fotografías, varias características de cada una de las piezas musicales, señalando su procedencia. Como un aporte de PachaKamani a la difusión de este trabajo, ponemos a disposición el texto que puede 

De La Paz se tiene la música y danza del Wakatinti y Chiriguano del municipio de Umala; el Quena Quena del municipio de Santiago de Callapa, del municipio de Tiwanaku el Uxusiri.
Así también se tiene el registro de la música y danza aymara del departamento de Oruro, el Jach’a Sicu y la Pinquillada del municipio de Curaguara de Carangas, la Tarqueada del municipio de San Pedro de Totora, el Anata y Llanu Baile del municipio Huayllamarka; Llanu Baili y Lichiwayu del municipio de Choquecota; el anata del municipio de Corque; Aywaya y Siku del municipio de Santiago de Andamarca; Qosqoy Qaqachi del municipio Belén de Andamarca.


El Proyecto Multinacional: “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades aymara de Bolivia, Chile y Perú” se realizó en coordinación con el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), un Centro de segunda categoría de la UNESCO en la región de América Latina para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.


Fotos: Quena Quena de Callapa (arriba) y Wakatinti de Finaya (abajo)
Fuente parcial: (Ministerio de Culturas y Turismo)




SIMPOSIO INTERNACIONAL: 
"REFLEXIONES SOBRE LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LA MÚSICA EN BOLIVIA"

PARTICIPAN:
Lunes 25 de abril de 2016
Gloria Villaroel S. –PachaKamani.
Richard Mújica A., PachaKamani; CIDES – UMSA.
David Mendoza S. – Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Sebastian Hachmeyer, Facultad de Ciencias Sociales - Lund University.
Milton Eyzaguirre, Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
Martes 26 de abril de 2016
Bernardo Rozo, Carrera de Antropología – UMSA, Colectivo ALTA-PI Colectivo AACC (Antropología del Arte y Crítica Cultural).
Walter Sánchez, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba).
Henry Stobart, Departamento de Música, Royal Holloway, Universidad de Londres
Michelle Bigenho, Departamento de Sociología y Antropología, Colgate University.
.....

En Bolivia, como casi todos los países en América Latina, la práctica musical es una de las expresiones culturales sobre la cual se ha propuesto y aplicado una variedad de conceptos, paradigmas y políticas. En la mayoría de los casos estos criterios fueron prestados de otros países y aplicados al nuestro, casi sin reflexión de sus efectos. Si bien, seguir estos paradigmas (hipotéticamente) nos llevaría a mejorar nuestra forma de vida, estos modelos curiosamente no respondieron con las expectativas; por el contrario, algunas de estas resultaron contradictorias.

Los aspectos culturales no han estado al margen de esta modalidad. Tanto los convenios como otros modelos político-culturales han tenido gran influencia en la historia boliviana. En este marco, el Patrimonio Cultural Boliviano (Ley Nº 530), un concepto de gran alcance y de gran importancia, tanto en nuestro país como en el exterior, también fue influenciado por estas corrientes.

Por otro lado, Quintero Rivera (2005) provoca el cuestionamiento a la construcción que hace la modernidad de la música, su intención de universalidad y su calidad de instrumento de jerarquización cultural. Ello invita a discutir dos procesos: por un lado, la institucionalización que la “música racional/occidental” ha tenido mediante la educación “formal” (la escuela y los conservatorios de música) y, por otro, comprender por qué la música no occidental, “folk” o “étnica”, tenía que ser necesariamente “traducida” al molde occidental para ser conocida en contextos urbanos o mundiales. Asimismo, la producción musical también se encuentra en el epicentro de una serie de tensiones y ambigüedades: la propiedad intelectual, el dominio público, el patrimonio cultural (Bigenho et al., 2015). En suma, estaríamos hablando de la instrumentalización exótica que hace la modernidad “occidental” de la música del “otro”, la cual tiene implicancias en el desarrollo de las investigaciones sobre la música. Entonces debemos preguntarnos ¿cómo es abordada la relación entre música, cultura y las políticas culturales?

El patrimonio cultural hoy en día, se ha tornado más complejo. Esta complejidad hizo que constantemente se fueran creando e implementando conceptos, que tienen la principal tarea de completar y dar mayor sentido y especificidad al llamado patrimonio cultural. Pero, curiosamente esta reflexión o necesidad, de dotar de mayor coherencia al Patrimonio Cultural, no trasciende el ámbito abstracto de lo teórico. Por ejemplo, luego de hacer uso, por varios años, de una concepción de patrimonio Cultural que respondía más a aspectos culturales monumentales o arqueológicos, se vio la “necesidad” de añadir o dividir a este en dos grandes ramas: la tangible (relacionada a los aspectos culturales “físicos”), y la intangible (otros elementos culturales como la música, los ritos, las fiestas y otros que se supone no tienen un soporte físico). Con el pasar del tiempo y principalmente por los nuevos convenios entablados con la UNESCO, se comienza a utilizar el concepto de Patrimonio Inmaterial como un símil de Intangible, por un lado; y por otro, se inicia un afán de entender los alcances y limitaciones que surgen al diferenciarla del término “patrimonio material”. Este hecho, induce a cuestionar: ¿Cuál es la pertinencia aplicable de la división terminológica del Patrimonio Cultural? ¿De qué forma coadyuvan, estas definiciones, en el manejo, uso y comprensión del Patrimonio Cultural en general? 

En lo que a los estudios sobre la música se refiere, para el caso boliviano, es necesario analizar la forma de relación entre las perspectivas entre la antropología y la etnomusicología. Los inicios del siglo XX en Bolivia, si bien presentaron cierta relación cronológica con las “investigaciones precursoras” y el folklore, éste último tuvo mayor raigambre debido a su relacionamiento académico con las escuelas de américa latina, por un lado; y por otro, al rol del estado con las tendencias de la política pública. Poco a poco, desde mediados de la década de 1970, los criterios de UNESCO y el patrimonio cultural van incorporándose con fuerte vinculación al mercado desde distintas vías (industria cultural, turismo y desarrollo). Recién después del periodo de la dictadura se añadieron posturas contextualistas las cuales coincidieron con estudios de musicología histórica y de música popular-urbana (Mújica Angulo, 2014). A partir de las consideraciones anteriores, conceptuales e históricas, el Simposio Reflexiones sobre la patrimonialización de la música en Bolivia, tiene los siguientes puntos de reflexión: a) Procesos de patrimonializacion en Bolivia, b) Reflexiones acerca de la teoría y metodológica utilizada en la patrimonialización actual y su aplicación en la política pública, y c) Discutir la relación entre las prácticas y expresiones de la cultura musical y sus acciones en la política pública. Son los ejes entorno a los cuales se abordó el tema del patrimonio de la música en Bolivia

La organización del evento está a cargo de PachaKamani. Colectivo que agrupa a investigadores en las ciencias sociales, que tiene como eje a la interculturalidad y ha sido creado para proyectar actividades y encaminar planes que vayan en beneficio de las comunidades en las que se implementen acciones, revitalizando y resguardando la identidad cultural, sus conocimientos y saberes. Las expresiones y productos culturales deben abrirse al entendimiento y conocimiento de la población con el objetivo de entablar una relación de tolerancia y conocimiento de saberes, desarrollando un ambiente intercultural.

...
Contactos: 
pachakamani@gmail.com
(591) 71286426 - (591) 73090072
https://www.facebook.com/pachakamani


Hace un par de años difundimos una publicación donde de exponía el trabajo realizado por el doctor Hans van den Berg, ex-rector de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”; quienes publicaron en Internet una bibliografía exhaustiva sobre las etnias del país.
Luego, este link cayó posterior a la salida del doctor de la mencionada universidad, pues su portal fue reconfigurado. Sin embargo, hace muy poco constatamos que toda la información nuevamente está en línea, con  un nuevo vínculo: http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/etnias/
Este trabajo compendia décadas de búsqueda y seguimiento a las obras publicadas en todo el mundo y desde distintas disciplinas. La obra forma parte de la biblioteca virtual de la Universidad Católica Boliviana y puede ser consultada por cualquier investigador o persona interesada en conocer sobre los distintos pueblos que habitan Bolivia.


Don José Antonio Jimenez enseña a construir la Caña, instrumento tradicional de Tarija (Bolivia), en su casa de San Andrés. 


Don Justo Soto es el más antiguo músico tradicional de Tarija (vivo), fundamental en las fiestas religiosas - tradicionales, como la de San Roque, y en la transmisión de conocimientos culturales. En este video se puede saber cómo se fabrica la "cola" de la caña.

Patrimonio Cultural y Desarrollo en América Latina



En el marco del "II Congreso Plurinacional de Antropología" realizado del 22 al 26 de septiembre 2014, en el Museo de Etnografía y Folclore (La Paz, Bolivia). 
PachaKamani y Antropología Radio Podcats, ambos emprendimientos digitales para la divulgación e investigación de las ciencias sociales y humanas, propusieron el reto de organizar una Mesa de Debate referente al Patrimonio Cultural y el Desarrollo en América Latina, dentro del segundo Congreso Plurinacional de Antropología, el cual se desarrolló los días 23 y 24 de septiembre de 2016. Con la participación de varios investigadores en el área.

Patrimonio Cultural y Desarrollo en América Latina

El patrimonio Cultural es el legado de los procesos socioculturales de cada grupo, que hemos heredado y asumido como propio a lo largo del tiempo. En este derrotero, el Estado, la academia, la ciudadanía y los diferentes actores, tienen una constante relación con el Patrimonio transformándolo, manteniéndolo o en su defecto quedando en el olvido. Algunos opinan que existe una “obligación moral de preservarlo y salvaguardarlo para las futuras generaciones”, otros opinan que “lo cultural” no permite acceder a la “modernización”, y otros simplemente no ponderan estas discusiones y se dedican a sus cotidianas preocupaciones. Sin embargo, no se puede negar, que nuestra herencia cultural está presente en nuestras acciones y muestra de ello la necesidad de su consideración y articulación en el debate de una adecuada calidad de vida de las comunidades que detentan/viven  el Patrimonio Cultural.
Asimismo otro fenómeno ha estado acompañando al Patrimonio Cultural. Desde hace varios años ha emergido con fuerza la idea de “patrimonializar” diversos elementos culturales en América Latina. Esta visión se originó en el discurso político de los Estados que buscaron reconocer lo “cultural” bajo el denominativo de Patrimonio  Cultural en sus dimensiones “materiales” e “inmateriales”. Este viraje y visibilidad de temas culturales genera la necesidad de un profundo análisis de las implicaciones que tiene el determinar y nombrar Patrimonio Cultural y su relación directa con los procesos de desarrollo desarrollados desde inicios del siglo XX en el continente. En este proceso se evidencian fallas e incoherencias en la gestión del patrimonio cultural; sin embargo muy poco se ha discutido sobre este ámbito desde las ciencias sociales y humanas. Es por ello que Antropología Radio Podcats y PachaKamani, ambos emprendimientos digitales para la divulgación e investigación de las ciencias sociales y humanas, se propusieron el reto de organizar una Mesa de Debate referente al Patrimonio Cultural y el Desarrollo en América Latina, dentro del segundo Congreso Plurinacional de Antropología.
Este espacio tiene la finalidad de generar la participación de diferentes sectores que vienen trabajando en esta área y puedan difundir sus experiencias aportando al debate teórico-conceptual de las ciencias sociales y humanas. Para lo cual, la participación en esta mesa será a través de ponencias que tenga relación directa con éste tema en base a tres ejes temáticos. En cada uno se detallan preguntas orientativas a la redacción de las propuestas; las cuales ayudarán en la evaluación y selección de los participantes.
Ejes Temáticos:

1. Registro, investigación y difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial
2. Gestión de Patrimonio Cultural (Inmaterial)
3. Políticas públicas referidas al Patrimonio Cultural (Inmaterial)
Coordinadores y contacto:

Gloria Villarroel.
gvillarroel.salgueiro@yahoo.es
PachaKamani

Néstor Araujo:
nesnae@gmail.com
Antropología Radio Podcast
PROGRAMA

HRS.
Temas
Expositor/a
09:00 – 09:30
Exposición general de la Mesa y modalidad de presentación
Coordinadores
09:30 – 10:00
El estado del patrimonio cultural inmaterial en América Latina: lectura de los imaginarios en relación a la cultura
Johnny Tito Guerreros Burgoa
10:00 – 10:30
Patrimonio textil y consideraciones a la elaboración de planes de acción para su transmisión y continuidad
Gloria Villarroel Salgueiro
10:30 - 11:00
Cultura, desarrollo y patrimonialización: Acercamiento a la vinculación entre el desarrollo y patrimonio cultural y su relación con Bolivia.
Richard Mujica Angulo
11:00 – 11:30
REFRIGERIO
11:30 - 12:00
La noción de “patrimonio” como colonialidad festiva
Javier Romero
12:00 - 12:30
Alcances y retos de la nueva Ley de Patrimonio Cultural
Cristina Bubba Zamora
RECESO
14:30 – 15:00
Patrimonio y desarrollo. El caso boliviano
Nestor Araujo
15:00 -15:30
Guardianes del patrimonio ¿Quiénes cuidan los templos y las capillas de Oruro?
Luz Castillo
15:30 – 16:00
Da cerâmica y ao universo social e cosmológico do Distrito de Pucará no Peru
Danielle Araújo
16:00 – 16:30
Las cocinas y  el Patrimonio Cultural Inmaterial
Fabían Bedón Samaniego
16:30 - 17:00
REFRIGERIO
17:00 - 17:30
Iskanwaya: Narrativa Nacionalista del Patrimonio Arqueológico; Cultura Material de Ponce Sanginés y Vida Social en Mollo
Alejandro Barrientos Nilo Flores
José Capriles
Dante Angelo
17:30 – 18:00
Conclusiones y clausura
Coordinadores



Equipo PachaKamani
Palabras Clave: Bolivia, amazonía, TIPNIS, interculturalidad, antropología, pueblos indígenas

El tema del TIPNIS en Bolivia, ha tomado una envergadura impensada, especialmente para el Gobierno. Diferentes reacciones han suscitado este caso, revelando criterios e intereses escondidos e incluso obvios.

Para nosotros, no fue fácil decidir escribir al respecto, principalmente porque nuestra postura de vida, también ideológica-política, está comprometida con estos procesos reivindicativos. Muchos personajes, medios de comunicación (incluidos el internet) y sectores se han aprovechado de este problema para “subir sus rankings”, esa fue la principal razón para que nosotros, como PachaKamani, no hayamos entrado en ese “juego”, hasta no tener por lo menos “algo que decir”.

Estamos seguros que en unos meses este hecho producirá investigaciones y libros a profundidad, pero por ahora les presentamos unos cuantos pensamientos que bien podrían ayudar en la reflexión del actual proceder poblacional, estatal y académico (específicamente antropológico).

Tres son los conceptos sobre los cuales partiremos: el TIPNIS, las carreteras y la interculturalidad. El primero, la palabra, o las siglas, TIPNIS denota varios aspectos de las cuales resaltamos la reserva natural en la amazonia boliviana, por un lado; y por otro, su vinculación y presencia de pueblos indígenas en el área. Al hablar de estos pueblos inevitablemente hacemos referencia a lo que ahora llamamos “naciones indígena, originario campesinas”, las cuales (gracias al Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas) han cobrado gran importancia especialmente a partir de la autodeterminación del cual estos sectores gozan, como del “derecho” a la consulta previa y la autodeterminación de estos pueblos. Por otro lado, la presencia de grupos denominadas ahora como “comunidades interculturales”.

De igual forma, el segundo punto, la carretera, denota su carácter comunicacional como “integrador” regional, por un lado; y por otro, muestra una visión específica de desarrollo. Ya que varios sectores afirman que sólo mediante la construcción de un camino, se logrará el desarrollo de esta región y sus pobladores. Por todo lo visto, en la actualidad, se continúa manejando un criterio “modernizador” del desarrollo (Albó 2009).

Desde 1996 en Bolivia se aplica modelos de desarrollo en consenso con las comunidad indígenas tal es el caso de COMPAS con la aplicación del Desarrollo Endógeno (Delgado y Escobar 2006), son modelos que han surgido a raíz de procesos como la globalización, cambios en la política con la creación de nuevos escenarios que incluyen la participación indígena, y la crisis ecológica por la depredación de la naturaleza. Inclusive esta transformación de la visión de desarrollo se extendió a los enfoques teórico metodológicos del conocimiento en la investigación social, planteando un dialogo intercientífico de los conocimientos entre la ciencia occidental y la ciencia del conocimiento indígena. Al parecer estos criterios no son del conocimiento de las autoridades del gobierno ya que se han quedado estancados en la visión de desarrollo paternalista intentando convencer que, con la sola construcción de un camino el desarrollo está dado. Se trata de nuevos modelos y paradigmas de desarrollo en los cuales interviene la participación de la población que requiere de cambios en el mejoramiento de su economía, sin transformar sus costumbres y ámbitos culturales, más al contrario, son factores que coadyuvan a la acción del mejoramiento socioeconómico.

Antes de hablar del tercer concepto, es necesario reflexionar sobre los anteriores. El TIPNIS y el camino se encuentran en una fuerte relación, o mejor dicho, una fricción y confrontación de sentidos. Ya que el TIPNIS implica la continuidad de la naturaleza y la población indígena; los cuales se encuentran en una impresionante relación de interdependencia. Este criterio responde a otra “lógica” cultural, que obviamente no tiene compatibilidad con la actual visión desarrollista y modernizadora que impulsa la “necesidad” caminera.

Los pueblos indígenas poseen una forma de integralidad de la vida social, humana y la naturaleza que provee de los recursos para la producción. El sostenimiento alimenticio depende de procesos de prácticas de conocimiento productivo como tipo de tierra para el cultivo, tipos de semilla adecuados al terreno, ciclos productivos, en estos procesos intervienen los “mensajes que la naturaleza provee para la culminación exitosa de la actividad, tanto las culturas de Oriente y Altiplano tienen diferentes formas , conceptos y mecanismos de integración de la vida, los pájaros, los animales, las plantas, el agua, la lluvia, entre otros son parte activa de su forma de ver su realidad. La vida social, ritual y económica de las comunidades indígenas está integrada al ámbito de la vida de la naturaleza, creando una esfera comunicacional donde cada elemento de la naturaleza tiene su ámbito de desarrollo.

En este juego de relaciones, tiene un papel importante la “famosa” interculturalidad, el tercer concepto a discutir. Hasta ahora, de forma explícita o implícita, ya se ha planteado este concepto en relación a este caso ¿pero cómo? ¿Desde qué miradas? ¿Con qué acciones? A partir de aquello planteamos tres posturas discursivas a este respecto, cuando se habla del concepto de interculturalidad.

La primera postura sobre interculturalidad, es la del Estado, a partir de la Constitución Política (PCE Art. 98 - I) se plantea a la interculturalidad como un instrumento, un principio, una visión de país, o en términos de Estermann (2009:52) “la interculturalidad suena más a un pensamiento deseoso”. De esta visión se deriva el sentido de convivencia armónica, respeto, igualdad y dialogo entre culturas. Aspectos que bien podrían ser la “llave” para ayudar a aplacar la actual tención que se vive con la marcha del TIPNIS.

El Estado actual y otros gobiernos anteriores han implementado el concepto de interculturalidad primero en la educación desde 1953 desde entonces y con la última reforma la Ley Avelino Siñani han causado dos problemas: una la oposición de comunidades sobre la enseñanza y practica de la lengua materna en el aula, algunas juntas escolares en la comunidades deciden con qué idioma se realizará la enseñanza de sus hijos en el establecimiento educativo donde el castellano tiene primacía. Segundo, actualmente existe una reticencia en el aprendizaje de la lengua madre que sale de las aulas, los jóvenes si bien reivindican su origen indígena no pretenden aprender a escribir su lengua originaria.

La interculturalidad también se ha dado desde el gobierno actual en la medicina, con la creación del Viceministerio de Medicina Tradicional. El ámbito del acceso a la salud de las comunidades siempre ha sido difícil, por factores de infraestructura, trato o maltrato de los funcionarios de salud, aun ahora las comunidades indígenas no acuden a la atención médica en los centros de salud (salvo la “obligación monetaria” de las mujeres en estado de gestación a ser atendidas bajo la Ley Juana Azurduy). La incorporación de la medicina tradicional a la medicina moderna no ha logrado el dialogo intercultural ya que finalmente se dirige al enfermo a atenderse con la medicina moderna tan contraria a sus formas de entender la enfermedad y la curación (Ramírez 2011).

Además, entre las acciones del gobierno está la implementación de políticas antirracistas y discriminadoras; que por ejemplo, con la realización de talleres en contra del racismo en Pando (como acto de remembranza de la matanza de indígenas), cae en contradicción con las insultantes actitudes de centros poblados y grupos sociales han expresado sobre los marchistas del TIPNIS.

La segunda postura sobre la interculturalidad, un enfoque quizá más antropológico, es el entender a la interculturalidad como una serie de “procesos históricos y contemporáneos” (Munter 2009:18) entre personas y grupos humanos, haciendo “referencia explícita a sus mutuas relaciones” (Albó 2009:86). Desde esta perspectiva, se puede hablar de que la interculturalidad posee dos caras, una “negativa” y otra “positiva” (Albó 2009, Garcés 2009, Estermann 2010); por lo cual, para el caso del TIPNIS podríamos hacer referencia a un tipo de interculturalidad negativa, ya que se evidencia una sería de enfrentamientos y atropellos donde cierto grupo busca imponer sus intereses sobre otro, muestra plena de acción de subordinación. A este respecto, no podemos dejar de preguntarnos ¿Cuál es la postura de la antropología (boliviana) en esta coyuntura? ¿Revela un impacto o relacionamiento social o sólo académico?

Sin embargo, en esta problemática, identificamos una tercera propiedad del concepto de interculturalidad. La cual podría ser resultante de cualquiera de los anteriores, pues se trata de reducir el concepto, a un objeto o “instrumento”. Este proceso de cosificación tiene claros fines instrumentalistas que responden a intereses de ciertos sectores. Ejemplo de ello, es la “creación” de la categoría de “comunidades interculturales” empleada para referirse a los grupos de colonizadores, en su mayoría de procedencia andina, que se asentaron en territorios de los valles interandinos y la Amazonía de Bolivia. Esta categoría nace en el proceso constituyente al reconocer que el término “colonizador” posee una carga negativa dentro de la ideología reivindicativa de este proceso. Sin embargo, tomando en cuenta lo analizado hasta aquí, es necesario reflexionar sobre la pertinencia de emplear la categoría de “comunidades interculturales” para referirse a estos grupos de colonizadores; ya que, por las acciones mostradas en el caso del TIPNIS, no responden a la visión positiva que busca mostrar la interculturalidad, como principio y política de un Estado Plurinacional, expresada en la actual Constitución Política del Estado (CPE).

Concluyendo esta breve lectura del papel de la interculturalidad en los hechos vividos por los pueblos indígenas del TIPNIS, argüimos que las diferentes acciones que ciertos grupos sociales (e incluso del Gobierno) están aplicando en este tema, conllevan una serie de contradicciones de discurso. Ya que no existe coherencia entre los planeamientos expresados en la PCE respecto al papel del medio ambiente y los pueblos/naciones indígenas sobre la gestión de los recursos naturales y la participación de la población. Si bien se hace referencia a la autodeterminación de estas “naciones” y a su derecho de consulta; por lo que estamos viviendo, se devela que dicha consulta no es vinculante a las acciones y decisiones a tomar; lamentablemente se reduce a un mero “formalismo”. Por otro lado, las acciones y discursos expresados hasta ahora revelan una segunda contradicción, respecto al “modelo de desarrollo” planteado y aplicado en el país. Ya que a nivel de discurso se habla de la incorporación del suma qamaña como modelo “intercultural” económico; y sin embargo, todo el aparato gubernamental-legal-económico continúa en una línea “desarrollista modernista”, y porque no decirlo, neoliberal.

Por todo ello, lo que nuestros hermanos indígenas de tierras bajas están viviendo en la marcha del TIPNIS, nos ayuda a demostrar, que mucho de lo que se pregona como política de Estado sólo queda en el tintero. Pocas, o ninguna, ley se ha actualizado conforme a la actual CPE. Y cerramos, compartiendo el criterio de Estermann y Garcés, sobre el termino de interculturalidad, pues en la Carta Magna éste sólo es un “pensamiento deseoso” y no un “proyecto bien pensado y transversal que toque cuestiones de fondo como la redistribución de los recursos, la participación equitativa en el poder y la justicia del llamado orden global” (2009:52).

“En este escenario, la interculturalidad se convirtió en otra cosa: ya no en la continuación de dictámenes y prácticas que permitan gerenciar al otro, al diverso, al diferente; ya no en una suerte de ideal armónico y pacífico de la convivencia boliviana; ya no es un llamado condescendiente a la inclusión de lo pre-modernamente excluido. Ahora la interculturalidad se tornó un campo de lucha y explicitó su carácter tenso, conflictivo, áspero.” (Garcés 2009:40)

Bibliografía
Albó, Xavier 2009. “Interculturalidad en el desarrollo rural sostenible. El caso de Bolivia” en Luis Enrique Rivera Vela (Ed.) La interculturalidad como principio ético para el desarrollo de nuestros pueblos. Arequipa: ANGELOGRAF.
De Munter. Koen 2009. “Introducción. Explorando caminos interculturales desde contextos (trans) andinos: toda belleza es Relación” en De Munter, Koen, Marcelo Lara y Máximo Quisbert (Ed.). Dinámicas interculturales en contextos (trans) andinos. Oruro: Latina Editores Ltda.
Delgado, Freddy y César Escóbar (Ed.) 2006. Diálogo Intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios. La Paz: PLURAL EDITORES.
Estermann, Josef 2009. “Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural” en III-CAB. Interculturalidad crítica y descolonizadora. La Paz: III – CAB.
Estermann, Josef 2010. Interculturalidad: Vivir la diversidad. La Paz: ISEAT.
Garcés, Fernando 2009. “de la interculturalidad como armónica relación de diversos, a un interculturalidad politizada” en III-CAB. Interculturalidad crítica y descolonizadora. La Paz: III – CAB.
Ramírez Hita, Susana 2011. Salud Intercultural: Crítica y problematización a partir del contexto Boliviano. La Paz: ISEAT.
LEYES
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Ley Nº 1257 1991, Aprueba y ratifica el Convenio 169 de la OIT
Ley Nº 3760, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el año 2007 y su aprobación y ampliación jurídica en Bolivia el 13 de septiembre de 2007.

El proceso de participación activa de la Antropología como disciplina académica vinculada a los procesos sociales y necesidades locales es imprescindible para el proceso cultural-social que vive Bolivia.

En ese sentido un grupo de personas pertenecientes a las Carreras de Antropología – Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés, comprometidas con ese proceso proponen un conjunto de criterios para la consideración de todos: estudiantes, egresados y titulados antropólogos/as para conformar una entidad o institución que represente a este grupo profesional.

En este sentido, Pachakamani como espacio “virtual” de difusión de información, pone a disposición de todos, estos planteamientos (DESCARGAR DOCUMENTO) para su análisis, crítica y propuesta.

Si bien, se pretende llegar a resultados para el día de hoy (viernes, 18 de febrero 2011), creemos que como proceso legítimo y efectivo de difusión y socialización, es necesario ampliar los tiempos de análisis del documento por parte de los actores involucrados. Por ello, particularmente por parte de nuestro equipo, se solicita la ampliación de este plazo.

De todas formas, por favor solicitamos a todos, hacer llegar los comentarios al Comité Impulsor encargado de este proceso, mediante este correo electrónico: vicachups@hotmail.com, y el Blog de PachaKamani.

DIRECCIONES:
FORO DE DISCUSIÓN: FORO ANTROPOLOGICO
DESCARGA DE ESTATUTOS

Gracias a todos.
Richard Mujica Angulo.
Gloria Villarroel Salgueiro.

Copacabana de los Inkas Aymáru- Aymára

Continuando con la difusión de las recientes publicaciones, recomendamos uno de los aportes históricos de gran trascendencia para el estudio de la cultura Aymara, nos referimos a una de las pocas crónicas existentes de los Aymara y específicamente del área circunlacustre del Lago Titicaca (La Paz - Bolivia).

La Fundación Flavio Machicado Viscarra (FFMV) gracias al auspicio de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, presentan la re-edición de la obra “Copacabana de los Incas Aymaru – Aymara”, del autor Fray Jesús Viscarra Fabre.

La primera edición de esta obra se escribió en 1901. Considerada en el tiempo como una obra extraña y enigmática ya que su contenido es una especie de ventana hacia el pasado precolombino tardío y colonial temprano de la península de Copacabana.

Su re edición presenta una introducción que invita a conocer quien fue el autor tras el descubrimiento de distintos documentos personales y de la obra, conservados en el Centro de Información de la Fundación Flavio Machicado Viscarra.

A principios del siglo XX, Copacabana de los Incas intenta revalorizar la imagen de lo local aymara e indígena en contraposición a las prevalecientes ideas de la época, de la superioridad cultural y social de lo extranjero.


Contactos y Pedidos:
Cristina Machicado Murillo
Asistente del director FFMV
Cel: (591) 76513130
Email: machicado.lacris@gmail.com

Fundación Flavio Machicado Viscarra
Av. Ecuador # 2448 Sopocachi
Telf: (591-2) 2411791


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .