EL GENERO DEL ACHACHIL WARA WARA EN CHOJÑACOTA

Estimad@s heman@s:

Primero desearles felices fiestas de fin de año, que esta nueva etapa sea lo mejor para todos y todas quienes siguen este Blog, esperamos siempre que este medio sea, por lo menos, interesante para todos ustedes. Un Fuerte abrazo desde Bolivia.

Como un regalo de fiestas, adjuntamos en formato PDF un excelente artículo de Gloria Villarroel respecto a los textiles andinos titulado: "EL GENERO DEL ACHACHIL WARA WARA EN CHOJÑACOTA" el cual fué publicado en los Anales de la Reunión Anual de Etnología organizado por el Museo de Etnografía y folklore, este es el Abstract del artículo:

La amplitud de las significaciones, representaciones y vivencias de nuestras culturas son perspectivas de investigación que reservan conocimientos por explorar. Los elementos culturales como la música, la danza, cerámica u otros son temas de investigación insaciable, tal es el textil, pieza única de arte que transmite conocimientos antiguos y presentes por medio de la escritura del color, iconografía y por el proceso de elaboración del mismo.

Es una pieza única pues es realizada para una persona de acuerdo a sus características y función de uso de la pieza. Es transmisora de conocimientos antiguos y presentes por el uso del color, la forma, la iconografía que reflejan la memoria del recorrido histórico de la comunidad y la historia mítica, así mismo cuenta las características geográficas de la comunidad o región, su producción ganadera, agrícola y otros; por el proceso de elaboración se restablece la memoria de la organización social, política, creencias y costumbres.

El texti de Chojñacota nos enlaza a la representación del género por medio de un icono que se repite en todas los tipos de tejidos tanto de hombre como de mujer. Se conserva la significación del género, simboliza lo masculino y lo femenino como una unidad a la vez que diferencia los espacios de ser hombre y ser mujer.


El Genero del Achachil Wara Wara. Gloria Villarroel Salgueiro

LA CULTURA HECHA TEXTIL

LISTA DE ARTÍCULOS:

Artículo 1: Cuando el Tejido Habla
Parte 1: Intruducción - ¿Cuánto camino se ha recorrido? - Análisis histórico del Arte Textil.
Parte 2: La Concepción del Mundo Andino


----------------------------------------------------

El cuerpo textil del conjunto de saberes y memoria de convierte paulatinamente en un tema de investigación que rememora la imagen de expresión de sus diseños, ellos quedan en el inconsciente que sale a la luz en el momento de la creación material del tejido.
La historia hecha textil integra conocimientos desde un punto de vista espacial en la estructura de la distribución del territorio. La producción agrícola en sus variedades tejidas con la inscripción de la riqueza productiva; la música y el canto, la identidad, el “cuerpo” textil y la historia mítica, ámbitos incluidos en la labor del tejido.
Así mismo, se continua descubriendo otros contenidos del saber andino. Como la representación del genero hombre y mujer, cuya adquisición de identidad aprendida se unen en el ámbito social – comunitario convirtiendo lo femenino y masculino en una sola esfera de actividades en provecho de la comunidad. Allí también el textil es el vehículo de representación de estos roles no como espacios separados sino diferentes y unidos a la vez.
No se confunda la paridad y dualidad implícitas del textil con la representación del género, este ultimo es específicamente diferenciado pero no por ello individual mas por el contrario conforman una relación de los iconos hombre –mujer, hembra –macho.
La cultura con construcción presenta un paisaje de riqueza investigativa pudiendo tratarla desde distintos perfiles.
El textil y la descendencia del parentesco explica la predominancia de la línea mujer, ella hereda sus tejidos según el género del descendiente y el género de su herencia, marcando y estableciendo su esfera de acción y decisión propia de las taykas cuyo clímax de experiencias vividas le permite continuar con su genealogía textil.
La interrelación mujer y textil se convierte en uno de los pilares de la identidad y continuidad cultural, son la representación del genero andino y los aportes a este respecto promoverán la ampliación significativa de una historia que lucha por no ser olvidada.
Gloria Villarroel Salgueiro
Antropóloga
[Este es el primero de una serie de artìculos y comentarios relacionados al textil andino a cargo de Gloria Villarroel integrante del equipo Kamani]
----------------------------------------------------------

LISTA DE ARTÍCULOS:

Artículo 1: Cuando el Tejido Habla
Parte 1: Intruducción - ¿Cuánto camino se ha recorrido? - Análisis histórico del Arte Textil.
Parte 2: La Concepción del Mundo Andino



Suscripción a PachaKamani:

Ingresa tu dirección de correo electrónico

(Enter your email address):

Delivered by FeedBurner




Free counter and web stats



Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .