...
...
Fiesta Ritual de la lluvia en la comunidad de Tiwanaku – Cohoni. 

Culminando el mes de diciembre de 2016, presentamos un programa sobre la ritualidad a la lluvia en la Comunidad Tiwanaku ubicada a las faldas del cerro sagrado Illimani (La Paz, Bolivia). En el programa número 04 de PachaKamani, se comenta sobre las formas de ritualidad practicadas en dicha comunidad, para lo cual dialogamos con el jilata (hermano) Adelio Laura “Pacha Sartawi”, achachila, músico, y autoridad de la comunidad de Tiwanaku – Cohoni, quien desde su perspectiva relata también su parecer sobre la permanencia de la ritualidad y su relación con la música, así como las transformaciones que vive su comunidad.


- Introducción: Fragmento del paisaje sonoro de la “caja” (wankara) que se toca mientras la comunidad trabaja en la limpieza de los canales de agua.

- Presentación Adelio Laura “Pacha Sartawi” de la comunidad de Tiwanaku, cantón Cohoni, provincia Murillo de La Paz, a las faldas del sagrado Illimani (achachila protector y de las comunidades y de la ciudad de La Paz).

 - Rituales del año: Rituales a las estrellas (3 de mayo) para que orienten cual será el tipo de siembra. Agosto o “lakan phaxsi” ceremonia para Kuntur Mamani para la casa, illas e ispallas. Noviembre y rituales para los difuntos y los ajayus que han partido. Anjata o Anata (carnaval) y Candelaria para las Ispalla para las chacras.

- Rituales para la Lluvia: El rol del rayo, el viento, granizo y su influencia en la lluvia. El recorrido ritual por diferentes sectores del Illimani y la sucesión de ofrendas, los cuales se realizan desde agosto, septiembre, octubre y noviembre. Recolección del agua en diferentes lugares: Lago Titicaca, Illlampu e Illimani. Descripción de las fiestas, la música y la ritualidad.

- Cargos rituales: El Achachila, Campo, Jilaqata
- Influencia de la religión “cristiana” para la perdida de varios aspectos culturales de las comunidades.

- Música de Pinkillada de la Comunidad de Tiwanaku, cantón Cohoni (La Paz-Bolivia).


.
Atrayendo y Deteniendo Ankari: Cambio climático y musical en la región kallawaya.

Este programa incluye una conversación con Sebastián Hachmeyer, antropólogo del Instituto de Musicología Goethe-Universität Frankfurt en Alemania, quien nos relata cómo el cambio climático está afectando a las relaciones humanas, espirituales, al ciclo agrícola y musical de los Kallawaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz – Bolivia.

El programa contiene los siguientes aspectos:
- Se inicia con la presentación del investigador. Su ingreso y relación con Bolivia, así como la identificación del tema de investigación.
- Proporciona el contexto Kallawaya, su identidad y principales características.
- A partir de la pregunta ¿Cómo afecta el cambio climático? Se ingresa a una explicación de diferentes visiones sobre dicho fenómeno y su impacto en la región kallawaya.
- Con todo, se ingresa a debatir los efectos de estos cambios sobre las transformaciones en el ciclo musical Kallawaya, para ello de parte desde la lectura “naturalista”, académica, hacia una lectura kallawaya. En base al entendido de espacio-tiempo (pacha) y sus disfunciones.
- Se ingresa a una escucha de piezas musicales correspondientes a estos ciclos: El Qantu de la comunidad de Niño Corin, y luego un Pifano de Charazani, ambos interpretados en Chakipacha (época seca); luego el Pinkillo de Niño Corin correspondiente a la época de lluvia. También si aborda las transformaciones musicales contemporáneas y su relación con la migración.
- Para la conclusión, se debate sobre la relación entre los puntos de vista y cómo podemos entender una “justicia climática” en relación con la cosmovisión andina, y los pueblos andinos.


Este programa de radio está abierto a sugerencias de temas a difundir. Pueden comunicarse con nosotros para programarlo, ver nuestros datos de contacto. 

Bolivia: Cambio Climático, pobreza y adaptación

En este último tiempo vemos con mayor fuerza los efectos del fenómeno del cambio climático. Para el caso boliviano, presentamos un trabajo realizado por la Oxfam en la gestión 2009,donde se toma en cuenta varias regiones del país, el papel de las comunidades en este delicado proceso y los planteamientos del Estado Boliviano.

Esperamos que este documento nos ayude a iniciar una discusión respecto al rol de los diferentes sectores dentro de esta dinámica mundial. Creemos que la puesta en la mesa de esta problemática no debe suscribirse en el simplismo de una discusión "politiquera", por el contrario, debe generarse una posición crítica respecto a todos los cambios (económicos, sociales, culturales, entre muchos otros) que este fenómeno esta causando.
Bolivia: Cambio Climático, pobreza y adaptación


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .