VIVIR BIEN: ¿ UNA NUEVA VÍA DE DESARROLLO NACIONAL?
La versión XXIV de la Reunión Anual de Etnología (RAE-2010) organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), con los auspicios de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y del Ministerio de Culturas, que se desarrollará en la ciudad de La Paz Bolivia, del 23 al 27 de agosto de 2010 y la II RAE en el MUSEF Regional Sucre del 19 al 20 de agosto de 2010.
SEMINARIO VI
Vivir bien: ¿Una nueva vía de desarrollo Nacional?
Esta última década, Bolivia ha sido espacio de cambios estructurales sobre todo políticos, económicos y sociales. Experimentamos por ejemplo una reforma a la Constitución Política del Estado (CPE), cuando Bolivia pasa a ser reconocida como un Estado Plurinacional Comunitario y Plurilingüe, haciendo posible la presencia de indígenas en los poderes de decisión; es el caso del actual Presidente que se reivindica como tal.
En este marco, desde el 2009, se viene manejando un discurso político y filosófico (ético-moral) de vida, inserto en la CPE, al que se ha denominado "Suma Qamaña o Vivir Bien", concepto acuñado entre algunos sectores de intelectuales aymaras, que se traduce según Albó como el "buen convivir" entre nosotros y la naturaleza, plasmado a su vez, en el Artículo 8, en otros idiomas como andereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj an (camino o vida noble).
Entre otras cosas, este concepto nos plantea un estilo de vida "con acceso al disfrute de los bienes materiales en armonía con la naturaleza y las personas"; sin embargo cabe preguntarse, ¿en qué medida responde a prácticas ancestrales andinas?, no sólo aymaras, sino también quechuas y de no ser así, ¿si existe una apropiación real del mismo y no es meramente discursivo?, sobre todo en su aplicación en los contextos urbanos contemporáneos.
Por otro lado nos interesa conocer si los términos lingüísticos utilizados en la CPE para tierras bajas como andereko, teko kavi, ivi maraei y qhapaj an son sinónimos al Suma Qamaña, se identificarán ellos con esta filosofía de vida?, puede definirse al Suma Qamaña en oposición a un estilo de vida alternativo al de occidente de corte individualista y de libre mercado?
Este debate se puede construir bajo tres líneas de análisis: A nivel teórico, para ver en que líneas de lo abstracto se está trabajando; en lo etnográfico/histórico, cuestionando a las realidades sociales desde el trabajo de campo y la documentación histórica; y a nivel de políticas públicas analizando el manejo de este concepto en distintos niveles de los poderes de nuestro país, en proceso de descentralización.
En este contexto invitamos a los interesados a contribuir en una de estas líneas temáticas sobre el Vivir Bien: Teoría, estudios etnográfico/históricos y políticas públicas.
Ademas de ello se tiene los siguientes temas:
SEMINARIO I
Arqueología y Arte Rupestre
SEMINARIO II
HISTORIA: Realidades Contextuales; Historias Especializadas e Interdisciplinarias con ciencias sociales y humanas; Historias locales o regionales e Historias Orales.
SEMINARIO III
Lingüística, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Oralidad
SEMINARIO IV
Antropología Social y/o cultural
SEMINARIO V
CULTURA(S) POPULAR(ES): Folklore, Etnomusicología y Artes Populares
Inscripciones e información: Museo Nacional de Etnografia y Folklore
- Bolivia ( 18 )
- musica ( 18 )
- etnomusicologia ( 16 )
- antropologia ( 14 )
- culturas bolivia ( 12 )
- antropología ( 10 )
- pueblos indígenas ( 9 )
- medio ambiente ( 8 )
- textil andino ( 8 )
- antropologia de la musica ( 7 )
- aymara ( 7 )
- patrimonio cultural ( 7 )
- ritual andino ( 7 )
- Fernando Claros ( 6 )
- Gloria Villarroel ( 6 )
- textos ( 6 )
- pachakamani ( 5 )
- Cultura ( 4 )
- Ministerio de Culturas ( 4 )
- Museo Nacional de Etnografía y Folklore ( 4 )
- RAE ( 4 )
- metodologia ( 4 )
- qina qina ( 4 )
- racismo ( 4 )
- radio ( 4 )
- Cambio Climatico ( 3 )
- Festival de musica y danza ( 3 )
- Investigacion ( 3 )
- biodiversidad ( 3 )
- cosmovisión y textil ( 3 )
- danza ( 3 )
- desarrollo ( 3 )
- día difuntos ( 3 )
- espiritualidad ( 3 )
- estudios de textil ( 3 )
- indigena ( 3 )
- interculturalidad ( 3 )
- pinkillo ( 3 )
- podcast ( 3 )
- podcats ( 3 )
- textil ( 3 )
- tiwanaku ( 3 )
- todos santos ( 3 )
- Cultura popular ( 2 )
- Fiesta ( 2 )
- TIPNIS ( 2 )
- Unidad de Patrimonio Inmaterial ( 2 )
- acustica ( 2 )
- ajayu ( 2 )
- alma ( 2 )
- amawt'a ( 2 )
- amazonía ( 2 )
- america latina ( 2 )
- apxata ( 2 )
- arte ( 2 )
- cuerpo textil ( 2 )
- david ali ( 2 )
- dinamica musical ( 2 )
- diversidad ( 2 )
- entrevista ( 2 )
- guarani ( 2 )
- historia ( 2 )
- historia textil ( 2 )
- la paz ( 2 )
- libro ( 2 )
- mesa ( 2 )
- musical ( 2 )
- paisaje sonoro ( 2 )
- podcastbo ( 2 )
- propiedad intelectual ( 2 )
- richard mujica ( 2 )
- ritual ( 2 )
- ritualidad ( 2 )
- unesco ( 2 )
- 3 años ( 1 )
- Adelio Laura ( 1 )
- Andes ( 1 )
- Ankari ( 1 )
- Arnaud Gerard ( 1 )
- Berg ( 1 )
- Biblioteca Digital Mundial ( 1 )
- Cohoni ( 1 )
- Derrida ( 1 )
- Illimani ( 1 )
- Jacques Derrida ( 1 )
- Michelle Bogenho ( 1 )
- Miguel Peña Guaji ( 1 )
- OEIN ( 1 )
- Qantu ( 1 )
- San Roque ( 1 )
- Viceministerio de Desarrollo de Culturas ( 1 )
- Viscarra ( 1 )
- academia ( 1 )
- agosto ( 1 )
- agua ( 1 )
- alasita ( 1 )
- alimentaria ( 1 )
- altiplano ( 1 )
- animal ( 1 )
- aniversario ( 1 )
- antropologia del clima ( 1 )
- apcob ( 1 )
- arete guasu ( 1 )
- arnold ( 1 )
- arqueologia ( 1 )
- articulos ( 1 )
- autoridad ( 1 )
- año nuevo aymara ( 1 )
- bambu ( 1 )
- bandas de musica ( 1 )
- bauman ( 1 )
- bibliografia ( 1 )
- biológica ( 1 )
- bioética ( 1 )
- caña ( 1 )
- cañahueca ( 1 )
- cd ( 1 )
- cedla ( 1 )
- ch'ixi ( 1 )
- charazani ( 1 )
- chiquitano ( 1 )
- cholas ( 1 )
- chunchu ( 1 )
- ciencias sociales ( 1 )
- compi tauca ( 1 )
- complemantariedad ( 1 )
- congreso ( 1 )
- conocimiento ( 1 )
- constantino lima ( 1 )
- construcción. ( 1 )
- conversatorio ( 1 )
- copacabana ( 1 )
- cronicas ( 1 )
- cualitativo ( 1 )
- damian vaca ( 1 )
- derechos de autor ( 1 )
- descargas ( 1 )
- descolonización ( 1 )
- dia intermacional ( 1 )
- diccionario ( 1 )
- discriminación ( 1 )
- diseminación ( 1 )
- diseño grafico ( 1 )
- diseño web ( 1 )
- dualidad ( 1 )
- educación ( 1 )
- etnicidad ( 1 )
- etnografia ( 1 )
- eyzaguirre ( 1 )
- felix mendoza ( 1 )
- festival autóctono ( 1 )
- folisofía ( 1 )
- globalización ( 1 )
- gramatología ( 1 )
- gran poder ( 1 )
- hachmeyer ( 1 )
- hesserl ( 1 )
- historia musical ( 1 )
- holzmann ( 1 )
- identidad ( 1 )
- ignacio quispe ( 1 )
- indianismo ( 1 )
- italaque ( 1 )
- jach'a kamani ( 1 )
- jachakamani ( 1 )
- japon ( 1 )
- jovenes aymaras ( 1 )
- kallawaya ( 1 )
- kamani ( 1 )
- kamani sonoro ( 1 )
- kantu ( 1 )
- kolla aymara ( 1 )
- lakan phaxsi ( 1 )
- lakita ( 1 )
- lomerio ( 1 )
- luz mila patiño ( 1 )
- mapuche ( 1 )
- mara t'aqa ( 1 )
- marco legal ( 1 )
- mario yapu ( 1 )
- medicina tradicional ( 1 )
- milton ( 1 )
- mineros ( 1 )
- modernidad ( 1 )
- mojos ( 1 )
- mujica ( 1 )
- munaypata ( 1 )
- muquni ( 1 )
- musef ( 1 )
- museo costumbrista ( 1 )
- musica de maestros ( 1 )
- niño corin ( 1 )
- oido salvaje ( 1 )
- origen sentido ( 1 )
- pacha ( 1 )
- patrimonializacion ( 1 )
- pdf ( 1 )
- pelicula ( 1 )
- pieb ( 1 )
- pifano ( 1 )
- pintura ( 1 )
- planeta ( 1 )
- plurilinguismo ( 1 )
- política ( 1 )
- potosí ( 1 )
- prudencio ( 1 )
- pukara ( 1 )
- quena ( 1 )
- radio internet ( 1 )
- revista cultural ( 1 )
- ritual lluvia ( 1 )
- rumijaque ( 1 )
- san pablo ( 1 )
- san pedro ( 1 )
- sebastian hachmeyer ( 1 )
- siglo XX ( 1 )
- sikuri ( 1 )
- silvia rivera ( 1 )
- soberanía ( 1 )
- socio ( 1 )
- sociología ( 1 )
- sonoridades ( 1 )
- suma amtawi. rma ( 1 )
- susanna rance ( 1 )
- t'ant'a wawa ( 1 )
- t'inkazos ( 1 )
- tarija ( 1 )
- teatro ( 1 )
- tejido ( 1 )
- temimbi nenbio ( 1 )
- thaki ( 1 )
- thoa ( 1 )
- tierra ( 1 )
- tinkazos ( 1 )
- toropalca ( 1 )
- umsa ( 1 )
- unir ( 1 )
- vestimenta ( 1 )
- wajt'a ( 1 )
- waxt'a ( 1 )
- willka kuti ( 1 )
- yatiri ( 1 )
- ñatita ( 1 )

- PachaKamani
- ChukiawuMarka - La Paz , Qullasuyu Marka, Bolivia
- "Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral"
-
►
2014
(
11
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2013
(
12
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2012
(
12
)
- ► septiembre ( 4 )
-
►
2011
(
9
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2009
(
19
)
- ► septiembre ( 1 )
-
Richard Mújica Angulo (15 de marzo de 2009) El uso del sombrero en el altiplano boliviano tiene, obviamente, un origen español. Las formas a...
-
“…Todas las celebraciones católicas, mantuvieron el calendario de las celebraciones nativas…” Josermo Murillo V. Marco A. Zabala M.* El Anat...
-
1. Características y contextos Generales. La danza del Qina qina es una danza ...
-
Miguel Peña, importante dirigente indígena de Mojos, ejerció como subcentral de Cabildos Indígenales del Territorio Indígena Multiétnico (TI...
-
02-09-2008 “Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas” [1] se presentará este jueves 4 de septiembre a las 18...
-
Episodio # 08. ¿Por qué hacer un Podcast en Bolivia? #PodcastBO (03/2020) Este episodio tiene dos intenciones: Primero: Retomar los...
-
[Felicidades a los amigos de Albor por la tarea que realizan] El Grupo de Teatro Albor de El Alto en Stockolmo- Suecia 25 y 26 Estrenan la o...
-
PachaKamani: Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral "PachaKamani: Espacio Intercultural de Práctica e I...
-
Richard Mújica Angulo [1] Antes de referirme a la música y la danza, como haremos en otros artículos, conviene hacer algunas reflexiones ...
-
La Revista Boliviana de Ciencias Sociales y Humanas T´inkazos anuncia, en su edición número 40, la conclusión de un ciclo de 18 años...
...
QHIPARU NAYRARU UÑTAS SARTAÑANI ...Aymar Marka
Twitter Kamani
Nosotros

Páginas Amigas
...investigando
Seguidores
Archivo Kamani
Entradas populares
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
Escucha o suscríbete al Podcast PachaKamani-Radio en:

0 comentarios :
Publicar un comentario
"Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral"
para compartir saberes, experiencias e información sobre la cultura y sus dinámicas.
Esperamos sus comentarios