"PachaKamani: Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral", es un colectivo que impulsa la investigación y gestión cultural desde La Paz - Bolivia. Compartimos conocimientos, vivencias y reflexiones desde el ámbito de las Culturas hacia las ciencias y saberes de todes.
Nos guía el diálogo horizontal y la necesidad de compartir contenido cultural y educativo para generar reflexiones sobre temas relacionados a la antropología, etnomusicología, arte textil, patrimonio cultural, interculturalidad, música, desarrollo, historia, arte, paisaje cultural y sonoro, medio ambiente, entre otros.
Inicialmente, a partir del año 2001, PachaKamani fue un grupo de personas dedicadas a la difusión de la cultura andina, especialmente Aymara. La práctica cultural ancestral de la ritualidad, la música, la danza y el arte textil, fueron el concepto central de esta intención y por ende el eje de las actividades desempeñadas. Es así que, desde el 2005, luego de este proceso de aprendizaje y retroalimentación reflexiva con las comunidades, PachaKamani se constituye en lo que es hoy, buscando dinamizar el
ciclo de investigación y
gestión cultural mediante diversas
acciones.
¿QUÉ ES PACHAKAMANI?
En las comunidades rurales del altiplano boliviano —especialmente en la provincia Ingavi del departamento de La Paz— se da el nombre de KAMANI, Yapu Kamani o Jisk’a Mallku a una de las autoridades originarias encargadas de resguardar los sembradíos y garantizar la buena producción de las chacras.
En momentos en que la lluvia, tan necesaria para el crecimiento de las plantas, no se presenta; el Kamani debe realizar los ritos respectivos de petición a la Pachamama y al Uywiri (protector) de la comunidad, para atraer la lluvia. Y en momentos que amenaza el granizo, el Yapu Kamani, acompañado de las autoridades del lugar deben efectuar ancestrales ritos para alejarlo.
De esta manera, el Kamani es, “el encargado” de realizar una tarea especifica en la comunidad. Incluso es entendido por algunos investigadores (Arnold y Yapita, 1996:437) como un “espíritu ancestral que cuida la chacra y que tiene todo y que es rico en productos”.
Finalmente, mediante el Pacha formamos parte de un espacio de vida, al cual nos sumamos como “encargados” de buscar equilibrio entre el entendimiento de nosotros, como seres humanos, y el entorno global que nos rodea.
ENTONCES PACHAKAMANI…
…es un proyecto de vida, una intención dirigida a compartir todo ese universo que hace y envuelve a las culturas y en especial al de los andes. Buscando mostrar el actual encuentro cultural, desde la perspectiva ritual, textil y musical, como representantes de los conocimientos y saberes ancestrales.
Nos referimos a una perspectiva interpretativa, no en el sentido de “traducir” sino en el sentido de “ejecutar”, de poner en práctica, el conocimiento y el sentimiento; ya que la manera más efectiva de comprender algo (la cultura), sólo se puede realizar mediante su ejecución y sentir.
¿Pero de que cultura estamos hablando? Principalmente de la ancestral u originaria, conceptos complicados quizá, pero que hoy en día, son reconocidos así, por los propios interpretes de las comunidades rurales de Bolivia.
Debido a que en la actualidad estamos rodeados de diferentes visiones o paradigmas de la realidad, no podemos evadir este carácter contemporáneo, que no solo lo utilizamos para entender los diversos géneros musicales, producciones textiles u otras expresiones culturales, ya sean urbanos o rurales; sino también en busca de lograr una auto reflexión sobre nosotros mismos como músicos, tejedores, interpretes e investigadores o, simplemente, seres humanos.
Nuestro propósito final es expandir el interés de nuestros hermanos y hermanas por nuestra cultura; ya que si bien esta propuesta investigativa nace de unos pocos, está destinada a ser practicada por todos nosotros, solo así este intención cumplirá su finalidad: “el hermanarnos con el Pacha y despertar el referente heredado por nuestros ancestros: el Ajayu”.
Danza Qina Qina - PachaKamani 2010