...
...
Fiesta Ritual de la lluvia en la comunidad de Tiwanaku – Cohoni. 

Culminando el mes de diciembre de 2016, presentamos un programa sobre la ritualidad a la lluvia en la Comunidad Tiwanaku ubicada a las faldas del cerro sagrado Illimani (La Paz, Bolivia). En el programa número 04 de PachaKamani, se comenta sobre las formas de ritualidad practicadas en dicha comunidad, para lo cual dialogamos con el jilata (hermano) Adelio Laura “Pacha Sartawi”, achachila, músico, y autoridad de la comunidad de Tiwanaku – Cohoni, quien desde su perspectiva relata también su parecer sobre la permanencia de la ritualidad y su relación con la música, así como las transformaciones que vive su comunidad.


- Introducción: Fragmento del paisaje sonoro de la “caja” (wankara) que se toca mientras la comunidad trabaja en la limpieza de los canales de agua.

- Presentación Adelio Laura “Pacha Sartawi” de la comunidad de Tiwanaku, cantón Cohoni, provincia Murillo de La Paz, a las faldas del sagrado Illimani (achachila protector y de las comunidades y de la ciudad de La Paz).

 - Rituales del año: Rituales a las estrellas (3 de mayo) para que orienten cual será el tipo de siembra. Agosto o “lakan phaxsi” ceremonia para Kuntur Mamani para la casa, illas e ispallas. Noviembre y rituales para los difuntos y los ajayus que han partido. Anjata o Anata (carnaval) y Candelaria para las Ispalla para las chacras.

- Rituales para la Lluvia: El rol del rayo, el viento, granizo y su influencia en la lluvia. El recorrido ritual por diferentes sectores del Illimani y la sucesión de ofrendas, los cuales se realizan desde agosto, septiembre, octubre y noviembre. Recolección del agua en diferentes lugares: Lago Titicaca, Illlampu e Illimani. Descripción de las fiestas, la música y la ritualidad.

- Cargos rituales: El Achachila, Campo, Jilaqata
- Influencia de la religión “cristiana” para la perdida de varios aspectos culturales de las comunidades.

- Música de Pinkillada de la Comunidad de Tiwanaku, cantón Cohoni (La Paz-Bolivia).

[Nueva sección] "Kamani Sonoro"


La investigación, enfocada en el trabajo de campo, implica la generación de un variado tipo de información en diferentes soportes, donde el sonoro es fundamental. El trabajo etnográfico, implica en gran parte la realización de entrevistas y notas habladas, pero en el ámbito musical de la investigación el registro sonoro cobra mayor importancia, ya que ello implica el acopio de música, relatos y sonidos que hacen el paisaje sonoro de un determinado contexto.
Por ello, con este post iniciamos con una sección que hace muchos años esperaba ser compartida, nos referimos a la dedicada a la dimensión sonora: "Kamani Sonoro". Así, PachaKamani, también difundirá registros sonoros realizados por nuestro equipo desde ya hace varios años; para lo cual nos enfocaremos en tres grandes áreas de lo sonoro:
- Paisaje Sonoro
- Antropología de la Música
- Memoria sonora
A la par, la intención de esta tarea es conformar una base de datos sonora disponible para su escucha, la cual, creemos, será de utilidad tanto a investigadores, artistas-músicos, como al público en general. La cual, también se complementará con reflexiones metodológicas sobre este respecto, motivando siempre al debate.
Para iniciar se presenta un fragmento del paisaje sonoro de Tiwanaku (La Paz-Bolivia): "Procesión de la fiesta San Pedro y San Pablo en Tiwanaku - La Paz (2007)"


Detalles:
Anualmente en el mes de junio se celebra la fiesta de San Pedro y San Pablo en la localidad de Tiwanaku (La Paz - Bolivia). Este es un fragmento del paisaje sonoro festivo de la procesión que muestra la conjunción entre música del Qina Qina (interpretada con quena) y las bandas de música, lo cual es una muestra de la dinámica musical y su contextualización a la ritualidad local. 
La música del Qina Qina tiene vinculación con rituales al viento y la helada para la elaboración del ch'uño (papa deshidratada), por lo cual la presencia sonora del viento en la fiesta es fundamental.
Datos técnicos: 
Grabación de campo realizada el 29 de junio de 2007. A 12:00 aprox.
Grabadora: Sony ICD-SX700.

[En otro artículo —Músicas y Contextos— comentamos sobre la importancia de la contextualización de una música-danza. Partiendo de ello, los festivales de música autóctona, impulsado por instancias estatales, generan dinámicas culturales muy interesantes, inesperadas en muchos casos. Como ejemplo de ello, incluimos esta convocatoria (Ministerio de Culturas-Bolivia), para que puedan asistir y presenciar estos fenómenos; claro, además de deleitarse con la música-danza andina boliviana.]

De Pacha Kamani

El Ministerio de Culturas a través del Viceministerio de Interculutralidad invita a los pobladores de las comunidades pertenecientes al sector del altiplano (La Paz, Oruro y Potosí) a participar en el “Primer Festival de Música y Danza Autóctona Originaria” en su tercera fase a realizarse el 17 y 18 de octubre en la localidad de Tiwanaku.
Los interesados deberán presentar una danza con un mínimo de 30 integrantes entre músicos y bailarines, deberán elegir a su representante y registrarse en una ficha técnica hasta el 16 de octubre en la Unidad de Promoción y Producción Artística del Ministerio de Culturas.
El Festival se realizará en la población de Tiwanaku por ser uno de los centros culturales más importantes de Latinoamérica ya que guarda toda la riqueza antropológica del país, señaló la directora de Promoción Artística Cultural del Ministerio de Culturas.
La primera fase del Festival se desarrolló en la localidad de Aiquile (Cochabamba) con la participación de 20 agrupaciones que interpretaron danzas vinculadas a los ciclos agrícolas, rituales y climatológicos pertenecientes a la Llajta y Chuquisaca. La segunda fase se efectuó en el municipio de San Julián del departamento cruceño.
En cada ocasión se otorgó a los ganadores del primer lugar un premio de 20 mil bolivianos, 15 mil al segundo lugar y 7 mil al tercero, explicó Arandia, quien confirmo que de la misma manera, los tres primeros lugares obtendrán los premios mencionados.
MRF
La Paz, Octubre 7 de 2009.
Fuente: http://www.minculturas.gob.bo/index.php?option=com_content&task=view&id=1077&Itemid=1


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .