Entre los caminos del bambú y la caña huecaDesde la diversidad biológica acústica hasta su uso musical y no musical

Mesa Redonda y Programa de Radio 02-2T
Reunión Anual de Etnología 
Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF)
La Paz, Bolivia



Para los proponentes de esta mesa redonda, el entorno natural y sus diferentes formas de relación con el ser humano, es el punto de partida para las reflexiones que la Reunión Anual de Etnología propone este año. Si bien, el seminario 3 denominado “Uso: la vida social de los objetos de madera y cestería” se plantea como el espacio central de debate; pensamos que es necesario mantener una correlación entre diferentes enfoques a fin de aproximarnos en las trayectorias que atraviesa “el objeto”, desde su estado-diverso natural, pasando por sus formas de uso antrópico, hasta sus posibles riesgos de desaparición. Todo ello, pone en cuestión el grado de “convivencia” o “utilización” que tiene el mundo vegetal para las sociedades humanas hoy en día.




En este panorama tan extenso, las sonoridades producidas por las sociedades y expresadas en sus músicas pueden ser entendidas como la expresión máxima de la racionalidad y creatividad de ser humano. Para nosotros, ésta idea sobre la música, impuesta por la modernidad, es la que debe ser cuestionada. Ya que, de todas las artes, la música se debe a la relación de las personas con su entorno, no sólo como una forma de representación, ni una manera de evocarla constantemente, sino como una muestra de la dependencia de la música sobre el mundo vegetal. Por ello, esta mesa plantea una aproximación a dicho mundo a partir del análisis, de los usos musicales y no musicales de los bambúes y las caña huecas.
La organología boliviana de los instrumentos musicales aerófonos construidos con fibras naturales, tiene al bambú y la caña hueca como representantes principales del mundo vegetal. De la diversidad de las especies de los bambúes y las caña huecas, también se desprende una de las más diversas formas musicales en el mundo. Desde hace mucho tiempo maestros constructores de distintas comunidades, tanto del Altiplano como de la Amazonía, se abastecieron en diferentes formas de ésta “materia prima” para la construcción de dichos instrumentos musicales.
En el transcurso del tiempo las formas de abastecimiento de la materia prima cambiaron de manera significativa en diferentes lugares del país, desde un abastecimiento a comunidades rurales hasta la creación de un mercado informal de comercialización con diversos actores involucrados: Los habitantes de los lugares cálidos, de donde proviene el material; los actores involucrados en su extracción; los intermediarios y revendedores o los maestros constructores de instrumentos musicales (luriris en aymara). Incluso, hace unas décadas los instrumentos musicales son comercializados al exterior del país generando otras dinámicas socio-económicas.
En los últimos años el Estado Plurinacional de Bolivia fomentó políticas públicas sobre el desarrollo “artesanal” y el uso sustentable de la materia prima para el trabajo artesanal. Dentro de este contexto, algunos temas con mucha importancia surgen vinculados a la especialización de la construcción de instrumentos musicales aerófonos durante el siglo XX, la fluctuación del suministro de los bambúes para la construcción en ciudades como La Paz, los circuitos de venta de los instrumentos musicales por parte de los maestros constructores y los contextos diversos de uso de dichos instrumentos.
En este marco general, la motivación para la conformación de ésta mesa redonda es la siguiente:
Hasta hoy en día no contamos con un estudio etnobotánico profundo sobre las diversas especies dentro de la familia de los bambúes y las caña huecas aptas para la elaboración de instrumentos musicales aerófonos. Un factor principal, en este sentido, son las propiedades y características acústicas de las especies usadas.
Es importante para la perduración de las tradiciones de construcción de instrumentos musicales reflexionar sobre la importancia de la materia prima y su manejo sustentable e integral. En otras palabras, debatir sobre la dimensión ecológica del trabajo artesanal, es tan fundamental como una visión integral del desarrollo de la actividad económica. Por lo tanto, vale la pena reflexionar sobre propuestas de conservación de dicho material a niveles locales, municipales, departamentales e incluso nacionales.
Con la constante reproducción e invención por parte de los maestros constructores de instrumentos musicales a base de bambú y cañahueca se vincula una dinámica musical que parte de las formas de su elaboración. Por ello, es importante reflexionar sobre los procesos de especialización dentro de la elaboración de instrumentos musicales.
El uso de los instrumentos musicales fabricadas de bambú y cañahueca, tanto en espacios rurales como urbanos, da paso a la interpretación sobre la significancia social que tiene la música en diferentes contextos.


PROGRAMA MESA REDONDA 
Entre los caminos del bambú y la cañahueca. 
Desde la diversidad biológica acústica hasta su uso musical y no musical
Viernes 25 de agosto 2017 – Entre 15:00 a 18:30 horas

1. David “Kirki” Alí, Comunicador, músico y etnomusicólogo. Tema: “Cuantificación de instrumentos musicales de bambú y cañahueca”.

2. Ignacio Quispe, Maestro luriri de Walata Grande. Tema: “Experiencias de organización local en el abastecimiento (materia prima), construcción y venta de instrumentos musicales”

3. Damián Vaca Céspedes, músico e investigador, Santa Cruz de la Sierra. Tema: “Las tacuaras en el panorama musical organológico de tierras bajas de Bolivia”.

4. Gloria Villarroel S. y Richard Mújica A., antropólogos e investigadores integrantes del Colectivo PachaKamani, La Paz. Tema: “Musicalidades presentes y materiales ausentes: Balance de los estudios sobre música, cañahuecas y bambúes en Bolivia, primera aproximación”.

5. Sebastian Hachmeyer, Sociólogo Ambiental/Ecólogo Humano/Candidato de Doctorado en Etnomúsicología, Departamento de Música, Royal Holloway Universidad de Londres, Gran Bretaña.
Tema 1: “Biodiversidad y Fitogeografía de los Bambúes en Bolivia: Una Aproximación Etnobotánica a la Construcción de Aerófonos Autóctonos en el Altiplano paceño.”
Tema 2: “’Los cortan y queman si fueran hierbas malas’: Una Ecología Política de la Construcción de Instrumentos Musicales Aerófonos Autóctonos en el Altiplano Paceño.”

6. Miguel Molina, Biólogo Especialista en Manejo de Vida Silvestre, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Tema: “Hacia el manejo sustentable del bambú: experiencias y oportunidades”.


El artículo "Cuando el Tejido Habla" es plagiado


Volvemos a publicar el artículo titulado "Cuando el Tejido Habla" de Gloria Villarroel Salgueiro, el cual PachaKamani difundió el 2008 en dos partes (ver 1 y 2). Este texto propone directrices sobre el pensamiento andino (dualidad y complementariedad entre otros) presentes en el arte textil andino, además de un breve panorama sobre los estudios realizados sobre el tejido. Inicialmente, "Cuando el Tejido Habla", fue presentado como una ponencia el año 2003 y luego es publicado el 2004 en los Anales de la Reunión Anual de Etnología del Museo de Etnografía y Folklore (descargar artículo original o ver en Scribd).
Lamentablemente, buena parte del artículo fue plagiado, y luego publicado el 2013 por "Xime Cash" (S. Ximena Castrillo H.), como parte de otro documento que ahora está publicado en Scribd. Ustedes pueden corroborar la relación (ver plagio).
Exponer este hecho, más que una denuncia o queja de lo ocurrido, creemos que nos debe llevar a reflexionar sobre nuestro rol como autores-investigadores-difusores. Hoy más que antes, muchos se atribuyen el apelativo de investigador/a; sin embargo, al tener "a mano" un sinnúmero de información en internet, o por la falta de tiempo, estamos tentados a tomar "atajos": el plagio. Por ello, es vital sobrepasar la línea de la auto-reflexión y pasar a la acción del reconocimiento del "otro/a": ya sea investigador/a, académico/a o "informante" de una comunidad. Pues muchas veces, el propio ejercicio antropológico (o cualquiera del área social) cae en la usurpación de los conocimientos del otro/a (ver Villarroel y Mújica, 2011:408-410).
El trabajo de Ximena Castrillo, desde un punto de vista testimonial y etnográfico podría ser interesante, ya que cita a otros autores e "informantes". Empero, evidenciar el plagio (manteniendo incluso el título del artículo original) trae desconfianza ¿será cierto lo que se lee?
Con todo, queremos traer nuevamente a colación cuestiones de ética en la investigación y práctica reflexiva constante, en procura de un diálogo de saberes.


La práctica textil es la herencia histórica entre la técnica y las significaciones que remiten a un pasado ancestral que se conjuga con las construcciones sociales actuales. Las significaciones reflejan historias comunitarias de distintos contenidos que se describirán. Estos contenidos tienen que ver con la construcción social de relaciones de conyugales, territoriales, de tipo ritual entre otras expresiones. La textilería originaria se constituye en una de las manifestaciones culturales estimada para su salvaguarda. La UNESCO ha declarado patrimonio inmaterial a varias expresiones de este tipo, contribuyendo a su rescate y continuidad, asegurando, de cierta manera, la transmisión de estos conocimientos. Sin embargo es necesario hacer una evaluación de los alcances de la patrimonialización haciendo un análisis de sus objetivos y resultados. Este análisis formula ciertas consideraciones que servirán como referente de evaluación patrimonial, así mismo son referentes para las relacionadas a la declaración de patrimonio y la práctica textil.
DESCARGAR

¿Puede el patrimonio cultural tener incidencia en el desarrollo local?, se pregunta la antropóloga Gloria Villarroel, como corolario de una larga nómina de interrogantes que atañen a la declaración de un patrimonio material o inmaterial. Esos problemas serán analizados en el marco del II Congreso Plurinacional de Antropología con la participación de doce investigadores que plantearán sus reflexiones respecto del patrimonio cultural en el país.
La Mesa “Patrimonio cultural y desarrollo en América Latina”, que se desarrollará en el marco del II Congreso Plurinacional de Antropología, entre el 22 al 26 de septiembre de 2014, en la ciudad de La Paz. Los organizadores definieron tres ejes temáticos para la Mesa: Registro, investigación y difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial; Gestión del Patrimonio Cultural (Inmaterial); y Políticas Públicas referidas al PC (Inmaterial).
La antropóloga Gloria Villarroel explica que la idea de abrir la mesa comenzó con una preocupación compartida entre varios investigadores acerca de la incertidumbre sobre los efectos o consecuencias que podría tener el nombramiento de bienes patrimoniales en la sociedad, seguido de temas como las políticas de gestión, la forma de realizar los registros de los bienes materiales o inmateriales, etcétera.
“El Patrimonio cultural inmaterial alberga expresiones culturales encuadradas en los parámetros que se han difundido por la UNESCO, desde 2003, entre manifestaciones de danza, tejido, música, cuestiones orales (historias, leyendas)”, explicó Villarroel, antes de enfatizar que en el primer eje temático las ponencias harán énfasis en reflexionar acerca de qué y para qué se registra el PCI, quiénes están encargados de hacerlo, cómo participan las comunidades en ese proceso e investigación, qué utilidad práctica tienen, cómo se realiza una adecuada difusión de la información, qué recursos existen para realizar ese registro, etcétera.
En su experiencia de trabajo acompañando el proceso de creación de textiles, Villarroel advierte un sentido positivo en el reconocimiento de estas creaciones en otros países: “Se ha hecho registros de este arte a lo largo del mundo, pero en el caso boliviano no existe, sin embargo está la posibilidad de que se (los) pueda reconocer”. A la vez considera que existe un sentido negativo de la patrimonialización, como sucede en Tiahuanacu donde han surgido “grupos de poder que están manejando ese recurso”. Y es que los bienes convertidos en patrimonio se convierten en un recurso para la población. La investigadora considera que el problema está en cómo se maneja ese recurso patrimonial, “generalmente al margen de la participación de la comunidad”, y por otra parte en el aislamiento de otras expresiones culturales adyacentes que provoca el reconocimiento de un bien patrimonial.
El antropólogo Nestor Araujo, otro responsable de la mesa, explica que el patrimonio es algo que la sociedad recibe de generaciones anteriores y que se debe enriquecer para entregarlo a las siguientes. “Es además nuestra memoria, y lo que nos define”, aclara. ¿Pero cómo estamos precisamente en ese trabajo de resguardo en el país? “Estoy a favor de la ley de patrimonio cultural porque es un avance –continúa…, permite determinar que ciertos elementos tienen que ser precautelados. La pregunta es qué elementos, expresiones culturales, etc., deben ser precautelados, hasta ahora no hay reglamento. No se aplica la ley todavía porque todavía no está el reglamento”.
Araujo comenta que el patrimonio debería tener una incidencia en el desarrollo local, por ejemplo no se puede negar que la intervención de las comunidades en Tiahuanacu “ha generado desarrollo para ciertas personas”, pero no se está invirtiendo en procesos de conservación, aunque sucede lo contrario en la Chiquitanía donde se han construido escuelas de formación para su población joven.
“Existe en Bolivia dos serios problemas –comenta Araujo, uno que no tenemos un registro de bienes patrimoniales, menos un inventario de patrimonio inmaterial…, no existe la posibilidad de generar políticas a partir del registro; dos, no se tiene una política de protección del patrimonio material, (por ejemplo) Bolivia, y La Paz en parte, tiene un serio problema de tráfico ilícito de bienes culturales, ni qué decir sobre la conservación de bienes culturales, el año pasado fui a la iglesia de Ilabaya, tiene cuadros impresionantes sobre conquista de España, son cuadros que se están destrozando por el propio peso de la suciedad que los cubre”.
Mesa sobre Patrimonio El tema relativo al patrimonio es amplio e importante, por eso la mesa que se desarrollará en el Congreso está completa con los siguientes ponentes: Javier Romero, Richard Mújica, David Aruquipa, Juan Carlos Cordero, Bernardo Rosso, Cristina Bubba, Johnny Guerreros, Nestor Araujo, Fabian Bedón, Gloria Villarroel, Claudia Cárdenas, Milton Eyzaguirrre.

- FUENTE:
- Periódico Digital PIEB • 31-07-2014

Pagina Asociada: http://pachakamani.blogspot.com/p/patrimonio-cultural-y-desarrollo-ii.html

EL GENERO DEL ACHACHIL WARA WARA EN CHOJÑACOTA

Estimad@s heman@s:

Primero desearles felices fiestas de fin de año, que esta nueva etapa sea lo mejor para todos y todas quienes siguen este Blog, esperamos siempre que este medio sea, por lo menos, interesante para todos ustedes. Un Fuerte abrazo desde Bolivia.

Como un regalo de fiestas, adjuntamos en formato PDF un excelente artículo de Gloria Villarroel respecto a los textiles andinos titulado: "EL GENERO DEL ACHACHIL WARA WARA EN CHOJÑACOTA" el cual fué publicado en los Anales de la Reunión Anual de Etnología organizado por el Museo de Etnografía y folklore, este es el Abstract del artículo:

La amplitud de las significaciones, representaciones y vivencias de nuestras culturas son perspectivas de investigación que reservan conocimientos por explorar. Los elementos culturales como la música, la danza, cerámica u otros son temas de investigación insaciable, tal es el textil, pieza única de arte que transmite conocimientos antiguos y presentes por medio de la escritura del color, iconografía y por el proceso de elaboración del mismo.

Es una pieza única pues es realizada para una persona de acuerdo a sus características y función de uso de la pieza. Es transmisora de conocimientos antiguos y presentes por el uso del color, la forma, la iconografía que reflejan la memoria del recorrido histórico de la comunidad y la historia mítica, así mismo cuenta las características geográficas de la comunidad o región, su producción ganadera, agrícola y otros; por el proceso de elaboración se restablece la memoria de la organización social, política, creencias y costumbres.

El texti de Chojñacota nos enlaza a la representación del género por medio de un icono que se repite en todas los tipos de tejidos tanto de hombre como de mujer. Se conserva la significación del género, simboliza lo masculino y lo femenino como una unidad a la vez que diferencia los espacios de ser hombre y ser mujer.


El Genero del Achachil Wara Wara. Gloria Villarroel Salgueiro

Gloria Villarroel Salgueiro
Antropóloga
chaskawara@yahoo.es



En el tiempo de Jallupacha o tiempo de lluvia se lleva a cabo la fiesta de Todos Santos, es originariamente el encuentro con nuestros antepasados quienes llegan para hacer crecer lo sembrado, aspecto que no puede ser explicado científicamente, cómo las almas (alma en el vocabulario castellano, ajayu en aymara) pueden hacer crecer los productos sembrados, pero se constata cuando ya en el tiempo de la cosecha, posterior a carnavales, se sacan los productos especialmente grandes y crecidos como no ocurre en otra época del año.
Todos Santos así llamado por la intronización de la fe cristiana es un ritual antiguo dirigido a las almas de nuestros antepasados que viven en las montañas o achachilas, en los ríos, los lagos como la quta mama y la Pachamama estas almas cuidan y guían a la comunidad todo el tiempo, en esta fecha se efectúa el encuentro de reciprocidad para devolver los favores recibidos y continuar así con el ciclo del ayni, ya que no solo es recordar a los que se fueron es un encuentro de reciprocidad con nosotros y ellos, durante todo el año. Ellos son parte de toda la comunidad y en Todos Santos se restablece los lazos de parentesco con los respectivos parientes con quienes se vincula un alma.
El tiempo de Jallupacha es tiempo de fertilidad, para iniciar la vida no solo alimenticia, también social, antiguamente en este tiempo se hacía bautizar a los niños, para que formen parte de la comunidad como miembros socialmente reconocidos, no solo para el niño o niña también para la pareja ya que a partir del bautizo de los hijos, la pareja inicia el proceso de establecimiento de relaciones sociales fuera del núcleo familiar, el compadrazgo. Al establecer los lazos matrimoniales pasaron a formar parte de la comunidad como jaqi o persona completa por ello el casamiento en aymara se llama jaqichasiña que quiere decir “hacer una persona”, es decir, persona social de la comunidad con deberes y derechos. Entonces Todos Santos es tiempo para iniciar la vida en la chacra, en la familia y por ende de la comunidad.
Uno de los elementos de la mesa del difunto es el pan, este no era propio del ritual, el pan fue introducido en la época colonial, esta relacionado a la hostia y al rito de la ultima cena, lo mismo ocurre con la creencia en el cielo y el infierno, el bien y el mal, el temor a un ser maligno, este pensamiento divide los espacios entre lo bueno y malo, esta concepción no es compartida con los pensamientos aymara y quechua, ya que la naturaleza forma un todo en equilibrio, donde nada es mas y nada es menos, existe una relación de complementariedad y reciprocidad, lo mismo que las almas no van al purgatorio, al infierno o al cielo, las almas van a los achachilas y la Pachamama para proseguir con la vida comunitaria. Los comunarios cuentan que al morir, el alma retorna al achachila, antes debe cruzar barrancos y ríos, el alma tiene la guía de un perro negro, por ello los ancianos premeditando su muerte crían un perro negro para que este les guíe en ese camino al achachila, como es el caso de Dña Domitila Calle de la Comunidad de Chojñacota de Oruro, de aproximadamente 72 años de edad, buscaba comprar un perro negro para ser su compañero y guía en el viaje del alma.
La mesa (apxata) de "Todos Santos" hace referencia a la unión de los espacios Alax Pacha, Aka Pacha, Manqha Pacha, por tanto es un tiempo de equilibrio entre las fuerzas de la naturaleza por ello cuando graniza o llueve el día del despacho del alma (2 de noviembre) quiere decir que las almas estuvieron con nosotros, empieza el baile con la pinkillada; el pinkillu es un instrumento cuya música traerá la lluvia para regar los campos. La lluvia es también vida, sin agua nada en la tierra podría crecer y vivir, este es un ejemplo más que constata que Todos Santos es tiempo de vida más que de muerte. Todos Santos tiempo de encuentro y continuidad de vida biológica, social y comunitaria.
............................................................................
1. Artículo publicado en EL DIARIO, en fecha 2 de noviembre de 2001, con el título “Todos Santos. Tiempo de Vida y Muerte”. Este artículo ha sido modificado para la publicación actual.
2. Fotografías: Squentan. Todo Santos en la localidad de San Andres de Machaca (2007).
_________________________

Link para DESCARGAR el Artículo: Todos Santos.pdf

_________________________

Creative Commons License
Todos Santos: Encuentro, iniciacion y continuidad de vida by Gloria Villarroel Salgueiro is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .