El Colectivo PachaKamani y el Colectivo Antropología del Arte y Crítica Cultural (AACC) desde el 2013 han gestionado espacios de formación, investigación, difusión de conocimiento y debate en torno a diversas artes musicales de tierras altas y tierras bajas de Bolivia. En dicho proceso se ha evidenciado la necesidad de generar un espacio de formación en análisis acústico como herramientas en la investigación de músicas y la exploración y creación del sonido, complementando así un campo poco estudiado en Bolivia. 
En este sentido, con el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, se ha gestionado un taller de formación para músicos, luriris, investigadores sociales y operadores de sonido a través de la capacitación del Mgtr. Arnaud Gérard A. que realizó investigaciones en acústica musical, organología y etnomusicología, siendo autor de varios artículos especializados en esta área. La actividad tendrá una duración de 7 días calendario. Se desarrollará en dos fases: el taller de acústica musical dirigido a un grupo de 20 personas, y conferencias magistrales abiertas sobre lo acústico y lo sonoro.

a) Área(s) de formación al que se refiere: 
Investigación de instrumentos musicales 

b) Objetivos del proyecto o taller: 
Implementar un taller teórico práctico de análisis acústico computarizado de instrumentos musicales autóctonos para la formación de músicos, luriris, investigadores, profesores de música y operadores de sonido. 

c) Antecedentes: 
Desde el año 2013, el Colectivo Pachakamani y el Colectivo Antropología del Arte y Crítica Cultural (AACC) han gestionado espacios de formación, investigación, difusión de conocimiento y debate en torno a diversas artes musicales de tierras altas y tierras bajas de Bolivia con el objetivo de impulsar la investigación, reflexión y difusión del conocimiento sobre instrumentos y prácticas musicales. Sin embargo, los últimos espacios gestionados en el año 2017, (Mesa Redonda: “Entre los caminos del bambú y la caña hueca desde la diversidad biológica acústica hasta su uso musical y no musical” Reunión Anual de Etnología y Curso de Investigación en Música y el Curso-Taller: Experiencias y Metodologías de Investigación Musical – Carrera de Artes, Diseño y Música - UMSA) han evidenciado la necesidad de una formación en análisis acústico como una de las principales herramientas en la investigación de músicas y la exploración y creación del sonido, complementando así un campo poco estudiado en Bolivia. 
En este sentido, a partir del esfuerzo conjunto entre el Colectivo Pachakamani y el Colectivo AACC, y mediante el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, han gestionado un taller de formación para músicos, luriris, investigadores sociales y operadores de sonido a través de la capacitación del Mgtr. Arnaud Gérard A., físico, músico y constructor de instrumentos musicales, quién trabajó como profesor de la Carrera de Física de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) de Potosí, Bolivia (1986-2010), y fue fundador y responsable del Laboratorio de Acústica “SoundLab” de la Carrera de Física, donde realizó investigaciones en acústica musical, organología y etnomusicología, siendo autor de varios artículos especializados en este área.

d) Descripción: 
El taller estará compuesto por una sección teórica y una sección práctica. La primera fase se desarrollará con el objetivo de proporcionar una base sólida en torno a los elementos básicos del análisis acústico. La segunda fase se desarrollará a través de la aplicación de software destinado al análisis acústico. Asimismo, se invitará a especialista en la investigación musical y sonora de tal forma que proporcionen criterios teóricos y metodológicos en la investigación del sonido, música y acústica.
Con la realización de este taller se espera dotar de herramientas de investigación a músicos, luriris, investigadores y operadores en sonido. Así pues, el taller ha propuesto el análisis acústico como una herramienta de primera necesidad en la exploración del sonido que permite otro tipo de aproximación a las diversas sonoridades y musicalidades; los cuales pueden ser aplicados a instrumentos musicales contemporáneos como a arqueológicos.

El Seminario de Análisis acústico computarizado de instrumentos musicales impartido por Arnaud Gérard se realizará de forma gratuita para un cupo máximo de 20 personas. Por tanto, los y las interesadas en acceder a esta beca deben mandar el FORMULARIO DE POSTULACION y el COMPROMISO a los siguientes mails: pachakamani@gmail.com y/o colectivoaacc@gmail.com



CONFERENCIAS:



 

 
 






Vinculos de interés:
https://www.facebook.com/events/520793198406562/



Entre los caminos del bambú y la caña huecaDesde la diversidad biológica acústica hasta su uso musical y no musical

Mesa Redonda y Programa de Radio 02-2T
Reunión Anual de Etnología 
Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF)
La Paz, Bolivia



Para los proponentes de esta mesa redonda, el entorno natural y sus diferentes formas de relación con el ser humano, es el punto de partida para las reflexiones que la Reunión Anual de Etnología propone este año. Si bien, el seminario 3 denominado “Uso: la vida social de los objetos de madera y cestería” se plantea como el espacio central de debate; pensamos que es necesario mantener una correlación entre diferentes enfoques a fin de aproximarnos en las trayectorias que atraviesa “el objeto”, desde su estado-diverso natural, pasando por sus formas de uso antrópico, hasta sus posibles riesgos de desaparición. Todo ello, pone en cuestión el grado de “convivencia” o “utilización” que tiene el mundo vegetal para las sociedades humanas hoy en día.




En este panorama tan extenso, las sonoridades producidas por las sociedades y expresadas en sus músicas pueden ser entendidas como la expresión máxima de la racionalidad y creatividad de ser humano. Para nosotros, ésta idea sobre la música, impuesta por la modernidad, es la que debe ser cuestionada. Ya que, de todas las artes, la música se debe a la relación de las personas con su entorno, no sólo como una forma de representación, ni una manera de evocarla constantemente, sino como una muestra de la dependencia de la música sobre el mundo vegetal. Por ello, esta mesa plantea una aproximación a dicho mundo a partir del análisis, de los usos musicales y no musicales de los bambúes y las caña huecas.
La organología boliviana de los instrumentos musicales aerófonos construidos con fibras naturales, tiene al bambú y la caña hueca como representantes principales del mundo vegetal. De la diversidad de las especies de los bambúes y las caña huecas, también se desprende una de las más diversas formas musicales en el mundo. Desde hace mucho tiempo maestros constructores de distintas comunidades, tanto del Altiplano como de la Amazonía, se abastecieron en diferentes formas de ésta “materia prima” para la construcción de dichos instrumentos musicales.
En el transcurso del tiempo las formas de abastecimiento de la materia prima cambiaron de manera significativa en diferentes lugares del país, desde un abastecimiento a comunidades rurales hasta la creación de un mercado informal de comercialización con diversos actores involucrados: Los habitantes de los lugares cálidos, de donde proviene el material; los actores involucrados en su extracción; los intermediarios y revendedores o los maestros constructores de instrumentos musicales (luriris en aymara). Incluso, hace unas décadas los instrumentos musicales son comercializados al exterior del país generando otras dinámicas socio-económicas.
En los últimos años el Estado Plurinacional de Bolivia fomentó políticas públicas sobre el desarrollo “artesanal” y el uso sustentable de la materia prima para el trabajo artesanal. Dentro de este contexto, algunos temas con mucha importancia surgen vinculados a la especialización de la construcción de instrumentos musicales aerófonos durante el siglo XX, la fluctuación del suministro de los bambúes para la construcción en ciudades como La Paz, los circuitos de venta de los instrumentos musicales por parte de los maestros constructores y los contextos diversos de uso de dichos instrumentos.
En este marco general, la motivación para la conformación de ésta mesa redonda es la siguiente:
Hasta hoy en día no contamos con un estudio etnobotánico profundo sobre las diversas especies dentro de la familia de los bambúes y las caña huecas aptas para la elaboración de instrumentos musicales aerófonos. Un factor principal, en este sentido, son las propiedades y características acústicas de las especies usadas.
Es importante para la perduración de las tradiciones de construcción de instrumentos musicales reflexionar sobre la importancia de la materia prima y su manejo sustentable e integral. En otras palabras, debatir sobre la dimensión ecológica del trabajo artesanal, es tan fundamental como una visión integral del desarrollo de la actividad económica. Por lo tanto, vale la pena reflexionar sobre propuestas de conservación de dicho material a niveles locales, municipales, departamentales e incluso nacionales.
Con la constante reproducción e invención por parte de los maestros constructores de instrumentos musicales a base de bambú y cañahueca se vincula una dinámica musical que parte de las formas de su elaboración. Por ello, es importante reflexionar sobre los procesos de especialización dentro de la elaboración de instrumentos musicales.
El uso de los instrumentos musicales fabricadas de bambú y cañahueca, tanto en espacios rurales como urbanos, da paso a la interpretación sobre la significancia social que tiene la música en diferentes contextos.


PROGRAMA MESA REDONDA 
Entre los caminos del bambú y la cañahueca. 
Desde la diversidad biológica acústica hasta su uso musical y no musical
Viernes 25 de agosto 2017 – Entre 15:00 a 18:30 horas

1. David “Kirki” Alí, Comunicador, músico y etnomusicólogo. Tema: “Cuantificación de instrumentos musicales de bambú y cañahueca”.

2. Ignacio Quispe, Maestro luriri de Walata Grande. Tema: “Experiencias de organización local en el abastecimiento (materia prima), construcción y venta de instrumentos musicales”

3. Damián Vaca Céspedes, músico e investigador, Santa Cruz de la Sierra. Tema: “Las tacuaras en el panorama musical organológico de tierras bajas de Bolivia”.

4. Gloria Villarroel S. y Richard Mújica A., antropólogos e investigadores integrantes del Colectivo PachaKamani, La Paz. Tema: “Musicalidades presentes y materiales ausentes: Balance de los estudios sobre música, cañahuecas y bambúes en Bolivia, primera aproximación”.

5. Sebastian Hachmeyer, Sociólogo Ambiental/Ecólogo Humano/Candidato de Doctorado en Etnomúsicología, Departamento de Música, Royal Holloway Universidad de Londres, Gran Bretaña.
Tema 1: “Biodiversidad y Fitogeografía de los Bambúes en Bolivia: Una Aproximación Etnobotánica a la Construcción de Aerófonos Autóctonos en el Altiplano paceño.”
Tema 2: “’Los cortan y queman si fueran hierbas malas’: Una Ecología Política de la Construcción de Instrumentos Musicales Aerófonos Autóctonos en el Altiplano Paceño.”

6. Miguel Molina, Biólogo Especialista en Manejo de Vida Silvestre, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Tema: “Hacia el manejo sustentable del bambú: experiencias y oportunidades”.



Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .