...
...
Fiesta Ritual de la lluvia en la comunidad de Tiwanaku – Cohoni. 

Culminando el mes de diciembre de 2016, presentamos un programa sobre la ritualidad a la lluvia en la Comunidad Tiwanaku ubicada a las faldas del cerro sagrado Illimani (La Paz, Bolivia). En el programa número 04 de PachaKamani, se comenta sobre las formas de ritualidad practicadas en dicha comunidad, para lo cual dialogamos con el jilata (hermano) Adelio Laura “Pacha Sartawi”, achachila, músico, y autoridad de la comunidad de Tiwanaku – Cohoni, quien desde su perspectiva relata también su parecer sobre la permanencia de la ritualidad y su relación con la música, así como las transformaciones que vive su comunidad.


- Introducción: Fragmento del paisaje sonoro de la “caja” (wankara) que se toca mientras la comunidad trabaja en la limpieza de los canales de agua.

- Presentación Adelio Laura “Pacha Sartawi” de la comunidad de Tiwanaku, cantón Cohoni, provincia Murillo de La Paz, a las faldas del sagrado Illimani (achachila protector y de las comunidades y de la ciudad de La Paz).

 - Rituales del año: Rituales a las estrellas (3 de mayo) para que orienten cual será el tipo de siembra. Agosto o “lakan phaxsi” ceremonia para Kuntur Mamani para la casa, illas e ispallas. Noviembre y rituales para los difuntos y los ajayus que han partido. Anjata o Anata (carnaval) y Candelaria para las Ispalla para las chacras.

- Rituales para la Lluvia: El rol del rayo, el viento, granizo y su influencia en la lluvia. El recorrido ritual por diferentes sectores del Illimani y la sucesión de ofrendas, los cuales se realizan desde agosto, septiembre, octubre y noviembre. Recolección del agua en diferentes lugares: Lago Titicaca, Illlampu e Illimani. Descripción de las fiestas, la música y la ritualidad.

- Cargos rituales: El Achachila, Campo, Jilaqata
- Influencia de la religión “cristiana” para la perdida de varios aspectos culturales de las comunidades.

- Música de Pinkillada de la Comunidad de Tiwanaku, cantón Cohoni (La Paz-Bolivia).

...


...
Los ajayus de noviembre: 
Paisaje Sonoro de la ritualidad de los difuntos entre los aymaras de Bolivia.

Cerrando el mes de noviembre PachaKamani presenta este programa en memoria a nuestros difuntos. El programa número 03 de PachaKamani, inicia explicando el sonido en movimiento de tiempo y espacio, aspecto conocido con el concepto de paisaje sonoro. Ello se aplica al contexto ritual de “Todos santos” día del ajayu (espíritu) de los difuntos entre los aymara del departamento de La Paz.
Se inicia con la escucha de una grabación realizada el 2 de noviembre de 2016 en el Cementerio General de la Ciudad de La Paz (Bolivia) con lo cual se presenta una muestra del paisaje sonoro ritual que combina la música del alma pinkillu, voces de los “dolientes”, las oraciones para las almas de los difuntos y sonidos de la naturaleza en torno a las apxata.
...

Se realiza el análisis de cada una de las partes de esa grabación, en el siguiente orden:

- Descripción de la ritualidad de los difuntos presente en el mes de noviembre, además como un tiempo de transición entre la época seca y de lluvias. Se habla de la concepción del sentido de la vida y la muerte para la cultura aymara, sus antecedentes históricos y una descripción del proceso de dicha ritualidad contemporánea (recibimiento, apxata y despacho de las almas).

- Se escucha y comenta oraciones: a) para las Almas de los difuntos adultos para los cultivos, b) para los niños (“angelitos”) para la lluvia, c) para las almas olvidadas.

- Se escucha el Alma Pinquillo (muquni) de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz (Bolivia).

- “Las músicas que le gustan al alma”, es decir se comenta la dinámica musical y diferentes formas musicales en el contexto urbano (yaraví, morenada, mariachi, wayños).

- Se cierra hablando de la práctica ritual de los difuntos entre los aymara, y la ocupación de diferentes espacios urbanos, su relación con los ciclos climatológicos (lluvia), su dinámica cultural (pieza musical: Pinkillada de Macha, Norte de Potosí – Bolivia, interpretada por Zenón Mamani).

Dedicado a nuestros familiares y hermanos/as fallecidos/as.


...

La ritualidad andina establece la relación entre los seres sagrados, los humanos, los animales y la naturaleza.  Los seres sagrados otorgan dones y los humanos en reciprocidad los alimentan con mesas rituales que son su comida. La comida ritual se otorga en espacios y tiempos relacionados al ciclo productivo, para garantizar la productividad y fecundidad de los cultivos. El ciclo ritual anual tiene estrecha relación con el ciclo agrícola y el ciclo climatológico. 

PachaKamani propone este post presentando el programa de Radio Nro 01, dedicado a la ritualidad aymara del mes de agosto. Al mismo tiempo, invitamos a la Exposición realizada sobre este mismo tema en el Museo Costumbrista "Juan Vargas" (calle Jaen y frente al Parque Riosiño, La Paz-Bolivia), el cual se inauguró el martes 09 de agosto del 2016.


La importancia ritual de agosto
Agosto es un período de gran importancia ceremonial en el altiplano aymara ya que es el “tiempo entre el fin y el comienzo”. Es el momento en que la tierra (pachamama) se “abre” para recibir las ofrendas rituales que necesita para recuperar su vigor y fortaleza una vez transcurrido el invierno. En éste mes las familias aymaras realizan ofrendas en las chacras de cultivo y acuden a las cumbres de los cerros donde se encuentran los venerados achachila, awicha, wak’a, uywiri (protectores que habitan en las montañas); al realizar la quema de las mesa/waxt’a satisfacen el apetito que las montañas y la tierra padecen antes de iniciarse el nuevo ciclo productivo. Una vez efectuado el ritual, la tierra aparece simbólicamente preparada para que comiencen las labores de la siembra en todo el altiplano a partir de septiembre y octubre.

Significado de las mesas/waxt’as 
En el altiplano de Bolivia, se emplea más el término mesa. Lo mismo sucede entre los uru-chipayas próximos al lago Coipasa en Oruro, así como entre las poblaciones quechuas de Oruro, Norte de Potosí, Cochabamba y Sucre. La denominación mesa es compartida en ciertos contextos urbanos con el de q’uwacha, q’uwada, o q’uwachar por la presencia de q’uwa, especie herbácea de altura de aroma peculiar, que forma parte de los ingredientes habituales de las mesas. Coexiste junto a la mesa, la denominación de waxt’a (“obsequio”, “regalo”). Por otro parte, mesa es igualmente la denominación más frecuente utilizada por los kallawayas de la provincia Bautista Saavedra así como por aquellos migrantes que ofrecen sus servicios curativos y rituales en la urbe.
Las principales mesas/waxt’as empleadas en el mes de agosto, son dos:
Gloria mesa / janq’u misa / mesa de salud: Es la ofrenda que se caracteriza por el color blanco de todos sus ingredientes y por el cual se solicita principalmente la salud y bien estar espiritual. En las ciudades, se presenta en ritos a los santos y vírgenes. Asimismo, es una ofrenda para los Apu Wak’a Marani Achachilas, que son los cerros, el viento, el granizo, la helada, son los padres que crían a los seres humanos son los ajayus uywiris mayores de todos que se localizan en el alaxpacha.
Misa kulura / mesa de color / wajt’a pachamamataki: Es una mesa/waxt’a multicolor, ésta se ofrece a los ajayus y uywiris, y está relacionada con la continuidad de la producción de distintos alimentos y favorezcan la reproducción de los animales; así como al kuntur mamani, espíritu protector de la casa, aspecto que prima en las peticiones urbanas.

...

NOTA DE PRENSA publicada por La Razón:
http://www.la-razon.com/sociedad/asi_va_la_vida/Revalorizan-Bolivia-ofrendas-indigenas-alimentan-agosto-Pachamama_0_2547945232.html

Patrimonio Cultural y Desarrollo en América Latina



En el marco del "II Congreso Plurinacional de Antropología" realizado del 22 al 26 de septiembre 2014, en el Museo de Etnografía y Folclore (La Paz, Bolivia). 
PachaKamani y Antropología Radio Podcats, ambos emprendimientos digitales para la divulgación e investigación de las ciencias sociales y humanas, propusieron el reto de organizar una Mesa de Debate referente al Patrimonio Cultural y el Desarrollo en América Latina, dentro del segundo Congreso Plurinacional de Antropología, el cual se desarrolló los días 23 y 24 de septiembre de 2016. Con la participación de varios investigadores en el área.

Patrimonio Cultural y Desarrollo en América Latina

El patrimonio Cultural es el legado de los procesos socioculturales de cada grupo, que hemos heredado y asumido como propio a lo largo del tiempo. En este derrotero, el Estado, la academia, la ciudadanía y los diferentes actores, tienen una constante relación con el Patrimonio transformándolo, manteniéndolo o en su defecto quedando en el olvido. Algunos opinan que existe una “obligación moral de preservarlo y salvaguardarlo para las futuras generaciones”, otros opinan que “lo cultural” no permite acceder a la “modernización”, y otros simplemente no ponderan estas discusiones y se dedican a sus cotidianas preocupaciones. Sin embargo, no se puede negar, que nuestra herencia cultural está presente en nuestras acciones y muestra de ello la necesidad de su consideración y articulación en el debate de una adecuada calidad de vida de las comunidades que detentan/viven  el Patrimonio Cultural.
Asimismo otro fenómeno ha estado acompañando al Patrimonio Cultural. Desde hace varios años ha emergido con fuerza la idea de “patrimonializar” diversos elementos culturales en América Latina. Esta visión se originó en el discurso político de los Estados que buscaron reconocer lo “cultural” bajo el denominativo de Patrimonio  Cultural en sus dimensiones “materiales” e “inmateriales”. Este viraje y visibilidad de temas culturales genera la necesidad de un profundo análisis de las implicaciones que tiene el determinar y nombrar Patrimonio Cultural y su relación directa con los procesos de desarrollo desarrollados desde inicios del siglo XX en el continente. En este proceso se evidencian fallas e incoherencias en la gestión del patrimonio cultural; sin embargo muy poco se ha discutido sobre este ámbito desde las ciencias sociales y humanas. Es por ello que Antropología Radio Podcats y PachaKamani, ambos emprendimientos digitales para la divulgación e investigación de las ciencias sociales y humanas, se propusieron el reto de organizar una Mesa de Debate referente al Patrimonio Cultural y el Desarrollo en América Latina, dentro del segundo Congreso Plurinacional de Antropología.
Este espacio tiene la finalidad de generar la participación de diferentes sectores que vienen trabajando en esta área y puedan difundir sus experiencias aportando al debate teórico-conceptual de las ciencias sociales y humanas. Para lo cual, la participación en esta mesa será a través de ponencias que tenga relación directa con éste tema en base a tres ejes temáticos. En cada uno se detallan preguntas orientativas a la redacción de las propuestas; las cuales ayudarán en la evaluación y selección de los participantes.
Ejes Temáticos:

1. Registro, investigación y difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial
2. Gestión de Patrimonio Cultural (Inmaterial)
3. Políticas públicas referidas al Patrimonio Cultural (Inmaterial)
Coordinadores y contacto:

Gloria Villarroel.
gvillarroel.salgueiro@yahoo.es
PachaKamani

Néstor Araujo:
nesnae@gmail.com
Antropología Radio Podcast
PROGRAMA

HRS.
Temas
Expositor/a
09:00 – 09:30
Exposición general de la Mesa y modalidad de presentación
Coordinadores
09:30 – 10:00
El estado del patrimonio cultural inmaterial en América Latina: lectura de los imaginarios en relación a la cultura
Johnny Tito Guerreros Burgoa
10:00 – 10:30
Patrimonio textil y consideraciones a la elaboración de planes de acción para su transmisión y continuidad
Gloria Villarroel Salgueiro
10:30 - 11:00
Cultura, desarrollo y patrimonialización: Acercamiento a la vinculación entre el desarrollo y patrimonio cultural y su relación con Bolivia.
Richard Mujica Angulo
11:00 – 11:30
REFRIGERIO
11:30 - 12:00
La noción de “patrimonio” como colonialidad festiva
Javier Romero
12:00 - 12:30
Alcances y retos de la nueva Ley de Patrimonio Cultural
Cristina Bubba Zamora
RECESO
14:30 – 15:00
Patrimonio y desarrollo. El caso boliviano
Nestor Araujo
15:00 -15:30
Guardianes del patrimonio ¿Quiénes cuidan los templos y las capillas de Oruro?
Luz Castillo
15:30 – 16:00
Da cerâmica y ao universo social e cosmológico do Distrito de Pucará no Peru
Danielle Araújo
16:00 – 16:30
Las cocinas y  el Patrimonio Cultural Inmaterial
Fabían Bedón Samaniego
16:30 - 17:00
REFRIGERIO
17:00 - 17:30
Iskanwaya: Narrativa Nacionalista del Patrimonio Arqueológico; Cultura Material de Ponce Sanginés y Vida Social en Mollo
Alejandro Barrientos Nilo Flores
José Capriles
Dante Angelo
17:30 – 18:00
Conclusiones y clausura
Coordinadores



¿Puede el patrimonio cultural tener incidencia en el desarrollo local?, se pregunta la antropóloga Gloria Villarroel, como corolario de una larga nómina de interrogantes que atañen a la declaración de un patrimonio material o inmaterial. Esos problemas serán analizados en el marco del II Congreso Plurinacional de Antropología con la participación de doce investigadores que plantearán sus reflexiones respecto del patrimonio cultural en el país.
La Mesa “Patrimonio cultural y desarrollo en América Latina”, que se desarrollará en el marco del II Congreso Plurinacional de Antropología, entre el 22 al 26 de septiembre de 2014, en la ciudad de La Paz. Los organizadores definieron tres ejes temáticos para la Mesa: Registro, investigación y difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial; Gestión del Patrimonio Cultural (Inmaterial); y Políticas Públicas referidas al PC (Inmaterial).
La antropóloga Gloria Villarroel explica que la idea de abrir la mesa comenzó con una preocupación compartida entre varios investigadores acerca de la incertidumbre sobre los efectos o consecuencias que podría tener el nombramiento de bienes patrimoniales en la sociedad, seguido de temas como las políticas de gestión, la forma de realizar los registros de los bienes materiales o inmateriales, etcétera.
“El Patrimonio cultural inmaterial alberga expresiones culturales encuadradas en los parámetros que se han difundido por la UNESCO, desde 2003, entre manifestaciones de danza, tejido, música, cuestiones orales (historias, leyendas)”, explicó Villarroel, antes de enfatizar que en el primer eje temático las ponencias harán énfasis en reflexionar acerca de qué y para qué se registra el PCI, quiénes están encargados de hacerlo, cómo participan las comunidades en ese proceso e investigación, qué utilidad práctica tienen, cómo se realiza una adecuada difusión de la información, qué recursos existen para realizar ese registro, etcétera.
En su experiencia de trabajo acompañando el proceso de creación de textiles, Villarroel advierte un sentido positivo en el reconocimiento de estas creaciones en otros países: “Se ha hecho registros de este arte a lo largo del mundo, pero en el caso boliviano no existe, sin embargo está la posibilidad de que se (los) pueda reconocer”. A la vez considera que existe un sentido negativo de la patrimonialización, como sucede en Tiahuanacu donde han surgido “grupos de poder que están manejando ese recurso”. Y es que los bienes convertidos en patrimonio se convierten en un recurso para la población. La investigadora considera que el problema está en cómo se maneja ese recurso patrimonial, “generalmente al margen de la participación de la comunidad”, y por otra parte en el aislamiento de otras expresiones culturales adyacentes que provoca el reconocimiento de un bien patrimonial.
El antropólogo Nestor Araujo, otro responsable de la mesa, explica que el patrimonio es algo que la sociedad recibe de generaciones anteriores y que se debe enriquecer para entregarlo a las siguientes. “Es además nuestra memoria, y lo que nos define”, aclara. ¿Pero cómo estamos precisamente en ese trabajo de resguardo en el país? “Estoy a favor de la ley de patrimonio cultural porque es un avance –continúa…, permite determinar que ciertos elementos tienen que ser precautelados. La pregunta es qué elementos, expresiones culturales, etc., deben ser precautelados, hasta ahora no hay reglamento. No se aplica la ley todavía porque todavía no está el reglamento”.
Araujo comenta que el patrimonio debería tener una incidencia en el desarrollo local, por ejemplo no se puede negar que la intervención de las comunidades en Tiahuanacu “ha generado desarrollo para ciertas personas”, pero no se está invirtiendo en procesos de conservación, aunque sucede lo contrario en la Chiquitanía donde se han construido escuelas de formación para su población joven.
“Existe en Bolivia dos serios problemas –comenta Araujo, uno que no tenemos un registro de bienes patrimoniales, menos un inventario de patrimonio inmaterial…, no existe la posibilidad de generar políticas a partir del registro; dos, no se tiene una política de protección del patrimonio material, (por ejemplo) Bolivia, y La Paz en parte, tiene un serio problema de tráfico ilícito de bienes culturales, ni qué decir sobre la conservación de bienes culturales, el año pasado fui a la iglesia de Ilabaya, tiene cuadros impresionantes sobre conquista de España, son cuadros que se están destrozando por el propio peso de la suciedad que los cubre”.
Mesa sobre Patrimonio El tema relativo al patrimonio es amplio e importante, por eso la mesa que se desarrollará en el Congreso está completa con los siguientes ponentes: Javier Romero, Richard Mújica, David Aruquipa, Juan Carlos Cordero, Bernardo Rosso, Cristina Bubba, Johnny Guerreros, Nestor Araujo, Fabian Bedón, Gloria Villarroel, Claudia Cárdenas, Milton Eyzaguirrre.

- FUENTE:
- Periódico Digital PIEB • 31-07-2014

Pagina Asociada: http://pachakamani.blogspot.com/p/patrimonio-cultural-y-desarrollo-ii.html

El Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón, pone a disposición del público especialista y general, el segundo número de su Revista ArqueoAntropoLógicas.
Con el espíritu que la caracteriza, la revista contiene resultados recientes de investigaciones en Arqueología y en el amplio campo de la Antropología, trascendiendo las fronteras de Bolivia. Según su estructura, cuenta con una sección central de artículos de investigación, que es seguida por la publicación de un informe interno proveniente de los archivos del INIAM; finalmente, cierra con una miscelánea.
CONTENIDO:
El símbolo lúdico en la cultura andina: estudio etnohistórico de los juegos en las comunidades de Huañacagua y Pucara - GENARO HUARITA CHOQUE
El erotismo de la wallunk'a: la historia de un diálogo con los muertos y de un coqueteo con los vivos - CÉLINE GEFFROY
Complejidad social y organización de la producción artesanal durante el Período Formativo en el Valle Alto de Cochabamba - OLGA U. GABELMANN
Tecnología Textil durante el Período Formativo en los valles Central y Alto de Cochabamba - CLAUDIA RIVERA CASANOVAS
Manejo ganadero en el Pucará de Volcán durante el Período Inca. Sector Meridional de la Quebrada de Humahuaca-Jujuy (Argentina) - PABLO VALDA Y MARTIN VALDA
Hombres de agua: ¿un rasgo común de las etnias precoloniales en los valles cochabambinos? - RAIMUND SCHRAMM


Con este texto, nos sumamos al movimiento de difusión del conocimiento antropológico emprendido por varios sitios web. En definitiva, esta posibilidad es uno de los mayores ventajas de la actualidad. Hace unos años acceder a textos (por lo menos integros) de antropología, u otros de ciencias sociales, era dificultoso. Ahora eso se ha superado. Pero también, en contraparte, nos muestra un gran cantidad de información que debemos seleccionar para nuestras exigencias. En fin, con este libro, de Arturo Escobar, iniciamos una sección de nuestro Blog orientado a la difusión de textos vinculados a la antropología y ramas afines. Mediante este espacio difundiremos vínculos ya existentes, como es este caso, o compartiremos aquellos propios. Gracias!


Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redesArturo Escobar


Este libro trata sobre diferentes aspectos sociales, culturales y de la vida biológica actual, que se encuentran estrechamente interrelacionados. Es, ante todo, acerca de las expresiones o articulaciones de la diferencia basada-en-lugar y regional en contextos de globalización. Esto implica colocar en conversación procesos basados-en-lugar y regionales con las dinámicas cambiantes del capital y la cultura en muchos niveles. Sin embargo, esta conversación no es sobre la impronta dejada en una región particular del mundo por un supuestamente imparable proceso de globalización, ni es exclusivamente de cómo esta región responde ante este proceso. Al contrario, el libro es sobre la compleja experiencia, histórica y espacialmente enraizada, que es negociada y enactuada por cada lugar y región del mundo, introduciendo desafíos tremendos tanto a la teoría como a la política.

VÍNCULOS:

[Libros]

¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano. Un libro recomendable para un análisis actual de la/s identidad/es en el altiplano de Bolivia.

Gracias a UNIR por la difusión.: 

Equipo PachaKamani
Palabras Clave: Bolivia, amazonía, TIPNIS, interculturalidad, antropología, pueblos indígenas

El tema del TIPNIS en Bolivia, ha tomado una envergadura impensada, especialmente para el Gobierno. Diferentes reacciones han suscitado este caso, revelando criterios e intereses escondidos e incluso obvios.

Para nosotros, no fue fácil decidir escribir al respecto, principalmente porque nuestra postura de vida, también ideológica-política, está comprometida con estos procesos reivindicativos. Muchos personajes, medios de comunicación (incluidos el internet) y sectores se han aprovechado de este problema para “subir sus rankings”, esa fue la principal razón para que nosotros, como PachaKamani, no hayamos entrado en ese “juego”, hasta no tener por lo menos “algo que decir”.

Estamos seguros que en unos meses este hecho producirá investigaciones y libros a profundidad, pero por ahora les presentamos unos cuantos pensamientos que bien podrían ayudar en la reflexión del actual proceder poblacional, estatal y académico (específicamente antropológico).

Tres son los conceptos sobre los cuales partiremos: el TIPNIS, las carreteras y la interculturalidad. El primero, la palabra, o las siglas, TIPNIS denota varios aspectos de las cuales resaltamos la reserva natural en la amazonia boliviana, por un lado; y por otro, su vinculación y presencia de pueblos indígenas en el área. Al hablar de estos pueblos inevitablemente hacemos referencia a lo que ahora llamamos “naciones indígena, originario campesinas”, las cuales (gracias al Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas) han cobrado gran importancia especialmente a partir de la autodeterminación del cual estos sectores gozan, como del “derecho” a la consulta previa y la autodeterminación de estos pueblos. Por otro lado, la presencia de grupos denominadas ahora como “comunidades interculturales”.

De igual forma, el segundo punto, la carretera, denota su carácter comunicacional como “integrador” regional, por un lado; y por otro, muestra una visión específica de desarrollo. Ya que varios sectores afirman que sólo mediante la construcción de un camino, se logrará el desarrollo de esta región y sus pobladores. Por todo lo visto, en la actualidad, se continúa manejando un criterio “modernizador” del desarrollo (Albó 2009).

Desde 1996 en Bolivia se aplica modelos de desarrollo en consenso con las comunidad indígenas tal es el caso de COMPAS con la aplicación del Desarrollo Endógeno (Delgado y Escobar 2006), son modelos que han surgido a raíz de procesos como la globalización, cambios en la política con la creación de nuevos escenarios que incluyen la participación indígena, y la crisis ecológica por la depredación de la naturaleza. Inclusive esta transformación de la visión de desarrollo se extendió a los enfoques teórico metodológicos del conocimiento en la investigación social, planteando un dialogo intercientífico de los conocimientos entre la ciencia occidental y la ciencia del conocimiento indígena. Al parecer estos criterios no son del conocimiento de las autoridades del gobierno ya que se han quedado estancados en la visión de desarrollo paternalista intentando convencer que, con la sola construcción de un camino el desarrollo está dado. Se trata de nuevos modelos y paradigmas de desarrollo en los cuales interviene la participación de la población que requiere de cambios en el mejoramiento de su economía, sin transformar sus costumbres y ámbitos culturales, más al contrario, son factores que coadyuvan a la acción del mejoramiento socioeconómico.

Antes de hablar del tercer concepto, es necesario reflexionar sobre los anteriores. El TIPNIS y el camino se encuentran en una fuerte relación, o mejor dicho, una fricción y confrontación de sentidos. Ya que el TIPNIS implica la continuidad de la naturaleza y la población indígena; los cuales se encuentran en una impresionante relación de interdependencia. Este criterio responde a otra “lógica” cultural, que obviamente no tiene compatibilidad con la actual visión desarrollista y modernizadora que impulsa la “necesidad” caminera.

Los pueblos indígenas poseen una forma de integralidad de la vida social, humana y la naturaleza que provee de los recursos para la producción. El sostenimiento alimenticio depende de procesos de prácticas de conocimiento productivo como tipo de tierra para el cultivo, tipos de semilla adecuados al terreno, ciclos productivos, en estos procesos intervienen los “mensajes que la naturaleza provee para la culminación exitosa de la actividad, tanto las culturas de Oriente y Altiplano tienen diferentes formas , conceptos y mecanismos de integración de la vida, los pájaros, los animales, las plantas, el agua, la lluvia, entre otros son parte activa de su forma de ver su realidad. La vida social, ritual y económica de las comunidades indígenas está integrada al ámbito de la vida de la naturaleza, creando una esfera comunicacional donde cada elemento de la naturaleza tiene su ámbito de desarrollo.

En este juego de relaciones, tiene un papel importante la “famosa” interculturalidad, el tercer concepto a discutir. Hasta ahora, de forma explícita o implícita, ya se ha planteado este concepto en relación a este caso ¿pero cómo? ¿Desde qué miradas? ¿Con qué acciones? A partir de aquello planteamos tres posturas discursivas a este respecto, cuando se habla del concepto de interculturalidad.

La primera postura sobre interculturalidad, es la del Estado, a partir de la Constitución Política (PCE Art. 98 - I) se plantea a la interculturalidad como un instrumento, un principio, una visión de país, o en términos de Estermann (2009:52) “la interculturalidad suena más a un pensamiento deseoso”. De esta visión se deriva el sentido de convivencia armónica, respeto, igualdad y dialogo entre culturas. Aspectos que bien podrían ser la “llave” para ayudar a aplacar la actual tención que se vive con la marcha del TIPNIS.

El Estado actual y otros gobiernos anteriores han implementado el concepto de interculturalidad primero en la educación desde 1953 desde entonces y con la última reforma la Ley Avelino Siñani han causado dos problemas: una la oposición de comunidades sobre la enseñanza y practica de la lengua materna en el aula, algunas juntas escolares en la comunidades deciden con qué idioma se realizará la enseñanza de sus hijos en el establecimiento educativo donde el castellano tiene primacía. Segundo, actualmente existe una reticencia en el aprendizaje de la lengua madre que sale de las aulas, los jóvenes si bien reivindican su origen indígena no pretenden aprender a escribir su lengua originaria.

La interculturalidad también se ha dado desde el gobierno actual en la medicina, con la creación del Viceministerio de Medicina Tradicional. El ámbito del acceso a la salud de las comunidades siempre ha sido difícil, por factores de infraestructura, trato o maltrato de los funcionarios de salud, aun ahora las comunidades indígenas no acuden a la atención médica en los centros de salud (salvo la “obligación monetaria” de las mujeres en estado de gestación a ser atendidas bajo la Ley Juana Azurduy). La incorporación de la medicina tradicional a la medicina moderna no ha logrado el dialogo intercultural ya que finalmente se dirige al enfermo a atenderse con la medicina moderna tan contraria a sus formas de entender la enfermedad y la curación (Ramírez 2011).

Además, entre las acciones del gobierno está la implementación de políticas antirracistas y discriminadoras; que por ejemplo, con la realización de talleres en contra del racismo en Pando (como acto de remembranza de la matanza de indígenas), cae en contradicción con las insultantes actitudes de centros poblados y grupos sociales han expresado sobre los marchistas del TIPNIS.

La segunda postura sobre la interculturalidad, un enfoque quizá más antropológico, es el entender a la interculturalidad como una serie de “procesos históricos y contemporáneos” (Munter 2009:18) entre personas y grupos humanos, haciendo “referencia explícita a sus mutuas relaciones” (Albó 2009:86). Desde esta perspectiva, se puede hablar de que la interculturalidad posee dos caras, una “negativa” y otra “positiva” (Albó 2009, Garcés 2009, Estermann 2010); por lo cual, para el caso del TIPNIS podríamos hacer referencia a un tipo de interculturalidad negativa, ya que se evidencia una sería de enfrentamientos y atropellos donde cierto grupo busca imponer sus intereses sobre otro, muestra plena de acción de subordinación. A este respecto, no podemos dejar de preguntarnos ¿Cuál es la postura de la antropología (boliviana) en esta coyuntura? ¿Revela un impacto o relacionamiento social o sólo académico?

Sin embargo, en esta problemática, identificamos una tercera propiedad del concepto de interculturalidad. La cual podría ser resultante de cualquiera de los anteriores, pues se trata de reducir el concepto, a un objeto o “instrumento”. Este proceso de cosificación tiene claros fines instrumentalistas que responden a intereses de ciertos sectores. Ejemplo de ello, es la “creación” de la categoría de “comunidades interculturales” empleada para referirse a los grupos de colonizadores, en su mayoría de procedencia andina, que se asentaron en territorios de los valles interandinos y la Amazonía de Bolivia. Esta categoría nace en el proceso constituyente al reconocer que el término “colonizador” posee una carga negativa dentro de la ideología reivindicativa de este proceso. Sin embargo, tomando en cuenta lo analizado hasta aquí, es necesario reflexionar sobre la pertinencia de emplear la categoría de “comunidades interculturales” para referirse a estos grupos de colonizadores; ya que, por las acciones mostradas en el caso del TIPNIS, no responden a la visión positiva que busca mostrar la interculturalidad, como principio y política de un Estado Plurinacional, expresada en la actual Constitución Política del Estado (CPE).

Concluyendo esta breve lectura del papel de la interculturalidad en los hechos vividos por los pueblos indígenas del TIPNIS, argüimos que las diferentes acciones que ciertos grupos sociales (e incluso del Gobierno) están aplicando en este tema, conllevan una serie de contradicciones de discurso. Ya que no existe coherencia entre los planeamientos expresados en la PCE respecto al papel del medio ambiente y los pueblos/naciones indígenas sobre la gestión de los recursos naturales y la participación de la población. Si bien se hace referencia a la autodeterminación de estas “naciones” y a su derecho de consulta; por lo que estamos viviendo, se devela que dicha consulta no es vinculante a las acciones y decisiones a tomar; lamentablemente se reduce a un mero “formalismo”. Por otro lado, las acciones y discursos expresados hasta ahora revelan una segunda contradicción, respecto al “modelo de desarrollo” planteado y aplicado en el país. Ya que a nivel de discurso se habla de la incorporación del suma qamaña como modelo “intercultural” económico; y sin embargo, todo el aparato gubernamental-legal-económico continúa en una línea “desarrollista modernista”, y porque no decirlo, neoliberal.

Por todo ello, lo que nuestros hermanos indígenas de tierras bajas están viviendo en la marcha del TIPNIS, nos ayuda a demostrar, que mucho de lo que se pregona como política de Estado sólo queda en el tintero. Pocas, o ninguna, ley se ha actualizado conforme a la actual CPE. Y cerramos, compartiendo el criterio de Estermann y Garcés, sobre el termino de interculturalidad, pues en la Carta Magna éste sólo es un “pensamiento deseoso” y no un “proyecto bien pensado y transversal que toque cuestiones de fondo como la redistribución de los recursos, la participación equitativa en el poder y la justicia del llamado orden global” (2009:52).

“En este escenario, la interculturalidad se convirtió en otra cosa: ya no en la continuación de dictámenes y prácticas que permitan gerenciar al otro, al diverso, al diferente; ya no en una suerte de ideal armónico y pacífico de la convivencia boliviana; ya no es un llamado condescendiente a la inclusión de lo pre-modernamente excluido. Ahora la interculturalidad se tornó un campo de lucha y explicitó su carácter tenso, conflictivo, áspero.” (Garcés 2009:40)

Bibliografía
Albó, Xavier 2009. “Interculturalidad en el desarrollo rural sostenible. El caso de Bolivia” en Luis Enrique Rivera Vela (Ed.) La interculturalidad como principio ético para el desarrollo de nuestros pueblos. Arequipa: ANGELOGRAF.
De Munter. Koen 2009. “Introducción. Explorando caminos interculturales desde contextos (trans) andinos: toda belleza es Relación” en De Munter, Koen, Marcelo Lara y Máximo Quisbert (Ed.). Dinámicas interculturales en contextos (trans) andinos. Oruro: Latina Editores Ltda.
Delgado, Freddy y César Escóbar (Ed.) 2006. Diálogo Intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios. La Paz: PLURAL EDITORES.
Estermann, Josef 2009. “Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural” en III-CAB. Interculturalidad crítica y descolonizadora. La Paz: III – CAB.
Estermann, Josef 2010. Interculturalidad: Vivir la diversidad. La Paz: ISEAT.
Garcés, Fernando 2009. “de la interculturalidad como armónica relación de diversos, a un interculturalidad politizada” en III-CAB. Interculturalidad crítica y descolonizadora. La Paz: III – CAB.
Ramírez Hita, Susana 2011. Salud Intercultural: Crítica y problematización a partir del contexto Boliviano. La Paz: ISEAT.
LEYES
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Ley Nº 1257 1991, Aprueba y ratifica el Convenio 169 de la OIT
Ley Nº 3760, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el año 2007 y su aprobación y ampliación jurídica en Bolivia el 13 de septiembre de 2007.

PachaKamani




"PachaKamani: Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral", es un colectivo que impulsa la investigación y gestión cultural desde La Paz - Bolivia. Compartimos conocimientos, vivencias y reflexiones desde el ámbito de las Culturas hacia las ciencias y saberes de todes.

Nos guía el diálogo horizontal y la necesidad de compartir contenido cultural y educativo para generar reflexiones sobre temas relacionados a la antropología, etnomusicología, arte textil, patrimonio cultural, interculturalidad, música, desarrollo, historia, arte, paisaje cultural y sonoro, medio ambiente, entre otros.

Inicialmente, a partir del año 2001, PachaKamani fue un grupo de personas dedicadas a la difusión de la cultura andina, especialmente Aymara. La práctica cultural ancestral de la ritualidad, la música, la danza y el arte textil, fueron el concepto central de esta intención y por ende el eje de las actividades desempeñadas. Es así que, desde el 2005, luego de este proceso de aprendizaje y retroalimentación reflexiva con las comunidades, PachaKamani se constituye en lo que es hoy, buscando dinamizar el ciclo de investigación y gestión cultural mediante diversas acciones.

¿QUÉ ES PACHAKAMANI?

En las comunidades rurales del altiplano boliviano —especialmente en la provincia Ingavi del departamento de La Paz— se da el nombre de KAMANI, Yapu Kamani o Jisk’a Mallku a una de las autoridades originarias encargadas de resguardar los sembradíos y garantizar la buena producción de las chacras.

En momentos en que la lluvia, tan necesaria para el crecimiento de las plantas, no se presenta; el Kamani debe realizar los ritos respectivos de petición a la Pachamama y al Uywiri (protector) de la comunidad, para atraer la lluvia. Y en momentos que amenaza el granizo, el Yapu Kamani, acompañado de las autoridades del lugar deben efectuar ancestrales ritos para alejarlo.

De esta manera, el Kamani es, “el encargado” de realizar una tarea especifica en la comunidad. Incluso es entendido por algunos investigadores (Arnold y Yapita, 1996:437) como un “espíritu ancestral que cuida la chacra y que tiene todo y que es rico en productos”.

Finalmente, mediante el Pacha formamos parte de un espacio de vida, al cual nos sumamos como “encargados” de buscar equilibrio entre el entendimiento de nosotros, como seres humanos, y el entorno global que nos rodea.

ENTONCES PACHAKAMANI…

…es un proyecto de vida, una intención dirigida a compartir todo ese universo que hace y envuelve a las culturas y en especial al de los andes. Buscando mostrar el actual encuentro cultural, desde la perspectiva ritual, textil y musical, como representantes de los conocimientos y saberes ancestrales.

Nos referimos a una perspectiva interpretativa, no en el sentido de “traducir” sino en el sentido de “ejecutar”, de poner en práctica, el conocimiento y el sentimiento; ya que la manera más efectiva de comprender algo (la cultura), sólo se puede realizar mediante su ejecución y sentir.

¿Pero de que cultura estamos hablando? Principalmente de la ancestral u originaria, conceptos complicados quizá, pero que hoy en día, son reconocidos así, por los propios interpretes de las comunidades rurales de Bolivia.

Debido a que en la actualidad estamos rodeados de diferentes visiones o paradigmas de la realidad, no podemos evadir este carácter contemporáneo, que no solo lo utilizamos para entender los diversos géneros musicales, producciones textiles u otras expresiones culturales, ya sean urbanos o rurales; sino también en busca de lograr una auto reflexión sobre nosotros mismos como músicos, tejedores, interpretes e investigadores o, simplemente, seres humanos.

Nuestro propósito final es expandir el interés de nuestros hermanos y hermanas por nuestra cultura; ya que si bien esta propuesta investigativa nace de unos pocos, está destinada a ser practicada por todos nosotros, solo así este intención cumplirá su finalidad: “el hermanarnos con el Pacha y despertar el referente heredado por nuestros ancestros: el Ajayu”.

Danza Qina Qina - PachaKamani 2010

ESPACIOS TEMÁTICOS DE ACCIÓN. A partir de nuestros objetivos y la experiencia técnica/profesional de los componentes, se tiene como espacios temáticos de acción:

  • Arte textil e iconografía
  • Festividades, música y danza.
  • Cosmovisión, ritualidad e historia oral.
  • Sistemas de Conocimientos y saberes
  • Herencia o patrimonio cultural
  • Áreas trasversales de trabajo: Ecología y medio ambiente, producción y economía, educación , intra-interculturalidad.

ÁREAS DE TRABAJO. PachaKamani se desenvuelve en las siguientes áreas de trabajo:

  • Investigación
  • Difusión y revitalización cultural
  • Capacitación y formación 
  • Diseño e implementación de proyectos culturales
  • Interacción recíproca cultural

__________________________________

Pachakamani está dirigido por:
- Gloria Villarroel Salgueiro.
- Richard Mújica Angulo.
- Albert Hugo Acarapi P.

Componentes:
- Santiago "Q'ixu" Condori.
- Juan Callisaya Apaza.
- Babucodonosor Flores.
- Josefa Choque.

Invitados:
- Limber Nina (+ Comunidad Akapana Achachila).
- Eugenio Mújica Angulo (Comunidad Kolla Aymara).
- Daniel Flores M.
- Diego (Suma Amtawi).
- Johnny T. Guerreros Burgoa.
___________________________________


Datos de contacto:
https://pachakamani.blogspot.com/
https://twitter.com/pachakamani
https://www.facebook.com/pachakamani
Spotify: PachaKamani-Radio
Spreaker: PachaKamani-Radio
Ivoox: PachaKamani-Radio (Todos los episodios del Podcast y conferencias)

E-mail: pachakamani@gmail.com
Telf. Cel. (951) 712 86426 - 73090072
La Paz - Bolivia



___________________________________



PRODUCCIONES

1) Primer trabajo musical: JACH'A KAMANI "Versión DEMO". Esta es una obra Multimedia que se terminó de realizar el 10 de Mayo de 2005 en Pacha Punku Multimedia - Utasa Estudios (Depósito Legal: 4 - 4 - 47 - 05 ), contiene:
- Qina Qina: Ritmo y danza ancestral; proveniente de la región de Tiwanaku provincia Ingavi del departamento de La Paz-Bolivia.
- Estoy Cantando. En ritmo de "canción"; de composición en letra y música de Richard Mujica A.; arreglos Jach'a Kamani.
- Lakita. Ritmo y Danza ancestral; proveniente de la comunidad de Poque perteneciente a la provincia Camacho del departamento de La Paz-Bolivia.
- Parlasiña (Conversación). Tema propuesta del presente album DEMO.

2) Revista Cultural Multimedia: “PachaKamani”
Año: I — Nº 001, Junio 2011, La Paz—Bolivia, Formato: DVD-ROOM
C O N T E N I D O:
• Video Documental: “Tejiendo el Género en la Cultura”
• Entrevista: Curaciones de Luna Nueva: Saberes, prácticas y productos musicales en Lomerio
• Artículo Nº 1: El Género del Achachil Wara Wara en Chojñacota
• Artículo Nº 2: ¿Bailar o Danzar? Reflexiones en torno al uso y contextualización del significado de la danza
• ¿Qué es PachaKamani?


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .