SIMPOSIO INTERNACIONAL: 
"REFLEXIONES SOBRE LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LA MÚSICA EN BOLIVIA"

PARTICIPAN:
Lunes 25 de abril de 2016
Gloria Villaroel S. –PachaKamani.
Richard Mújica A., PachaKamani; CIDES – UMSA.
David Mendoza S. – Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Sebastian Hachmeyer, Facultad de Ciencias Sociales - Lund University.
Milton Eyzaguirre, Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
Martes 26 de abril de 2016
Bernardo Rozo, Carrera de Antropología – UMSA, Colectivo ALTA-PI Colectivo AACC (Antropología del Arte y Crítica Cultural).
Walter Sánchez, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba).
Henry Stobart, Departamento de Música, Royal Holloway, Universidad de Londres
Michelle Bigenho, Departamento de Sociología y Antropología, Colgate University.
.....

En Bolivia, como casi todos los países en América Latina, la práctica musical es una de las expresiones culturales sobre la cual se ha propuesto y aplicado una variedad de conceptos, paradigmas y políticas. En la mayoría de los casos estos criterios fueron prestados de otros países y aplicados al nuestro, casi sin reflexión de sus efectos. Si bien, seguir estos paradigmas (hipotéticamente) nos llevaría a mejorar nuestra forma de vida, estos modelos curiosamente no respondieron con las expectativas; por el contrario, algunas de estas resultaron contradictorias.

Los aspectos culturales no han estado al margen de esta modalidad. Tanto los convenios como otros modelos político-culturales han tenido gran influencia en la historia boliviana. En este marco, el Patrimonio Cultural Boliviano (Ley Nº 530), un concepto de gran alcance y de gran importancia, tanto en nuestro país como en el exterior, también fue influenciado por estas corrientes.

Por otro lado, Quintero Rivera (2005) provoca el cuestionamiento a la construcción que hace la modernidad de la música, su intención de universalidad y su calidad de instrumento de jerarquización cultural. Ello invita a discutir dos procesos: por un lado, la institucionalización que la “música racional/occidental” ha tenido mediante la educación “formal” (la escuela y los conservatorios de música) y, por otro, comprender por qué la música no occidental, “folk” o “étnica”, tenía que ser necesariamente “traducida” al molde occidental para ser conocida en contextos urbanos o mundiales. Asimismo, la producción musical también se encuentra en el epicentro de una serie de tensiones y ambigüedades: la propiedad intelectual, el dominio público, el patrimonio cultural (Bigenho et al., 2015). En suma, estaríamos hablando de la instrumentalización exótica que hace la modernidad “occidental” de la música del “otro”, la cual tiene implicancias en el desarrollo de las investigaciones sobre la música. Entonces debemos preguntarnos ¿cómo es abordada la relación entre música, cultura y las políticas culturales?

El patrimonio cultural hoy en día, se ha tornado más complejo. Esta complejidad hizo que constantemente se fueran creando e implementando conceptos, que tienen la principal tarea de completar y dar mayor sentido y especificidad al llamado patrimonio cultural. Pero, curiosamente esta reflexión o necesidad, de dotar de mayor coherencia al Patrimonio Cultural, no trasciende el ámbito abstracto de lo teórico. Por ejemplo, luego de hacer uso, por varios años, de una concepción de patrimonio Cultural que respondía más a aspectos culturales monumentales o arqueológicos, se vio la “necesidad” de añadir o dividir a este en dos grandes ramas: la tangible (relacionada a los aspectos culturales “físicos”), y la intangible (otros elementos culturales como la música, los ritos, las fiestas y otros que se supone no tienen un soporte físico). Con el pasar del tiempo y principalmente por los nuevos convenios entablados con la UNESCO, se comienza a utilizar el concepto de Patrimonio Inmaterial como un símil de Intangible, por un lado; y por otro, se inicia un afán de entender los alcances y limitaciones que surgen al diferenciarla del término “patrimonio material”. Este hecho, induce a cuestionar: ¿Cuál es la pertinencia aplicable de la división terminológica del Patrimonio Cultural? ¿De qué forma coadyuvan, estas definiciones, en el manejo, uso y comprensión del Patrimonio Cultural en general? 

En lo que a los estudios sobre la música se refiere, para el caso boliviano, es necesario analizar la forma de relación entre las perspectivas entre la antropología y la etnomusicología. Los inicios del siglo XX en Bolivia, si bien presentaron cierta relación cronológica con las “investigaciones precursoras” y el folklore, éste último tuvo mayor raigambre debido a su relacionamiento académico con las escuelas de américa latina, por un lado; y por otro, al rol del estado con las tendencias de la política pública. Poco a poco, desde mediados de la década de 1970, los criterios de UNESCO y el patrimonio cultural van incorporándose con fuerte vinculación al mercado desde distintas vías (industria cultural, turismo y desarrollo). Recién después del periodo de la dictadura se añadieron posturas contextualistas las cuales coincidieron con estudios de musicología histórica y de música popular-urbana (Mújica Angulo, 2014). A partir de las consideraciones anteriores, conceptuales e históricas, el Simposio Reflexiones sobre la patrimonialización de la música en Bolivia, tiene los siguientes puntos de reflexión: a) Procesos de patrimonializacion en Bolivia, b) Reflexiones acerca de la teoría y metodológica utilizada en la patrimonialización actual y su aplicación en la política pública, y c) Discutir la relación entre las prácticas y expresiones de la cultura musical y sus acciones en la política pública. Son los ejes entorno a los cuales se abordó el tema del patrimonio de la música en Bolivia

La organización del evento está a cargo de PachaKamani. Colectivo que agrupa a investigadores en las ciencias sociales, que tiene como eje a la interculturalidad y ha sido creado para proyectar actividades y encaminar planes que vayan en beneficio de las comunidades en las que se implementen acciones, revitalizando y resguardando la identidad cultural, sus conocimientos y saberes. Las expresiones y productos culturales deben abrirse al entendimiento y conocimiento de la población con el objetivo de entablar una relación de tolerancia y conocimiento de saberes, desarrollando un ambiente intercultural.

...
Contactos: 
pachakamani@gmail.com
(591) 71286426 - (591) 73090072
https://www.facebook.com/pachakamani


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .