Con este breve post agradecemos a los jilatas y las kullakas de la Comunidad Machaq Qhantati, de la zona de La Portada de la ciudad de La Paz (Bolivia), por invitarnos a participar de su festividad el pasado 5 de agosto de 2017. Este encuentro musical permitió reencontrar a hermanos de otras comunidades como Kay Punchay, donde PachaKamani también formó parte.
Fue un momento que también compartimos en la memoria de nuestros ancestros, amigos y familiares que partieron.
- Bolivia ( 18 )
- musica ( 18 )
- etnomusicologia ( 16 )
- antropologia ( 14 )
- culturas bolivia ( 12 )
- antropología ( 10 )
- pueblos indígenas ( 9 )
- medio ambiente ( 8 )
- textil andino ( 8 )
- antropologia de la musica ( 7 )
- aymara ( 7 )
- patrimonio cultural ( 7 )
- ritual andino ( 7 )
- Fernando Claros ( 6 )
- Gloria Villarroel ( 6 )
- textos ( 6 )
- pachakamani ( 5 )
- Cultura ( 4 )
- Ministerio de Culturas ( 4 )
- Museo Nacional de Etnografía y Folklore ( 4 )
- RAE ( 4 )
- metodologia ( 4 )
- qina qina ( 4 )
- racismo ( 4 )
- radio ( 4 )
- Cambio Climatico ( 3 )
- Festival de musica y danza ( 3 )
- Investigacion ( 3 )
- biodiversidad ( 3 )
- cosmovisión y textil ( 3 )
- danza ( 3 )
- desarrollo ( 3 )
- día difuntos ( 3 )
- espiritualidad ( 3 )
- estudios de textil ( 3 )
- indigena ( 3 )
- interculturalidad ( 3 )
- pinkillo ( 3 )
- podcast ( 3 )
- podcats ( 3 )
- textil ( 3 )
- tiwanaku ( 3 )
- todos santos ( 3 )
- Cultura popular ( 2 )
- Fiesta ( 2 )
- TIPNIS ( 2 )
- Unidad de Patrimonio Inmaterial ( 2 )
- acustica ( 2 )
- ajayu ( 2 )
- alma ( 2 )
- amawt'a ( 2 )
- amazonía ( 2 )
- america latina ( 2 )
- apxata ( 2 )
- arte ( 2 )
- cuerpo textil ( 2 )
- david ali ( 2 )
- dinamica musical ( 2 )
- diversidad ( 2 )
- entrevista ( 2 )
- guarani ( 2 )
- historia ( 2 )
- historia textil ( 2 )
- la paz ( 2 )
- libro ( 2 )
- mesa ( 2 )
- musical ( 2 )
- paisaje sonoro ( 2 )
- podcastbo ( 2 )
- propiedad intelectual ( 2 )
- richard mujica ( 2 )
- ritual ( 2 )
- ritualidad ( 2 )
- unesco ( 2 )
- 3 años ( 1 )
- Adelio Laura ( 1 )
- Andes ( 1 )
- Ankari ( 1 )
- Arnaud Gerard ( 1 )
- Berg ( 1 )
- Biblioteca Digital Mundial ( 1 )
- Cohoni ( 1 )
- Derrida ( 1 )
- Illimani ( 1 )
- Jacques Derrida ( 1 )
- Michelle Bogenho ( 1 )
- Miguel Peña Guaji ( 1 )
- OEIN ( 1 )
- Qantu ( 1 )
- San Roque ( 1 )
- Viceministerio de Desarrollo de Culturas ( 1 )
- Viscarra ( 1 )
- academia ( 1 )
- agosto ( 1 )
- agua ( 1 )
- alasita ( 1 )
- alimentaria ( 1 )
- altiplano ( 1 )
- animal ( 1 )
- aniversario ( 1 )
- antropologia del clima ( 1 )
- apcob ( 1 )
- arete guasu ( 1 )
- arnold ( 1 )
- arqueologia ( 1 )
- articulos ( 1 )
- autoridad ( 1 )
- año nuevo aymara ( 1 )
- bambu ( 1 )
- bandas de musica ( 1 )
- bauman ( 1 )
- bibliografia ( 1 )
- biológica ( 1 )
- bioética ( 1 )
- caña ( 1 )
- cañahueca ( 1 )
- cd ( 1 )
- cedla ( 1 )
- ch'ixi ( 1 )
- charazani ( 1 )
- chiquitano ( 1 )
- cholas ( 1 )
- chunchu ( 1 )
- ciencias sociales ( 1 )
- compi tauca ( 1 )
- complemantariedad ( 1 )
- congreso ( 1 )
- conocimiento ( 1 )
- constantino lima ( 1 )
- construcción. ( 1 )
- conversatorio ( 1 )
- copacabana ( 1 )
- cronicas ( 1 )
- cualitativo ( 1 )
- damian vaca ( 1 )
- derechos de autor ( 1 )
- descargas ( 1 )
- descolonización ( 1 )
- dia intermacional ( 1 )
- diccionario ( 1 )
- discriminación ( 1 )
- diseminación ( 1 )
- diseño grafico ( 1 )
- diseño web ( 1 )
- dualidad ( 1 )
- educación ( 1 )
- etnicidad ( 1 )
- etnografia ( 1 )
- eyzaguirre ( 1 )
- felix mendoza ( 1 )
- festival autóctono ( 1 )
- folisofía ( 1 )
- globalización ( 1 )
- gramatología ( 1 )
- gran poder ( 1 )
- hachmeyer ( 1 )
- hesserl ( 1 )
- historia musical ( 1 )
- holzmann ( 1 )
- identidad ( 1 )
- ignacio quispe ( 1 )
- indianismo ( 1 )
- italaque ( 1 )
- jach'a kamani ( 1 )
- jachakamani ( 1 )
- japon ( 1 )
- jovenes aymaras ( 1 )
- kallawaya ( 1 )
- kamani ( 1 )
- kamani sonoro ( 1 )
- kantu ( 1 )
- kolla aymara ( 1 )
- lakan phaxsi ( 1 )
- lakita ( 1 )
- lomerio ( 1 )
- luz mila patiño ( 1 )
- mapuche ( 1 )
- mara t'aqa ( 1 )
- marco legal ( 1 )
- mario yapu ( 1 )
- medicina tradicional ( 1 )
- milton ( 1 )
- mineros ( 1 )
- modernidad ( 1 )
- mojos ( 1 )
- mujica ( 1 )
- munaypata ( 1 )
- muquni ( 1 )
- musef ( 1 )
- museo costumbrista ( 1 )
- musica de maestros ( 1 )
- niño corin ( 1 )
- oido salvaje ( 1 )
- origen sentido ( 1 )
- pacha ( 1 )
- patrimonializacion ( 1 )
- pdf ( 1 )
- pelicula ( 1 )
- pieb ( 1 )
- pifano ( 1 )
- pintura ( 1 )
- planeta ( 1 )
- plurilinguismo ( 1 )
- política ( 1 )
- potosí ( 1 )
- prudencio ( 1 )
- pukara ( 1 )
- quena ( 1 )
- radio internet ( 1 )
- revista cultural ( 1 )
- ritual lluvia ( 1 )
- rumijaque ( 1 )
- san pablo ( 1 )
- san pedro ( 1 )
- sebastian hachmeyer ( 1 )
- siglo XX ( 1 )
- sikuri ( 1 )
- silvia rivera ( 1 )
- soberanía ( 1 )
- socio ( 1 )
- sociología ( 1 )
- sonoridades ( 1 )
- suma amtawi. rma ( 1 )
- susanna rance ( 1 )
- t'ant'a wawa ( 1 )
- t'inkazos ( 1 )
- tarija ( 1 )
- teatro ( 1 )
- tejido ( 1 )
- temimbi nenbio ( 1 )
- thaki ( 1 )
- thoa ( 1 )
- tierra ( 1 )
- tinkazos ( 1 )
- toropalca ( 1 )
- umsa ( 1 )
- unir ( 1 )
- vestimenta ( 1 )
- wajt'a ( 1 )
- waxt'a ( 1 )
- willka kuti ( 1 )
- yatiri ( 1 )
- ñatita ( 1 )

- PachaKamani
- ChukiawuMarka - La Paz , Qullasuyu Marka, Bolivia
- "Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral"
-
►
2014
(
11
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2013
(
12
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2012
(
12
)
- ► septiembre ( 4 )
-
►
2011
(
9
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2010
(
18
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2009
(
19
)
- ► septiembre ( 1 )
-
Richard Mújica Angulo (15 de marzo de 2009) El uso del sombrero en el altiplano boliviano tiene, obviamente, un origen español. Las formas a...
-
Compartimos un aporte de Edgardo Civallero, el texto "Los arcos musicales de América del Sur". "[]... una pequeña guía qu...
-
De mucho tiempo incluimos un artículo respecto a metodología y antropología. Luego de los aportes de Susanna Rance , ahora Mario Yapu nos ha...
-
Este 21 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha proclamada por la Conferencia General de la Organizació...
-
Conversatorio interdisciplinario sobre Arte Contemporáneo y Amazonía ... Martes 11 de Abril de 2017, 19:00 Auditorio de las Carrer...
-
APXATA - "Mesa de Todos Santos" y el significado de los elementos de este Altar Aymara para recibir a las almas de nuestr...
-
Fernando Claros Aramayo* No tengo ánimos de ser conservador ni tradicionalista, porque esa no es mi perspectiva. Sin embargo me p...
-
Actualmente, mucho se dice de la relación de lo indígena y la naturaleza; de esta correlación, de las llamadas culturas étnicas y el medio a...
-
Presentación Revista Virtual REDESMA: Panel sobre El Agua “Contaminación del agua” y “Gestión integral del agua” En la red encontramos es...
-
Fernando Claros Aramayo* El racismo surge como una estrategia político-social e ideológica de “unos” para el dominio sobre “otros”, es sie...
...
Twitter Kamani
Nosotros

Páginas Amigas
...investigando
Seguidores
Archivo Kamani
Entradas populares
La danza del Qina Qina (Quena quena) ya fue comentada en una anterior publicación. Les invitamos a leerla. Ahora haremos una breve memoria fotográfica de lo compartido.
Un jallalla!
En la Ch'alla inicial
Preparativos
En pleno recorrido de la fiesta
Santiago Q'ixu Q'ixu, Gustavo, Richard y Albert.
Uno de los trabajos más conocidos del Dr. Han van den Berg, producto de su tesis de doctorado se intitula "La tierra no da así no más". Les invitamos a su lectura recién disponible por el CEDLA [descarga el libro]
PachaKamani-Radio Nro 04 de 12/2016. Fiesta Ritual de la lluvia en la comunidad de Tiwanaku – Cohoni
...
...
Fiesta Ritual de la lluvia en la comunidad de Tiwanaku – Cohoni.
Culminando el mes de diciembre de 2016, presentamos un programa sobre la ritualidad a la lluvia en la Comunidad Tiwanaku ubicada a las faldas del cerro sagrado Illimani (La Paz, Bolivia). En el programa número 04 de PachaKamani, se comenta sobre las formas de ritualidad practicadas en dicha comunidad, para lo cual dialogamos con el jilata (hermano) Adelio Laura “Pacha Sartawi”, achachila, músico, y autoridad de la comunidad de Tiwanaku – Cohoni, quien desde su perspectiva relata también su parecer sobre la permanencia de la ritualidad y su relación con la música, así como las transformaciones que vive su comunidad.
- Presentación Adelio Laura “Pacha Sartawi” de la comunidad de Tiwanaku, cantón Cohoni, provincia Murillo de La Paz, a las faldas del sagrado Illimani (achachila protector y de las comunidades y de la ciudad de La Paz).
- Rituales del año: Rituales a las estrellas (3 de mayo) para que orienten cual será el tipo de siembra. Agosto o “lakan phaxsi” ceremonia para Kuntur Mamani para la casa, illas e ispallas. Noviembre y rituales para los difuntos y los ajayus que han partido. Anjata o Anata (carnaval) y Candelaria para las Ispalla para las chacras.
- Rituales para la Lluvia: El rol del rayo, el viento, granizo y su influencia en la lluvia. El recorrido ritual por diferentes sectores del Illimani y la sucesión de ofrendas, los cuales se realizan desde agosto, septiembre, octubre y noviembre. Recolección del agua en diferentes lugares: Lago Titicaca, Illlampu e Illimani. Descripción de las fiestas, la música y la ritualidad.
- Cargos rituales: El Achachila, Campo, Jilaqata
- Influencia de la religión “cristiana” para la perdida de varios aspectos culturales de las comunidades.
- Música de Pinkillada de la Comunidad de Tiwanaku, cantón Cohoni (La Paz-Bolivia).
Música Aymara de Bolivia en peligro de desaparición: Publicación y relanzamiento de la investigación y disco compacto
El Ministerio de Culturas y Turismo, entregó (21/07/2016), el registro sonoro de Música Aymara en peligro de desaparición, en el marco del Proyecto Multinacional: “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades aymara de Bolivia, Chile y Perú”.
Dicho trabajo se realizó hace unos años mediante actividades del registro sonoro, vestuario, coreografía e investigación del contexto de la música aymara en peligro de desaparición y la sistematización de la información recopilada por la Unidad de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Culturas y Turismo.
De La Paz se tiene la música y danza del Wakatinti y Chiriguano del municipio de Umala; el Quena Quena del municipio de Santiago de Callapa, del municipio de Tiwanaku el Uxusiri.
Dicho trabajo se realizó hace unos años mediante actividades del registro sonoro, vestuario, coreografía e investigación del contexto de la música aymara en peligro de desaparición y la sistematización de la información recopilada por la Unidad de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Culturas y Turismo.
Como resultados del Proyecto se han elaborado CD’s de registro de música aymara, este producto recoge la música y danza de los departamentos de La Paz y Oruro. Además de un texto que acompaña la publicación donde se contextualiza la Música Aymara de Bolivia y se detallan, con fotografías, varias características de cada una de las piezas musicales, señalando su procedencia. Como un aporte de PachaKamani a la difusión de este trabajo, ponemos a disposición el texto que puede
De La Paz se tiene la música y danza del Wakatinti y Chiriguano del municipio de Umala; el Quena Quena del municipio de Santiago de Callapa, del municipio de Tiwanaku el Uxusiri.
Así también se tiene el registro de la música y danza aymara del departamento de Oruro, el Jach’a Sicu y la Pinquillada del municipio de Curaguara de Carangas, la Tarqueada del municipio de San Pedro de Totora, el Anata y Llanu Baile del municipio Huayllamarka; Llanu Baili y Lichiwayu del municipio de Choquecota; el anata del municipio de Corque; Aywaya y Siku del municipio de Santiago de Andamarca; Qosqoy Qaqachi del municipio Belén de Andamarca.

El Proyecto Multinacional: “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades aymara de Bolivia, Chile y Perú” se realizó en coordinación con el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), un Centro de segunda categoría de la UNESCO en la región de América Latina para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Fotos: Quena Quena de Callapa (arriba) y Wakatinti de Finaya (abajo)
Fuente parcial: (Ministerio de Culturas y Turismo)
Fuente parcial: (Ministerio de Culturas y Turismo)
Hace un par de años difundimos una publicación donde de exponía el trabajo realizado por el doctor Hans van den Berg, ex-rector de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”; quienes publicaron en Internet una bibliografía exhaustiva sobre las etnias del país.
Luego, este link cayó posterior a la salida del doctor de la mencionada universidad, pues su portal fue reconfigurado. Sin embargo, hace muy poco constatamos que toda la información nuevamente está en línea, con un nuevo vínculo: http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/etnias/
Este trabajo compendia décadas de búsqueda y seguimiento a las obras publicadas en todo el mundo y desde distintas disciplinas. La obra forma parte de la biblioteca virtual de la Universidad Católica Boliviana y puede ser consultada por cualquier investigador o persona interesada en conocer sobre los distintos pueblos que habitan Bolivia.
Compartimos los aportes de Minka y Pukara para difundir la visión, vida e historia del Movimiento Indianista en Bolivia, a partir de Constantino Lima.
Rosario es una comunidad aymara de la provincia Pacajes del departamento de La Paz, asentada en un sitio impresionante, por estar en la región donde existe mayor concentración de chullpas, bellas torres funerarias que nos hablan del pasado heroico de la nación aymara. En las inmediaciones de esa comunidad, en 1941, en el camino hacia el poblado de Calacoto, un q’ara se enoja porque una india aymara le estorba el paso, la insulta y finalmente la aleja de una patada en el trasero. Un niño, el hijo de esa india, observa, pasmado, lo que sucede.
Ese niño, Constantino Lima Chávez no logrará borrar de su mente esas imágenes. Ya en su comunidad correrá a buscar su padre, para contarle lo sucedido y pedirle una explicación. Su pregunta es: «¿Por qué los caballeros nos tratan tan mal?». El progenitor reunió a sus hijos y dibujando el océano y los continentes de Europa y América les explicó: «Los blancos mestizos vienen de Europa que está aquí y nosotros somos de aquí. Somos los dueños de casa, pero hemos sido invadidos y ahora somos como esclavos, por eso ellos se sienten nuestros patrones y nos tratan mal». Su padre les explicó la situación dolorosa del pueblo ocupado y sometido: «Nos quitan las ovejas, nos pagan una miseria, a veces ni nos pagan porque el corregidor es de ellos, el juez, el abogado, la policía es de ellos».
De ahí nació en Constantino Lima una ira sorda y una conciencia de que la liberación de su pueblo pasaba por la conquista del poder político. Sin embargo, lo que menos quería su padre era que sus hijos se conviertan en luchadores sociales. «¿Qué podemos hacer en esta situación? Nunca vamos a ganar, hijos», les decía. «¡Cuidado que se metan en política, estamos como sus esclavos y con cárcel o muerte nos pueden castigar. No quiero que mis hijos sufran!», les recomendaba frecuentemente. Empero, desoyendo las advertencias paternas, Constantino alimentó su rebeldía, decidiendo así su vocación política.
En 1954, a sus 21 años, ya tenía un discurso político indianista incipiente, fruto de su vivencia personal y del proceso político que el país experimentaba entonces. Está en Cochabamba, en un colegio Adventista, cuando un grupo de estudiantes q’aras hacen burla de sus opiniones y buscan agredirle. Constantino, que «había crecido en cólera contra los blanco mestizos que habían agredido a mi madre», se defiende y antes que el asunto degenere en violencia es ayudado por «hermanos nativos» que lo defendieron.
Las discusiones con alumnos y profesores en ese colegio ayudarán a madurar las ideas políticas de Constantino Lima. En esas circunstancias surgen en él las primeras ideas de «cómo organizar al pueblo indio para su liberación», discurriendo en la forma de partido o movimiento político que debía adoptar esa organización. Eran tiempos en que el Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR, campeaba en Bolivia. Existían también la Falange Socialista Boliviana, FSB, antagonista del MNR, así cómo el Partido Comunista de Bolivia, PCB y el Partido Obrero Revolucionario, POR, pero ninguno de estos partidos le parece solución para el problema del pueblo indio: «Desde entonces, ni la derecha ni la izquierda me han gustado, porque veía que estaban dirigidas por los blanco mestizos y en esos partidos el indio era siempre la masa que servía únicamente para apoyarlos y mantener su poder». Así, su determinación será conformar una organización política exclusivamente dirigida e integrada por indios.
Los primeros intentos de organizar ese movimiento político lo realizará a partir de 1960 en La Paz. «Me acerqué a Zenón Barrientos Mamani, que era del MNR, también a Fulgencio Maldonado, también del MNR. Ellos me felicitaban por mi manera de pensar pero sólo me invitaban a ingresar al MNR». Decepcionado de recurrir a indios que ya estaban en la lucha política, Constantino decide agrupar gente nueva. Algún tiempo después contará con un núcleo de «veintidós hermanos listos para la lucha ideológica y política». Se reunían en la vidriería de Constantino hasta altas horas de la noche, se reunían también en el domicilio de Macario Angles — en ese entonces estudiante de economía — situado en la calle Graneros y en el domicilio de un hermano indio de confesión evangélica cristiana, situado en inmediaciones de la Calle Quintanilla Suazo. De esas veintidós personas, catorce firmarán el 5 de noviembre de 1960 un documento de identificación política indianista, constituyendo el Partido Autóctono Nacional, PAN. Entre los firmantes, además de Constantino Lima, estuvieron Raymundo Tambo, Juan Rosendo Condori, José Ticona, Ángel Limachi, Rogelio Chuquimia, Manuel Tarqui y Felipe Flores. Ese documento es el inicio de la organización política indianista contemporánea. De los firmantes, tres morirán posteriormente en condiciones dudosas, que dan pábulo a sospecha de asesinato: Raymundo Tambo, Ángel Limachi y Felipe Flores.
Después del PAN — que no logró consolidarse como organización política — seguirán otros ensayos, algunos de ellos en coordinación con Fausto Reinaga, cuya producción intelectual era ya conocida y debatida en los medios indianistas. Surgirán así el Partido de Indios del Kollasuyo, PIK; después el Partido de Indios Aymaras y Quechuas del Kollasuyo, PIAQK; después viene el Partido Indio de Bolivia, PIB y en 1968 se conforma el Movimiento Nacional Tupak Katari, MNTK.
Esta efervescencia política se fortalecerá con la creación del primer movimiento político indianista en medio universitario, el Movimiento Universitario Julián Apaza, MUJA, en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz. A esta Universidad, Constantino ingresó en 1968 como alumno en la Facultad de Derecho. Raymundo Tambo y Juan Rosendo Condori eran ya alumnos de esa universidad. Estas tres personas organizarán el MUJA. «En esa época la cantidad de indios en la universidad era poca y había mucha discriminación. Cuando popularizamos la wiphala en la universidad, eso nos costó sangre. Ir con la wiphala era hacerse corretear a patadas por izquierdistas y derechistas. Para unos la bandera tenía que ser roja proletaria y para los otros no había más que la tricolor boliviana. Me recuerdo de Teófilo Tarquino, de Isidoro Arismendi y otros que teníamos que defender a puñetazos nuestra bandera que los bolivianos querían destrozar».
Estas fases previas de organización política darán lugar, en enero 1975, a la conformación del movimiento político indianista de mayor repercusión contemporánea hasta la década de los años ochenta, el Movimiento Indio Tupak Katari, MITKA. Esta organización fue constituida por Constantino Lima, Luciano Tapia, Jaime Apaza y Felipe Quispe, entre otros. Su fundación formal tuvo lugar en su Primer Congreso en la Ciudad de las Piedras, Pacajes, en 1978: «Fue un Congreso histórico, pues asistieron doscientos ochenta y tres delegados de todo el territorio de Bolivia, quienes vinieron con sus propios recursos y sin que ningún medio de comunicación masivo haya publicitado este acto».
El MITKA logró un primer diputado indio, Julio Tumiri, en la gestión 1979-1980. En 1985 Constantino fue también diputado con la sigla MITKA-1.
Constantino Lima es también el precursor en el uso y difusión de la wiphala. Este símbolo nacional andino que episódicamente dirigió la resistencia india, era poco conocida a fines de la década de 1960. En las reuniones de indianistas se hablaba de la wiphala, pero se discutía sobre su forma y colores. En 1968 Constantino tiene acceso a un documento proveniente del Perú, que habla vagamente de esta bandera. Inquieto, encomienda a Manuel Tarqui, que se ocupaba de la compra y venta de libros usados, hacer lo posible para encontrar publicaciones que traten el tema. Un día Manuel Tarqui le anuncia que tiene un libro, también proveniente del Perú, que presenta imágenes de la wiphala. Constantino las copia y las presenta a la reunión del MNTK: «Yo quería ver la reacción de nuestros hermanos, pero cuando mostré el dibujo de la wiphala no hubo mucha emoción. Yo les dije: Esta es la bandera que han hecho flamear Bartolina Sisa y Tupak Katari». Los acompañantes de Constantino estaban sorprendidos, sobre todo por el diseño cuadrado de la bandera.
Constantino confeccionará él mismo una wiphala y en Semana Santa, abril de 1970, en ocasión de un juramento que harán en la Pukara de Jach’a Apasa, en Pacajes, convocarán a los ciento cuarenta y siete alumnos del primer colegio que hubo en la región de Pacajes, un colegio adventista. Vinieron también padres de familia y vecinos del poblado adyacente, Rosario. Allí se hizo flamear por primera vez la wiphala que originó los colores y diseños que ahora conocemos.
La segunda vez que flameó esta wiphala fue el 6 de junio del mismo año, día del maestro, en Coro Coro, en ocasión de un ampliado campesino. Como anécdota Constantino Lima relata que en ese acto estaba presente el subprefecto de la provincia, quien «ese mismo día telefoneó a la prefectura del departamento indicando que en Coro Coro los indios de Pacajes habían hecho flamear una bandera extranjera».
El 15 de noviembre de 1970, flameó también la wiphala en Ayo Ayo ante treinta mil indios concentrados en homenaje a Tupak Katari. Estuvo presente el presidente J.J. Torrez y otras autoridades bolivianas. Allí flameó también otra wiphala con diferentes colores, que trajo Genaro Flores, dirigente de la Federación Campesina de La Paz de entonces. Es importante indicar que esas wiphalas no tenían los colores tal como ahora son utilizadas, fruto de una recreación posterior. Las actuales wiphalas son fruto de la investigación y también de la inventiva de, por esas épocas, jóvenes indios, entre los cuales destacó Germán Choque Condori. Resulta curioso que en ese proceso, el carácter histórico y social de la wiphala perdió, entre los indianistas, su rol de movilizador social en desmedro de una dimensión cosmovisionista y casi esotérica, inusitada en los inicios de este movimiento.
Otro mérito de Lima es haber popularizado e impuesto el nombre de Abya Yala para designar el continente americano. Constantino relata: «El historiador Roberto Choque sugirió a MINK’A (una organización cultural indígena de entonces n.d.a.) que me envíe de representante alterno al Primer Congreso Mundial de Pueblos Indígenas, que se realizó en octubre de 1975 en Canadá. A mi regreso visité varios países y pueblos indios. En Panamá me detuve en la isla de Ustupu a visitar al pueblo Kuna. Allí sus autoridades llamadas saylas me dijeron: ‘Todos utilizan el nombre de América para nuestro continente, pero nosotros tenemos depositado el verdadero nombre que es Abya Yala, que significa Tierra en permanente Juventud’. Me encomendaron hacer conocer ese mensaje y es lo que he hecho».
Para Constantino Lima, el actual gobierno no es continuación del proceso político indianista: «Evo Morales es indio, eso es importante. Tiene doctrina política izquierdista, no nuestra ideología, pero hace parte de nuestro pueblo. Quizás por ello toda la gestión de Evo Morales es débil. Evo ahora dice una cosa y en cuatro horas dice lo contrario. Pero no lo condeno, aunque su culpa es haberse rodeado de gente que ahora lo controla. Sus asesores lo manejan como muñeco y son ellos quienes manejan realmente el gobierno. Pero aunque sea con esas fallas, es el primer presidente indio, pero no constituye un gobierno indio. Evo Morales es un gobierno de transición, hacia el verdadero poder indio que vendrá después».
En febrero del presente año, el Gobierno del presidente Evo Morales Ayma condecoró a Constantino Lima Chávez con el Cóndor de los Andes en el Grado de Caballero. En esa ocasión el vicecanciller, Hugo Fernández, afirmó que Lima es una «personalidad en el resurgimiento de las culturas indígenas en Bolivia».
Constantino Lima indica que ese galardón sucedió a destiempo y tiene sabor a escarnio: «Quizás Evo se impuso para darme esa condecoración, pues su entorno q’ara estaba opuesto. Tenía que hacerse (la condecoración) antes, en Laja, el 22 de septiembre de 2007. En esa ocasión teníamos que firmar un acuerdo político, entre Evo Morales y el Movimiento Indio de Libe-ración, MIL, que agrupa organizaciones indias, pero su entorno se impuso y Evo no vino, aún cuando le esperaba una multitud de indios, con grupos de música y todo. Sabemos de dónde vino el sabotaje y ya no esperábamos la condecoración, cuando Johnny Thola y Ciro Aspi, quienes siguieron el trámite, me indicaron que iba a ser en la Cancillería. Estoy contento pues es un reconocimiento histórico, pero estoy triste porque ha sido una condecoración triste al no estar presente ni el presidente, ni el vicepresidente, hasta el canciller Choquehuanca se fue y me condecoró un simple vicecanciller que no me quiere. Este señor era funcionario de UNITAS y hace parte del monopolio q’ara que controla al presidente».
................................................
Fuentes:
Video: https://www.youtube.com/watch?v=eYv9oXItAII&feature=youtu.be
Continuando con la difusión de las recientes publicaciones, recomendamos uno de los aportes históricos de gran trascendencia para el estudio de la cultura Aymara, nos referimos a una de las pocas crónicas existentes de los Aymara y específicamente del área circunlacustre del Lago Titicaca (La Paz - Bolivia).
La Fundación Flavio Machicado Viscarra (FFMV) gracias al auspicio de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, presentan la re-edición de la obra “Copacabana de los Incas Aymaru – Aymara”, del autor Fray Jesús Viscarra Fabre.
La primera edición de esta obra se escribió en 1901. Considerada en el tiempo como una obra extraña y enigmática ya que su contenido es una especie de ventana hacia el pasado precolombino tardío y colonial temprano de la península de Copacabana.
Su re edición presenta una introducción que invita a conocer quien fue el autor tras el descubrimiento de distintos documentos personales y de la obra, conservados en el Centro de Información de la Fundación Flavio Machicado Viscarra.
A principios del siglo XX, Copacabana de los Incas intenta revalorizar la imagen de lo local aymara e indígena en contraposición a las prevalecientes ideas de la época, de la superioridad cultural y social de lo extranjero.
Contactos y Pedidos:
Cristina Machicado Murillo
Asistente del director FFMV
Cel: (591) 76513130
Email: machicado.lacris@gmail.com
Fundación Flavio Machicado Viscarra
Av. Ecuador # 2448 Sopocachi
Telf: (591-2) 2411791
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Escucha o suscríbete al Podcast PachaKamani-Radio en:
