[Nueva sección] "Kamani Sonoro"


La investigación, enfocada en el trabajo de campo, implica la generación de un variado tipo de información en diferentes soportes, donde el sonoro es fundamental. El trabajo etnográfico, implica en gran parte la realización de entrevistas y notas habladas, pero en el ámbito musical de la investigación el registro sonoro cobra mayor importancia, ya que ello implica el acopio de música, relatos y sonidos que hacen el paisaje sonoro de un determinado contexto.
Por ello, con este post iniciamos con una sección que hace muchos años esperaba ser compartida, nos referimos a la dedicada a la dimensión sonora: "Kamani Sonoro". Así, PachaKamani, también difundirá registros sonoros realizados por nuestro equipo desde ya hace varios años; para lo cual nos enfocaremos en tres grandes áreas de lo sonoro:
- Paisaje Sonoro
- Antropología de la Música
- Memoria sonora
A la par, la intención de esta tarea es conformar una base de datos sonora disponible para su escucha, la cual, creemos, será de utilidad tanto a investigadores, artistas-músicos, como al público en general. La cual, también se complementará con reflexiones metodológicas sobre este respecto, motivando siempre al debate.
Para iniciar se presenta un fragmento del paisaje sonoro de Tiwanaku (La Paz-Bolivia): "Procesión de la fiesta San Pedro y San Pablo en Tiwanaku - La Paz (2007)"


Detalles:
Anualmente en el mes de junio se celebra la fiesta de San Pedro y San Pablo en la localidad de Tiwanaku (La Paz - Bolivia). Este es un fragmento del paisaje sonoro festivo de la procesión que muestra la conjunción entre música del Qina Qina (interpretada con quena) y las bandas de música, lo cual es una muestra de la dinámica musical y su contextualización a la ritualidad local. 
La música del Qina Qina tiene vinculación con rituales al viento y la helada para la elaboración del ch'uño (papa deshidratada), por lo cual la presencia sonora del viento en la fiesta es fundamental.
Datos técnicos: 
Grabación de campo realizada el 29 de junio de 2007. A 12:00 aprox.
Grabadora: Sony ICD-SX700.

PachaKamani




"PachaKamani: Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral", es un colectivo que impulsa la investigación y gestión cultural desde La Paz - Bolivia. Compartimos conocimientos, vivencias y reflexiones desde el ámbito de las Culturas hacia las ciencias y saberes de todes.

Nos guía el diálogo horizontal y la necesidad de compartir contenido cultural y educativo para generar reflexiones sobre temas relacionados a la antropología, etnomusicología, arte textil, patrimonio cultural, interculturalidad, música, desarrollo, historia, arte, paisaje cultural y sonoro, medio ambiente, entre otros.

Inicialmente, a partir del año 2001, PachaKamani fue un grupo de personas dedicadas a la difusión de la cultura andina, especialmente Aymara. La práctica cultural ancestral de la ritualidad, la música, la danza y el arte textil, fueron el concepto central de esta intención y por ende el eje de las actividades desempeñadas. Es así que, desde el 2005, luego de este proceso de aprendizaje y retroalimentación reflexiva con las comunidades, PachaKamani se constituye en lo que es hoy, buscando dinamizar el ciclo de investigación y gestión cultural mediante diversas acciones.

¿QUÉ ES PACHAKAMANI?

En las comunidades rurales del altiplano boliviano —especialmente en la provincia Ingavi del departamento de La Paz— se da el nombre de KAMANI, Yapu Kamani o Jisk’a Mallku a una de las autoridades originarias encargadas de resguardar los sembradíos y garantizar la buena producción de las chacras.

En momentos en que la lluvia, tan necesaria para el crecimiento de las plantas, no se presenta; el Kamani debe realizar los ritos respectivos de petición a la Pachamama y al Uywiri (protector) de la comunidad, para atraer la lluvia. Y en momentos que amenaza el granizo, el Yapu Kamani, acompañado de las autoridades del lugar deben efectuar ancestrales ritos para alejarlo.

De esta manera, el Kamani es, “el encargado” de realizar una tarea especifica en la comunidad. Incluso es entendido por algunos investigadores (Arnold y Yapita, 1996:437) como un “espíritu ancestral que cuida la chacra y que tiene todo y que es rico en productos”.

Finalmente, mediante el Pacha formamos parte de un espacio de vida, al cual nos sumamos como “encargados” de buscar equilibrio entre el entendimiento de nosotros, como seres humanos, y el entorno global que nos rodea.

ENTONCES PACHAKAMANI…

…es un proyecto de vida, una intención dirigida a compartir todo ese universo que hace y envuelve a las culturas y en especial al de los andes. Buscando mostrar el actual encuentro cultural, desde la perspectiva ritual, textil y musical, como representantes de los conocimientos y saberes ancestrales.

Nos referimos a una perspectiva interpretativa, no en el sentido de “traducir” sino en el sentido de “ejecutar”, de poner en práctica, el conocimiento y el sentimiento; ya que la manera más efectiva de comprender algo (la cultura), sólo se puede realizar mediante su ejecución y sentir.

¿Pero de que cultura estamos hablando? Principalmente de la ancestral u originaria, conceptos complicados quizá, pero que hoy en día, son reconocidos así, por los propios interpretes de las comunidades rurales de Bolivia.

Debido a que en la actualidad estamos rodeados de diferentes visiones o paradigmas de la realidad, no podemos evadir este carácter contemporáneo, que no solo lo utilizamos para entender los diversos géneros musicales, producciones textiles u otras expresiones culturales, ya sean urbanos o rurales; sino también en busca de lograr una auto reflexión sobre nosotros mismos como músicos, tejedores, interpretes e investigadores o, simplemente, seres humanos.

Nuestro propósito final es expandir el interés de nuestros hermanos y hermanas por nuestra cultura; ya que si bien esta propuesta investigativa nace de unos pocos, está destinada a ser practicada por todos nosotros, solo así este intención cumplirá su finalidad: “el hermanarnos con el Pacha y despertar el referente heredado por nuestros ancestros: el Ajayu”.

Danza Qina Qina - PachaKamani 2010

ESPACIOS TEMÁTICOS DE ACCIÓN. A partir de nuestros objetivos y la experiencia técnica/profesional de los componentes, se tiene como espacios temáticos de acción:

  • Arte textil e iconografía
  • Festividades, música y danza.
  • Cosmovisión, ritualidad e historia oral.
  • Sistemas de Conocimientos y saberes
  • Herencia o patrimonio cultural
  • Áreas trasversales de trabajo: Ecología y medio ambiente, producción y economía, educación , intra-interculturalidad.

ÁREAS DE TRABAJO. PachaKamani se desenvuelve en las siguientes áreas de trabajo:

  • Investigación
  • Difusión y revitalización cultural
  • Capacitación y formación 
  • Diseño e implementación de proyectos culturales
  • Interacción recíproca cultural

__________________________________

Pachakamani está dirigido por:
- Gloria Villarroel Salgueiro.
- Richard Mújica Angulo.
- Albert Hugo Acarapi P.

Componentes:
- Santiago "Q'ixu" Condori.
- Juan Callisaya Apaza.
- Babucodonosor Flores.
- Josefa Choque.

Invitados:
- Limber Nina (+ Comunidad Akapana Achachila).
- Eugenio Mújica Angulo (Comunidad Kolla Aymara).
- Daniel Flores M.
- Diego (Suma Amtawi).
- Johnny T. Guerreros Burgoa.
___________________________________


Datos de contacto:
https://pachakamani.blogspot.com/
https://twitter.com/pachakamani
https://www.facebook.com/pachakamani
Spotify: PachaKamani-Radio
Spreaker: PachaKamani-Radio
Ivoox: PachaKamani-Radio (Todos los episodios del Podcast y conferencias)

E-mail: pachakamani@gmail.com
Telf. Cel. (951) 712 86426 - 73090072
La Paz - Bolivia



___________________________________



PRODUCCIONES

1) Primer trabajo musical: JACH'A KAMANI "Versión DEMO". Esta es una obra Multimedia que se terminó de realizar el 10 de Mayo de 2005 en Pacha Punku Multimedia - Utasa Estudios (Depósito Legal: 4 - 4 - 47 - 05 ), contiene:
- Qina Qina: Ritmo y danza ancestral; proveniente de la región de Tiwanaku provincia Ingavi del departamento de La Paz-Bolivia.
- Estoy Cantando. En ritmo de "canción"; de composición en letra y música de Richard Mujica A.; arreglos Jach'a Kamani.
- Lakita. Ritmo y Danza ancestral; proveniente de la comunidad de Poque perteneciente a la provincia Camacho del departamento de La Paz-Bolivia.
- Parlasiña (Conversación). Tema propuesta del presente album DEMO.

2) Revista Cultural Multimedia: “PachaKamani”
Año: I — Nº 001, Junio 2011, La Paz—Bolivia, Formato: DVD-ROOM
C O N T E N I D O:
• Video Documental: “Tejiendo el Género en la Cultura”
• Entrevista: Curaciones de Luna Nueva: Saberes, prácticas y productos musicales en Lomerio
• Artículo Nº 1: El Género del Achachil Wara Wara en Chojñacota
• Artículo Nº 2: ¿Bailar o Danzar? Reflexiones en torno al uso y contextualización del significado de la danza
• ¿Qué es PachaKamani?


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .