...


...
Los ajayus de noviembre: 
Paisaje Sonoro de la ritualidad de los difuntos entre los aymaras de Bolivia.

Cerrando el mes de noviembre PachaKamani presenta este programa en memoria a nuestros difuntos. El programa número 03 de PachaKamani, inicia explicando el sonido en movimiento de tiempo y espacio, aspecto conocido con el concepto de paisaje sonoro. Ello se aplica al contexto ritual de “Todos santos” día del ajayu (espíritu) de los difuntos entre los aymara del departamento de La Paz.
Se inicia con la escucha de una grabación realizada el 2 de noviembre de 2016 en el Cementerio General de la Ciudad de La Paz (Bolivia) con lo cual se presenta una muestra del paisaje sonoro ritual que combina la música del alma pinkillu, voces de los “dolientes”, las oraciones para las almas de los difuntos y sonidos de la naturaleza en torno a las apxata.
...

Se realiza el análisis de cada una de las partes de esa grabación, en el siguiente orden:

- Descripción de la ritualidad de los difuntos presente en el mes de noviembre, además como un tiempo de transición entre la época seca y de lluvias. Se habla de la concepción del sentido de la vida y la muerte para la cultura aymara, sus antecedentes históricos y una descripción del proceso de dicha ritualidad contemporánea (recibimiento, apxata y despacho de las almas).

- Se escucha y comenta oraciones: a) para las Almas de los difuntos adultos para los cultivos, b) para los niños (“angelitos”) para la lluvia, c) para las almas olvidadas.

- Se escucha el Alma Pinquillo (muquni) de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz (Bolivia).

- “Las músicas que le gustan al alma”, es decir se comenta la dinámica musical y diferentes formas musicales en el contexto urbano (yaraví, morenada, mariachi, wayños).

- Se cierra hablando de la práctica ritual de los difuntos entre los aymara, y la ocupación de diferentes espacios urbanos, su relación con los ciclos climatológicos (lluvia), su dinámica cultural (pieza musical: Pinkillada de Macha, Norte de Potosí – Bolivia, interpretada por Zenón Mamani).

Dedicado a nuestros familiares y hermanos/as fallecidos/as.

APXATA - Mesa Aymara de "Todos Santos"


APXATA - "Mesa de Todos Santos" y el significado de los elementos de este Altar Aymara para recibir a las almas de nuestros Difuntos cada año el primero de noviembre.

Literalmente "apxata" significa "sobrepuesto". Es una palabra aymara que hace referencia a "lo que se lleva por reciprocidad" (Layme 2011). El verbo "apxataña" quiere decir "adicionar" o "agregar" y se emplea cuando las personas (o familias) de una comunidad entregan elementos de diferente indole a otra persona/familia. Los contextos en los que ello acurre es diverso: desde las fiestas, donde una persona "ayuda" entregando alimentos, música (grupo musical), bebidas, etc., al organizador festivo (pasante); o en casos de emergencia cuando una persona requiere la ayuda de su comunidad. Los elementos que son entregados como apxata se añaden uno tras otro y activan el "ayni", una necesidad de "devolver" el favor o apoyo entregado.

En el caso del recibimiento de difuntos, las familias o integrantes de la comunidad visitan a los "dolientes", con lo cual se "arma" la apxata. En retribución, luego de horaciones, se retribuye con la entrega los elementos que hacen la "mesa". La siguiente imagen de la apxata muestra los elementos contemporáneos que forman parte de las "mesas" que combinan varios elementos que gustaba compartir la persona que falleció.


"En el tiempo de Jallupacha o tiempo de lluvia se lleva a cabo la fiesta de Todos Santos, es originariamente el encuentro con nuestros antepasados quienes llegan para hacer crecer lo sembrado, aspecto que no puede ser explicado científicamente, cómo las almas (alma en el vocabulario castellano, ajayu en aymara) pueden hacer crecer los productos sembrados, pero se constata cuando ya en el tiempo de la cosecha, posterior a carnavales, se sacan los productos especialmente grandes y crecidos como no ocurre en otra época del año [...]."

"La mesa (apxata) de 'Todos Santos' hace referencia a la unión de los espacios Alax Pacha, Aka Pacha, Manqha Pacha, por tanto es un tiempo de equilibrio entre las fuerzas de la naturaleza por ello cuando graniza o llueve el día del despacho del alma (2 de noviembre) quiere decir que las almas estuvieron con nosotros, empieza el baile con la pinkillada; el pinkillu es un instrumento cuya música traerá la lluvia para regar los campos. La lluvia es también vida, sin agua nada en la tierra podría crecer y vivir, este es un ejemplo más que constata que Todos Santos es tiempo de vida más que de muerte. Todos Santos tiempo de encuentro y continuidad de vida biológica, social y comunitaria."

Fuente: http://pachakamani.blogspot.com/2008/11/todos-santos-encuentro-iniciacion-y.html


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .