PachaKamani-Radio Nro 00 ¿Qué es PachaKamani?



Parte del equipo de PachaKamani estuvo pensando en estrategias para visibilizar el trabajo desarrollado durante estos 11 años. Entre las reflexiones y akhullikus surgió la iniciativa de tener un espacio radial. Si bien el texto académico, las exposiciones y simposios nos permiten estar en contacto con diversos universos, se hizo necesario dejar testimonio de las actividades realizadas por PachaKamani y también abrir un espacio para reflexionar sobre los temas de coyuntura.
Así este primer programa, denominado “0”, con la presencia de Gloria Villaroel S. (Antropóloga), Richard Mújica A. (Antropólogo) y Johnny Guerreros B. (Antropólogo – Historiador) presenta a PachaKamani. Se hace la explicación del significado de PachaKamani, (de)construido desde la lectura académica y desde la propia experiencia recurriendo para ello a la historia oral. Se delinean los ámbitos de acción de PachaKamani y la vinculación con las comunidades en procura de la revalorización de las prácticas culturales en dialogo horizontal entre las comunidades y las reflexiones teóricas. Finalmente se realiza un recuento de las acciones realizadas hasta el momento, tanto de las actividades donde se presentó a PachaKamani, desde la interpretación de la música hasta la reflexión de la patrimonialización de la música.


Esperamos que en los siguientes programas los oyentes puedan conocer e introducirse en la reflexión sobre nuestra cultura y partir de ello incentivar a la realización de investigaciones, reflexiones y conversatorios donde prime el dialogo intercultural.

¿Puede el patrimonio cultural tener incidencia en el desarrollo local?, se pregunta la antropóloga Gloria Villarroel, como corolario de una larga nómina de interrogantes que atañen a la declaración de un patrimonio material o inmaterial. Esos problemas serán analizados en el marco del II Congreso Plurinacional de Antropología con la participación de doce investigadores que plantearán sus reflexiones respecto del patrimonio cultural en el país.
La Mesa “Patrimonio cultural y desarrollo en América Latina”, que se desarrollará en el marco del II Congreso Plurinacional de Antropología, entre el 22 al 26 de septiembre de 2014, en la ciudad de La Paz. Los organizadores definieron tres ejes temáticos para la Mesa: Registro, investigación y difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial; Gestión del Patrimonio Cultural (Inmaterial); y Políticas Públicas referidas al PC (Inmaterial).
La antropóloga Gloria Villarroel explica que la idea de abrir la mesa comenzó con una preocupación compartida entre varios investigadores acerca de la incertidumbre sobre los efectos o consecuencias que podría tener el nombramiento de bienes patrimoniales en la sociedad, seguido de temas como las políticas de gestión, la forma de realizar los registros de los bienes materiales o inmateriales, etcétera.
“El Patrimonio cultural inmaterial alberga expresiones culturales encuadradas en los parámetros que se han difundido por la UNESCO, desde 2003, entre manifestaciones de danza, tejido, música, cuestiones orales (historias, leyendas)”, explicó Villarroel, antes de enfatizar que en el primer eje temático las ponencias harán énfasis en reflexionar acerca de qué y para qué se registra el PCI, quiénes están encargados de hacerlo, cómo participan las comunidades en ese proceso e investigación, qué utilidad práctica tienen, cómo se realiza una adecuada difusión de la información, qué recursos existen para realizar ese registro, etcétera.
En su experiencia de trabajo acompañando el proceso de creación de textiles, Villarroel advierte un sentido positivo en el reconocimiento de estas creaciones en otros países: “Se ha hecho registros de este arte a lo largo del mundo, pero en el caso boliviano no existe, sin embargo está la posibilidad de que se (los) pueda reconocer”. A la vez considera que existe un sentido negativo de la patrimonialización, como sucede en Tiahuanacu donde han surgido “grupos de poder que están manejando ese recurso”. Y es que los bienes convertidos en patrimonio se convierten en un recurso para la población. La investigadora considera que el problema está en cómo se maneja ese recurso patrimonial, “generalmente al margen de la participación de la comunidad”, y por otra parte en el aislamiento de otras expresiones culturales adyacentes que provoca el reconocimiento de un bien patrimonial.
El antropólogo Nestor Araujo, otro responsable de la mesa, explica que el patrimonio es algo que la sociedad recibe de generaciones anteriores y que se debe enriquecer para entregarlo a las siguientes. “Es además nuestra memoria, y lo que nos define”, aclara. ¿Pero cómo estamos precisamente en ese trabajo de resguardo en el país? “Estoy a favor de la ley de patrimonio cultural porque es un avance –continúa…, permite determinar que ciertos elementos tienen que ser precautelados. La pregunta es qué elementos, expresiones culturales, etc., deben ser precautelados, hasta ahora no hay reglamento. No se aplica la ley todavía porque todavía no está el reglamento”.
Araujo comenta que el patrimonio debería tener una incidencia en el desarrollo local, por ejemplo no se puede negar que la intervención de las comunidades en Tiahuanacu “ha generado desarrollo para ciertas personas”, pero no se está invirtiendo en procesos de conservación, aunque sucede lo contrario en la Chiquitanía donde se han construido escuelas de formación para su población joven.
“Existe en Bolivia dos serios problemas –comenta Araujo, uno que no tenemos un registro de bienes patrimoniales, menos un inventario de patrimonio inmaterial…, no existe la posibilidad de generar políticas a partir del registro; dos, no se tiene una política de protección del patrimonio material, (por ejemplo) Bolivia, y La Paz en parte, tiene un serio problema de tráfico ilícito de bienes culturales, ni qué decir sobre la conservación de bienes culturales, el año pasado fui a la iglesia de Ilabaya, tiene cuadros impresionantes sobre conquista de España, son cuadros que se están destrozando por el propio peso de la suciedad que los cubre”.
Mesa sobre Patrimonio El tema relativo al patrimonio es amplio e importante, por eso la mesa que se desarrollará en el Congreso está completa con los siguientes ponentes: Javier Romero, Richard Mújica, David Aruquipa, Juan Carlos Cordero, Bernardo Rosso, Cristina Bubba, Johnny Guerreros, Nestor Araujo, Fabian Bedón, Gloria Villarroel, Claudia Cárdenas, Milton Eyzaguirrre.

- FUENTE:
- Periódico Digital PIEB • 31-07-2014

Pagina Asociada: http://pachakamani.blogspot.com/p/patrimonio-cultural-y-desarrollo-ii.html

Revista Cultural Multimedia: “PachaKamani”

Revista Cultural Multimedia: “PachaKamani”
Año: I — Nº 001, Junio 2011, La Paz—Bolivia, Formato: DVD-ROOM

Recientemente, en el mes de mayo, celebrábamos una de las festividades más grandes en el sector andino, nos referimos a la fiesta de la Cruz del Sur en honor a la Chakana. Además de ello, nosotros PachaKamani, celebramos seis años de existencia. Y luego de la respuesta de todos ustedes, en internet a través de este portal, vimos por conveniente pasar a la siguiente etapa.


Por ello, ponemos a disposición de todos y todas una producción video gráfica multimedia. Con este trabajo iniciamos la tan esperada temporada de la publicación de nuestra revista en formato audio visual (DVD-ROOM, documental y multimedia) a la que también denominamos “PachaKamani”.
Es así, que este primer número está conformado por un disco en formato DVD, orientado a su uso en los reproductores convencionales; además, para aquellos que tienen computador, pueden encontrar en este disco información complementaria, compuesta principalmente por documentos de texto en formato PDF.
Esta obra compila: El video documental titulado “Tejiendo el Género en la Cultura”, una explicación detallada del textil andino (desde su elaboración hasta su uso en relación al género) a cargo de Gloria Villarroel Salgueiro (Antropóloga). Luego, incluimos una entrevista a Bernardo Rozo (Etnomusicólogo) que nos presenta su libro recién publicado: "Curaciones de Luna Nueva: Saberes, prácticas y productos musicales en Lomerío" un gran a porte a las investigaciones etnomusicológicas en Bolivia, ya que añade un anexo metodológico en esta área. En lo que respecta a dos documentos en PDF presentamos dos artículos: (1) El Género del Achachil Wara Wara en Chojñacota, de Gloria Villarroel Salguerio; y (2) ¿Bailar o Danzar? Reflexiones en torno al uso y contextualización del significado de la danza, de Richard Mújica Angulo.

Este trabajo está a dispocisión en librerias y centros de distribución en la ciudad de La Paz. Esperamos contar con tu apoyo en las próximas producciones, ya que se viene la inclusión de textos íntegros de investigación antropológica y de otras ramas investigativas, comentarios de libros, reportajes culturales y los artículos que tu y otr@s herman@s quieran publicar; pues esa es la tarea de Pacha Kamani, la difusión de la información…”abrir las puertas del conocimientos a tod@s”.
Equipo PachaKamani.

C O N T E N I D O:
• Video Documental: “Tejiendo el Género en la Cultura”
• Entrevista: Curaciones de Luna Nueva: Saberes, prácticas y productos musicales en Lomerio
• Artículo Nº 1: El Género del Achachil Wara Wara en Chojñacota
• Artículo Nº 2: ¿Bailar o Danzar? Reflexiones en torno al uso y contextualización del significado de la danza
• ¿Qué es PachaKamani?

Puntos de distribución:
- Archivo de La Paz: "Casa Montes", calle 6 de Agosto Nº 2080, Telf. 2441416
- Librería YACHAYWASI. Av. Villazón Pasaje Bernardo Trigo nº 447. Telf. 2441042
- Biblioteca Fundación Xavier Albó, Final Calle Chaco Nº 1161, esquina Ostria; Edificio de la Universidad de la Cordillera. Alto Sopocachi (Cancha San Luis), Telefax: (591-2) 2416058;

PachaKamani: 5 años de vigencia y actividad

Saludos estimados lector@s y seguidor@s. Retomando un largo distanciamiento, queremos anunciarles que este es nuestro mes aniversario. En este Mayo cumplimos 5 años de vigencia y actividad.
Cada paso que el equipo dio desde un inicio, se ve recompensado por las constantes visitas que ustedes hacen a nuestro espacio en Internet, estamos realmente complacidos. Como recompensa a ese constante apoyo en los días que quedan de mayo 2010, les haremos entrega de algunos presentes que esperamos sean de su agrado.
Por otra parte, les comentamos que PachaKamani se fortalece a nivel institucional ampliando las áreas de trabajo; especialmente en el área investigativa. Pronto serán testigos de los avances que estamos haciendo. Además, hasta la fecha hemos aglutinado información de investigación, cultura y antropología, que está en etapa de edición para su pronta publicación por el Blog, no se descuiden porque habilitaremos en descarga directa mucha información, libros electrónicos y videos de importancia investigativa en general; así como de información de primera mano sobre algunos viajes que realizamos recientemente.
En este mes tan especial no queremos olvidar a nuestros amigos quienes apoyan al equipo PachaKamani especialmente en la alimentación de este Sitio Web: Fernando Claros, David Ali “kirki”, Nestor Araujo, Henry Stobart, Susanna Rance, Cesar Jenaro, Felix Mendoza, entre muchos otros. Gracias a ellos y ellas este Blog puede llegar a cumplir su principal objetivo: la difusión y construcción del conocimiento.

Gracias a todos por todo.
Pachamampagara taqpachan taqikunata (aymara)
Asurupaya tatanabiana memenabiana (mojeño ignaciano)

Atentamente,
Equipo PachaKamani

PachaKamani




"PachaKamani: Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral", es un colectivo que impulsa la investigación y gestión cultural desde La Paz - Bolivia. Compartimos conocimientos, vivencias y reflexiones desde el ámbito de las Culturas hacia las ciencias y saberes de todes.

Nos guía el diálogo horizontal y la necesidad de compartir contenido cultural y educativo para generar reflexiones sobre temas relacionados a la antropología, etnomusicología, arte textil, patrimonio cultural, interculturalidad, música, desarrollo, historia, arte, paisaje cultural y sonoro, medio ambiente, entre otros.

Inicialmente, a partir del año 2001, PachaKamani fue un grupo de personas dedicadas a la difusión de la cultura andina, especialmente Aymara. La práctica cultural ancestral de la ritualidad, la música, la danza y el arte textil, fueron el concepto central de esta intención y por ende el eje de las actividades desempeñadas. Es así que, desde el 2005, luego de este proceso de aprendizaje y retroalimentación reflexiva con las comunidades, PachaKamani se constituye en lo que es hoy, buscando dinamizar el ciclo de investigación y gestión cultural mediante diversas acciones.

¿QUÉ ES PACHAKAMANI?

En las comunidades rurales del altiplano boliviano —especialmente en la provincia Ingavi del departamento de La Paz— se da el nombre de KAMANI, Yapu Kamani o Jisk’a Mallku a una de las autoridades originarias encargadas de resguardar los sembradíos y garantizar la buena producción de las chacras.

En momentos en que la lluvia, tan necesaria para el crecimiento de las plantas, no se presenta; el Kamani debe realizar los ritos respectivos de petición a la Pachamama y al Uywiri (protector) de la comunidad, para atraer la lluvia. Y en momentos que amenaza el granizo, el Yapu Kamani, acompañado de las autoridades del lugar deben efectuar ancestrales ritos para alejarlo.

De esta manera, el Kamani es, “el encargado” de realizar una tarea especifica en la comunidad. Incluso es entendido por algunos investigadores (Arnold y Yapita, 1996:437) como un “espíritu ancestral que cuida la chacra y que tiene todo y que es rico en productos”.

Finalmente, mediante el Pacha formamos parte de un espacio de vida, al cual nos sumamos como “encargados” de buscar equilibrio entre el entendimiento de nosotros, como seres humanos, y el entorno global que nos rodea.

ENTONCES PACHAKAMANI…

…es un proyecto de vida, una intención dirigida a compartir todo ese universo que hace y envuelve a las culturas y en especial al de los andes. Buscando mostrar el actual encuentro cultural, desde la perspectiva ritual, textil y musical, como representantes de los conocimientos y saberes ancestrales.

Nos referimos a una perspectiva interpretativa, no en el sentido de “traducir” sino en el sentido de “ejecutar”, de poner en práctica, el conocimiento y el sentimiento; ya que la manera más efectiva de comprender algo (la cultura), sólo se puede realizar mediante su ejecución y sentir.

¿Pero de que cultura estamos hablando? Principalmente de la ancestral u originaria, conceptos complicados quizá, pero que hoy en día, son reconocidos así, por los propios interpretes de las comunidades rurales de Bolivia.

Debido a que en la actualidad estamos rodeados de diferentes visiones o paradigmas de la realidad, no podemos evadir este carácter contemporáneo, que no solo lo utilizamos para entender los diversos géneros musicales, producciones textiles u otras expresiones culturales, ya sean urbanos o rurales; sino también en busca de lograr una auto reflexión sobre nosotros mismos como músicos, tejedores, interpretes e investigadores o, simplemente, seres humanos.

Nuestro propósito final es expandir el interés de nuestros hermanos y hermanas por nuestra cultura; ya que si bien esta propuesta investigativa nace de unos pocos, está destinada a ser practicada por todos nosotros, solo así este intención cumplirá su finalidad: “el hermanarnos con el Pacha y despertar el referente heredado por nuestros ancestros: el Ajayu”.

Danza Qina Qina - PachaKamani 2010

ESPACIOS TEMÁTICOS DE ACCIÓN. A partir de nuestros objetivos y la experiencia técnica/profesional de los componentes, se tiene como espacios temáticos de acción:

  • Arte textil e iconografía
  • Festividades, música y danza.
  • Cosmovisión, ritualidad e historia oral.
  • Sistemas de Conocimientos y saberes
  • Herencia o patrimonio cultural
  • Áreas trasversales de trabajo: Ecología y medio ambiente, producción y economía, educación , intra-interculturalidad.

ÁREAS DE TRABAJO. PachaKamani se desenvuelve en las siguientes áreas de trabajo:

  • Investigación
  • Difusión y revitalización cultural
  • Capacitación y formación 
  • Diseño e implementación de proyectos culturales
  • Interacción recíproca cultural

__________________________________

Pachakamani está dirigido por:
- Gloria Villarroel Salgueiro.
- Richard Mújica Angulo.
- Albert Hugo Acarapi P.

Componentes:
- Santiago "Q'ixu" Condori.
- Juan Callisaya Apaza.
- Babucodonosor Flores.
- Josefa Choque.

Invitados:
- Limber Nina (+ Comunidad Akapana Achachila).
- Eugenio Mújica Angulo (Comunidad Kolla Aymara).
- Daniel Flores M.
- Diego (Suma Amtawi).
- Johnny T. Guerreros Burgoa.
___________________________________


Datos de contacto:
https://pachakamani.blogspot.com/
https://twitter.com/pachakamani
https://www.facebook.com/pachakamani
Spotify: PachaKamani-Radio
Spreaker: PachaKamani-Radio
Ivoox: PachaKamani-Radio (Todos los episodios del Podcast y conferencias)

E-mail: pachakamani@gmail.com
Telf. Cel. (951) 712 86426 - 73090072
La Paz - Bolivia



___________________________________



PRODUCCIONES

1) Primer trabajo musical: JACH'A KAMANI "Versión DEMO". Esta es una obra Multimedia que se terminó de realizar el 10 de Mayo de 2005 en Pacha Punku Multimedia - Utasa Estudios (Depósito Legal: 4 - 4 - 47 - 05 ), contiene:
- Qina Qina: Ritmo y danza ancestral; proveniente de la región de Tiwanaku provincia Ingavi del departamento de La Paz-Bolivia.
- Estoy Cantando. En ritmo de "canción"; de composición en letra y música de Richard Mujica A.; arreglos Jach'a Kamani.
- Lakita. Ritmo y Danza ancestral; proveniente de la comunidad de Poque perteneciente a la provincia Camacho del departamento de La Paz-Bolivia.
- Parlasiña (Conversación). Tema propuesta del presente album DEMO.

2) Revista Cultural Multimedia: “PachaKamani”
Año: I — Nº 001, Junio 2011, La Paz—Bolivia, Formato: DVD-ROOM
C O N T E N I D O:
• Video Documental: “Tejiendo el Género en la Cultura”
• Entrevista: Curaciones de Luna Nueva: Saberes, prácticas y productos musicales en Lomerio
• Artículo Nº 1: El Género del Achachil Wara Wara en Chojñacota
• Artículo Nº 2: ¿Bailar o Danzar? Reflexiones en torno al uso y contextualización del significado de la danza
• ¿Qué es PachaKamani?


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .