De mucho tiempo incluimos un artículo respecto a metodología y antropología. Luego de los aportes de Susanna Rance, ahora Mario Yapu nos habla de la Etnografía y su papel en los estudios cualitativos. Extractamos esta información del PIEB.
Métodos de investigación en ciencias sociales: "La etnografía en estudios cualitativos"
El método etnográfico es una herramienta de la investigación cualitativa. El sociólogo y antropólogo Mario Yapu plantea que hay como mínimo tres razones para sopesar su importancia como enfoque teórico: no va a verificar teorías preelaboradas, es un recurso para captar subjetividades de los actores y es una forma de educar al investigador.
Primero que el investigador no va a la investigación a verificar conceptos definidos a priori o ideas preconcebidas, sino que éstos se van construyendo durante la investigación y a partir del fenómeno estudiado. En segundo lugar, el método etnográfico educa al investigador en la observación de un suceso de manera problematizada, orientada y bajo una estructura de procedimiento. Por último la etnografía permite llegar a interpretar el sentido más subjetivo de un discurso, se trata de un recurso para captar sensibilidades, sentidos vinculados a la afectividad y a la experiencia de los actores.
Si bien existen paquetes estadísticos que permiten captar los imaginarios de las personas, esto se concentra en un análisis de discurso por frecuencia o repetición de términos. Por ejemplo se puede grabar a un grupo de médicos hablando sobre sus pacientes, esa charla es introducida al paquete estadístico y el resultado es un análisis del discurso sobre la frecuencia de determinados conceptos usados en la conversación.
Sin embargo la observación etnográfica permite registrar hasta los detalles relevantes de un fenómeno determinado e interpretarlo incluso en sus detalles. ¿Pero qué tipo de fenómenos se puede estudiar con el método etnográfico? Mario Yapu plantea que es posible hacer etnografía sobre todos los fenómenos, desde el trabajo en laboratorios de física, pasando por las prácticas rituales indígenas, hasta los procesos de producción de conocimiento científico.
El método etnográfico ayuda a captar el significado de las prácticas sociales e interpretar esos significados, con el apoyo de la observación y descripción sistematiza del fenómeno. Por eso tiene que ver con la capacidad de describir, organizar y clasificar un fenómeno con la posibilidad de ser interpretado y generar campos de significado.
¿Cómo evitar que el investigador caiga en un trabajo subjetivo? Yapu dice que eso dependerá de cómo esté planificada la investigación y, dentro de ella, cómo esté planteada la pregunta central. Por ejemplo, si la pregunta es ¿cuáles son las prácticas rituales de un grupo de jóvenes en la plaza Avaroa?, la investigación se orientará a describirlas; pero si la pregunta es ¿cuáles son los discursos, prácticas y significados entorno a la enfermedad del cáncer en un grupo de médicos y/o enfermos?, la investigación deberá ir más allá de la mera descripción.
Por eso la observación es una de las técnicas principales de trabajo dentro del método etnográfico. Mientras unos plantean desarrollar una observación libre, otros optan por organizar esa observación. Yapu advierte que ayuda más definir “focos de observación” para evitar que la mirada se disperse y, a la larga, que el investigador sea gobernado por los datos que emergen de su observación. Si se trabaja en el comportamiento de la maestra en el aula, es posible focalizar la observación en las frases imperativas utilizadas por ella con los educandos.
Y aunque se cree que la etnografía es con prioridad un trabajo de campo, el investigador debe hacer una exhaustiva investigación bibliográfica antes de definir su pregunta central y sus focos de observación.
Entonces el método etnográfico comienza con una previa monografía sobre el fenómeno a estudiar que abarca sus aspectos sociales, económicos, geográficos, ambientales, políticos y otros, en esta etapa de problematiza el fenómeno en una pregunta central y, tal vez, secundarias. El siguiente paso es planificar el trabajo de campo, tomando en cuenta aspectos éticos, valorando los objetivos y definiendo los instrumentos de trabajo.
La observación directa es una técnica importante y puede ser complementada con el uso de filmaciones y fotografías, al margen de ello se puede intercalar con otros instrumentos como la entrevista en profundidad a individuos o grupos. No existe una secuencia rígida como para aplicar una técnica tras otra.
El reporte final de la investigación es otro momento importante del trabajo. El doctor Yapu dice que es aconsejable elaborar la escritura etnográfica con el proceso mismo de la observación, así se evita que los datos recopilados conduzcan al investigador por un camino distinto al de sus objetivos. El reporte es un proceso específico de afinar las conclusiones y cuando los datos se intercalarán con las interpretaciones y el análisis.
- Bolivia ( 18 )
- musica ( 18 )
- etnomusicologia ( 16 )
- antropologia ( 14 )
- culturas bolivia ( 12 )
- antropología ( 10 )
- pueblos indígenas ( 9 )
- medio ambiente ( 8 )
- textil andino ( 8 )
- antropologia de la musica ( 7 )
- aymara ( 7 )
- patrimonio cultural ( 7 )
- ritual andino ( 7 )
- Fernando Claros ( 6 )
- Gloria Villarroel ( 6 )
- textos ( 6 )
- pachakamani ( 5 )
- Cultura ( 4 )
- Ministerio de Culturas ( 4 )
- Museo Nacional de Etnografía y Folklore ( 4 )
- RAE ( 4 )
- metodologia ( 4 )
- qina qina ( 4 )
- racismo ( 4 )
- radio ( 4 )
- Cambio Climatico ( 3 )
- Festival de musica y danza ( 3 )
- Investigacion ( 3 )
- biodiversidad ( 3 )
- cosmovisión y textil ( 3 )
- danza ( 3 )
- desarrollo ( 3 )
- día difuntos ( 3 )
- espiritualidad ( 3 )
- estudios de textil ( 3 )
- indigena ( 3 )
- interculturalidad ( 3 )
- pinkillo ( 3 )
- podcast ( 3 )
- podcats ( 3 )
- textil ( 3 )
- tiwanaku ( 3 )
- todos santos ( 3 )
- Cultura popular ( 2 )
- Fiesta ( 2 )
- TIPNIS ( 2 )
- Unidad de Patrimonio Inmaterial ( 2 )
- acustica ( 2 )
- ajayu ( 2 )
- alma ( 2 )
- amawt'a ( 2 )
- amazonía ( 2 )
- america latina ( 2 )
- apxata ( 2 )
- arte ( 2 )
- cuerpo textil ( 2 )
- david ali ( 2 )
- dinamica musical ( 2 )
- diversidad ( 2 )
- entrevista ( 2 )
- guarani ( 2 )
- historia ( 2 )
- historia textil ( 2 )
- la paz ( 2 )
- libro ( 2 )
- mesa ( 2 )
- musical ( 2 )
- paisaje sonoro ( 2 )
- podcastbo ( 2 )
- propiedad intelectual ( 2 )
- richard mujica ( 2 )
- ritual ( 2 )
- ritualidad ( 2 )
- unesco ( 2 )
- 3 años ( 1 )
- Adelio Laura ( 1 )
- Andes ( 1 )
- Ankari ( 1 )
- Arnaud Gerard ( 1 )
- Berg ( 1 )
- Biblioteca Digital Mundial ( 1 )
- Cohoni ( 1 )
- Derrida ( 1 )
- Illimani ( 1 )
- Jacques Derrida ( 1 )
- Michelle Bogenho ( 1 )
- Miguel Peña Guaji ( 1 )
- OEIN ( 1 )
- Qantu ( 1 )
- San Roque ( 1 )
- Viceministerio de Desarrollo de Culturas ( 1 )
- Viscarra ( 1 )
- academia ( 1 )
- agosto ( 1 )
- agua ( 1 )
- alasita ( 1 )
- alimentaria ( 1 )
- altiplano ( 1 )
- animal ( 1 )
- aniversario ( 1 )
- antropologia del clima ( 1 )
- apcob ( 1 )
- arete guasu ( 1 )
- arnold ( 1 )
- arqueologia ( 1 )
- articulos ( 1 )
- autoridad ( 1 )
- año nuevo aymara ( 1 )
- bambu ( 1 )
- bandas de musica ( 1 )
- bauman ( 1 )
- bibliografia ( 1 )
- biológica ( 1 )
- bioética ( 1 )
- caña ( 1 )
- cañahueca ( 1 )
- cd ( 1 )
- cedla ( 1 )
- ch'ixi ( 1 )
- charazani ( 1 )
- chiquitano ( 1 )
- cholas ( 1 )
- chunchu ( 1 )
- ciencias sociales ( 1 )
- compi tauca ( 1 )
- complemantariedad ( 1 )
- congreso ( 1 )
- conocimiento ( 1 )
- constantino lima ( 1 )
- construcción. ( 1 )
- conversatorio ( 1 )
- copacabana ( 1 )
- cronicas ( 1 )
- cualitativo ( 1 )
- damian vaca ( 1 )
- derechos de autor ( 1 )
- descargas ( 1 )
- descolonización ( 1 )
- dia intermacional ( 1 )
- diccionario ( 1 )
- discriminación ( 1 )
- diseminación ( 1 )
- diseño grafico ( 1 )
- diseño web ( 1 )
- dualidad ( 1 )
- educación ( 1 )
- etnicidad ( 1 )
- etnografia ( 1 )
- eyzaguirre ( 1 )
- felix mendoza ( 1 )
- festival autóctono ( 1 )
- folisofía ( 1 )
- globalización ( 1 )
- gramatología ( 1 )
- gran poder ( 1 )
- hachmeyer ( 1 )
- hesserl ( 1 )
- historia musical ( 1 )
- holzmann ( 1 )
- identidad ( 1 )
- ignacio quispe ( 1 )
- indianismo ( 1 )
- italaque ( 1 )
- jach'a kamani ( 1 )
- jachakamani ( 1 )
- japon ( 1 )
- jovenes aymaras ( 1 )
- kallawaya ( 1 )
- kamani ( 1 )
- kamani sonoro ( 1 )
- kantu ( 1 )
- kolla aymara ( 1 )
- lakan phaxsi ( 1 )
- lakita ( 1 )
- lomerio ( 1 )
- luz mila patiño ( 1 )
- mapuche ( 1 )
- mara t'aqa ( 1 )
- marco legal ( 1 )
- mario yapu ( 1 )
- medicina tradicional ( 1 )
- milton ( 1 )
- mineros ( 1 )
- modernidad ( 1 )
- mojos ( 1 )
- mujica ( 1 )
- munaypata ( 1 )
- muquni ( 1 )
- musef ( 1 )
- museo costumbrista ( 1 )
- musica de maestros ( 1 )
- niño corin ( 1 )
- oido salvaje ( 1 )
- origen sentido ( 1 )
- pacha ( 1 )
- patrimonializacion ( 1 )
- pdf ( 1 )
- pelicula ( 1 )
- pieb ( 1 )
- pifano ( 1 )
- pintura ( 1 )
- planeta ( 1 )
- plurilinguismo ( 1 )
- política ( 1 )
- potosí ( 1 )
- prudencio ( 1 )
- pukara ( 1 )
- quena ( 1 )
- radio internet ( 1 )
- revista cultural ( 1 )
- ritual lluvia ( 1 )
- rumijaque ( 1 )
- san pablo ( 1 )
- san pedro ( 1 )
- sebastian hachmeyer ( 1 )
- siglo XX ( 1 )
- sikuri ( 1 )
- silvia rivera ( 1 )
- soberanía ( 1 )
- socio ( 1 )
- sociología ( 1 )
- sonoridades ( 1 )
- suma amtawi. rma ( 1 )
- susanna rance ( 1 )
- t'ant'a wawa ( 1 )
- t'inkazos ( 1 )
- tarija ( 1 )
- teatro ( 1 )
- tejido ( 1 )
- temimbi nenbio ( 1 )
- thaki ( 1 )
- thoa ( 1 )
- tierra ( 1 )
- tinkazos ( 1 )
- toropalca ( 1 )
- umsa ( 1 )
- unir ( 1 )
- vestimenta ( 1 )
- wajt'a ( 1 )
- waxt'a ( 1 )
- willka kuti ( 1 )
- yatiri ( 1 )
- ñatita ( 1 )

- PachaKamani
- ChukiawuMarka - La Paz , Qullasuyu Marka, Bolivia
- "Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral"
-
►
2014
(
11
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2013
(
12
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2012
(
12
)
- ► septiembre ( 4 )
-
►
2011
(
9
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2009
(
19
)
- ► septiembre ( 1 )
-
Richard Mújica Angulo (15 de marzo de 2009) El uso del sombrero en el altiplano boliviano tiene, obviamente, un origen español. Las formas a...
-
1. Características y contextos Generales. La danza del Qina qina es una danza ...
-
El etnomusicólogo Gérard Borras, director del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), contó que cerca del lago Titicaca encontró z...
-
Miguel Peña, importante dirigente indígena de Mojos, ejerció como subcentral de Cabildos Indígenales del Territorio Indígena Multiétnico (TI...
-
Episodio # 08. ¿Por qué hacer un Podcast en Bolivia? #PodcastBO (03/2020) Este episodio tiene dos intenciones: Primero: Retomar los...
-
Con este breve post agradecemos a los jilatas y las kullakas de la Comunidad Machaq Qhantati, de la zona de La Portada de la ciudad de La Pa...
-
Silvia Rivera Cusicanqui, la conocida socióloga y activista boliviana de ascendencia aymara viene realizando diferentes actividades; en este...
-
“…Todas las celebraciones católicas, mantuvieron el calendario de las celebraciones nativas…” Josermo Murillo V. Marco A. Zabala M.* El Anat...
-
Richard Mújica Angulo [1] Antes de referirme a la música y la danza, como haremos en otros artículos, conviene hacer algunas reflexiones ...
-
La Revista Boliviana de Ciencias Sociales y Humanas T´inkazos anuncia, en su edición número 40, la conclusión de un ciclo de 18 años...
...
SOMOS TODOS APRENDICES, EJECUTORES Y MAESTROS.
Twitter Kamani
Nosotros

Páginas Amigas
...investigando
Seguidores
Archivo Kamani
Entradas populares
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
Escucha o suscríbete al Podcast PachaKamani-Radio en:

0 comentarios :
Publicar un comentario
"Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral"
para compartir saberes, experiencias e información sobre la cultura y sus dinámicas.
Esperamos sus comentarios