La Revista Boliviana de Ciencias Sociales y Humanas T´inkazos anuncia, en su edición número 40, la conclusión de un ciclo de 18 años de publicación ininterrumpida de artículos de investigación producida en nuestro país y sobre la realidad boliviana.
El director de Fundación PIEB, Godofredo Sandoval, y la editora de la publicación, Nadia Gutiérrez, anunciaron en la Presentación de esta edición antológica, que la revista no puede sostener su continuidad debido a dificultades económicas.
Pero dieciocho años de publicación de la producción científica en el país han dejado muchísimos frutos y aprendizajes en la tarea de divulgación. Godofredo Sandoval aborda esa experiencia en esta entrevista para el Periódico Digital de PIEB.
Seguramente era un desafío pensar en crear y sostener una revista de ciencias sociales hace 18 años, ¿cómo nació esa idea y cuál era el principal reto que veían entonces?
El escenario científico donde nace la revista T´inkazos, en 1998, era desfavorable para la producción de las Ciencias Sociales y Humanas. La investigación era reducida; casi no existía condiciones para esa actividad y menos para la difusión de los resultados en una revista científica. Las universidades del sistema público llamadas a revertir esa situación, desde la década de los años setenta atravesaban serios problemas de presupuesto y de condiciones para investigar, así como para difundir sus resultados.
En ese contexto, la Fundacion PIEB se propuso crear una revista de Ciencias Sociales y Humanas con los objetivos de fomentar y difundir la producción científica en y sobre Bolivia, inicialmente tomando como fuente los resultados de las investigaciones apoyadas por el PIEB; promover un espacio de debate y diálogo plural entre investigadores y académicos sobre temas estratégicos y relevantes del país; y difundir el conocimiento científico de Bolivia y más allá de nuestras fronteras. 
Alcanzar esos propósitos fue un importante reto para la revista.
Cuáles son los logros alcanzados por la revista en el marco de las publicaciones científicas tanto dentro como fuera del país.
Con base en los criterios de pluralismo teórico y democratización de la difusión del conocimiento científico, la revista T´inkazos, en poco tiempo, se constituyó en un importante medio para canalizar lo más relevante de la producción científica de las Ciencias Sociales y Humanas en Bolivia.
Desde sus primeros números, la revista estuvo acompañando los acontecimientos políticos, sociales y económicos del país. Los temas y debates entre especialistas de cada número de la revista constituían una mirada analítica y crítica de la realidad y de los sinuosos procesos que atravesaba Bolivia.
Como parte importante de la política editorial, la revista promovió la difusión de la producción científica de mujeres y jóvenes investigadores, alcanzando interesantes niveles de participación y motivación para compartir sus trabajos. De igual modo, en la revista se incorporó lo más destacado de la producción de los investigadores de los nueve departamentos del país, hecho que contribuyó a articular problemáticas y análisis nacionales con la producción científica regional.
Por la regularidad de la producción de la revista, pero también por la calidad y excelencia de su contenido, la revista T´inkazos, en el marco del cumplimiento y evaluación de protocolos específicos, fue acreditada para integrar las redes de revistas académicas internacionales SciELO (Scientific Electronic Library Online) y Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe). Adscripción que permitió a T´inkazos trascender internacionalmente con la difusión de la producción científica nacional.
La revista fue un vehículo de difusión de los investigadores de las convocatorias del PIEB, pero también para investigadores extranjeros. ¿De qué manera se expresaba el interés de los investigadores por T´inkazos?
A medida que la revista fue consolidándose como un medio de difusión de la producción científica de Ciencias Sociales y Humanas en Bolivia y en el exterior, el interés de investigadores nacionales y extranjeros fue creciente. Para cada número de la revista recibíamos diversos artículos de investigadores nacionales y extranjeros para su consideración y posible publicación.
Con nostalgia de no poder dar continuidad por factores ajenos a la Fundación PIEB; pero a su vez con mucho optimismo porque en los últimos años son frecuentes las iniciativas de producción de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas, en centros de postgrado e institutos de las universidades; por otro lado, es creciente la exposición e iniciativas de los investigadores, sobre todo jóvenes, para publicar sus trabajos en revistas científicas. Hechos que con seguridad contribuirán a la sostenibilidad de la difusión de la actividad científica editorial en Bolivia.
Fuente: Periódico Digital PIEB • 07-02-2017 


Silvia Rivera Cusicanqui, la conocida socióloga y activista boliviana de ascendencia aymara viene realizando diferentes actividades; en este post presentamos dos de ellas. La primera es un diálogo que Rivera entabla con Mayra Estévez y Fabiano Kueva (un video realizado por el grupo Oído Salvaje) donde comparte sus reflexiones sobre temas como la indisciplina, lo colonial, el sujeto plural y la situación actual de Bolivia. Explica un poco de su vida, sus primeros pasos en la académia, asi como la conformación del  Taller de Historia Oral Andina (THOA) y sus perspectivas sobre las ciencias sociales, el papel indígena y ch'ixi en todos los procesos históricos


Silvia Rivera Cusicanqui dialoga con Oído Salvaje from Centro Experimental Oido Salvaje on Vimeo.

El segundo aporte es una de las publicaciones de Silvia titulada "Ch`ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores". Este texto fue publicado en julio de 2010 y se encuentra para libre acceso en internet. Este es un fragmento del mismo "Hay en el colonialismo una función muy peculiar para las palabras: las palabras no designan, sino encubren. Y esto es particularmente evidente en la fase republicana, cuando se tuvieron que adoptar ideologías igualitarias y al mismo tiempo escamotear los derechos ciudadanos a una mayoría de la población. No se habla de racismo, y sin embargo en tiempos muy recientes hemos atestiguado estallidos racistas colectivos, que a primera vista resultan inexplicables. Creemos que ahí se desnudan las formas escondidas, soterradas, de los conflictos culturales que acarreamos, y que no podemos racionalizar. Incluso, no podemos conversar sobre ellos. Nos cuesta hablar, conectar nuestro lenguaje público con el lenguaje privado. No cuesta decir lo que pensamos y hacernos concientes de este trasfondo pulsional de conflictos y vergüenzas inconcientes. Esto nos ha creado modos retóricos de comunicarnos, dobles sentidos, sentidos tácitos, convenciones del habla que esconden una serie de sobreentendidos y que orientan las prácticas, pero que a la vez divorcian a la acción de la palabra pública."


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .