El Anata Andino en Oruro

“…Todas las celebraciones católicas, mantuvieron el calendario de las celebraciones nativas…”
Josermo Murillo V.

Marco A. Zabala M.*

El Anata es una celebración simbólica y representativa del tiempo en que los cultivos han florecido, está vinculado al trabajo agrícola de las comunidades andinas. Ello se expresa en las cargas de flores y productos que son llevados por quienes participan de la entrada que se celebra este jueves en Oruro.

Los participantes llegan a la ciudad de las distintas provincias del occidental departamento, con sus propias características en cuanto a música, baile, indumentaria, según la región. Hay que destacar la participación de las personas con doble residencia (campo – ciudad) en esta celebración, que juegan un rol muy importante en la organización de los distintos grupos.

El Anata Andino, fue organizado por primera vez por la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Oruro, manteniéndose así hasta ahora. Se ha convertido en uno de los principales atractivos que ofrece la ciudad de Oruro durante las fecha de carnaval, aunque, por supuesto, con su propio sentido y significado relacionado con el respeto y agradecimiento hacia la “madre tierra” dentro la cosmovisión de los pueblos originarios.

El Anata Andino no escapa a la mirada de los habitantes de la ciudad de Oruro. Muchos vivimos y observamos esta celebración con diferentes enfoques: unos, con admiración y respeto; otros, con indiferencia. Sin embargo, para poder conocer un poco más de su origen conviene apuntar algunas relaciones históricas que tiene esta celebración y la trascendencia que tuvo en tiempos pasados en la región.

La celebración del “Anata” data de muchos años atrás, quizás con otros denominativos. Según algunos autores, los pueblos antiguos que habitaban esta región tenían sus propias deidades. Con el transcurrir del tiempo fueron transformándose por el efecto de migraciones. Estas últimas fueron generadas por la búsqueda de riquezas mineras, pues el trato económico y social en esta región era mejor que en Potosí.

Las tradiciones de los pueblos ancestrales, sin embargo, se van desarrollando en el entretejido social de la ciudad de Oruro, como en el caso que nos ocupa. En lugares aledaños, sin embargo, mantenían su “original” celebración – claro - con algunos cambios producidos por la dinámica cultural.

La Anata llevó su propio camino en el área “rural”, y ya en el contexto “urbano” se fue complementando con otros símbolos y sentimientos que fueron importados de otras latitudes del mundo. La espiritualidad ancestral todavía tiene una fuerte influencia en el vivir de muchos de nosotros, sino directamente, por lo menos como referente de nuestros allegados. Es normal para mucha gente realizar k’oas, y agradecer a la tierra (Pachamama), Dios o la Virgen, para que nos favorezcan en nuestros pedidos. Sentimos el reflejo de la dinámica social constante que ha estado latente en nosotros, y eso nos debe permitir acercarnos: “otros a otros”, “otros a mi”, “yo a los otros”, permitiéndonos ver que los supuestos diferentes caminos nos llevan a un solo fin como seres humanos. La necesidad de reconfortarnos espiritualmente con diferentes manifestaciones, en este caso el agradecimiento por los dones de la naturaleza, esto es “El Anata Andino”.

*Marco A. Zabala M. es investigador de la Unidad de Cultura del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA).

-----------------------------------------------
Fuente: PIEB
Fecha de publicación original: miércoles 18 de febrero de 2009
Dirección URL: http://www.pieb.com.bo/nota.php?idn=3586

Jach’a Walata: Patrimonio Intangible de La Paz

El arte musical de los habitantes de la comunidad Jach’a Walata del departamento de La Paz (Bolivia) ha sido reconocida como Patrimonio Intangible. De esta forma, la Prefectura del departamento pone en valor y difunde la habilidad de fabricación e interpretación de estos músicos andinos.
Con gran algarabía y en un ambiente festivo, la comunidad Jach’a Walata correspondiente al cantón Warisata del municipio de Achacachi de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, ha recibido la nominación de Patrimonio Intangible mediante Resolución Nº 234/2008 del Honorable Consejo Departamental aprobada el 23 de diciembre de 2008.
La destreza en la fabricación de aproximadamente 200 variedades de instrumentos de viento y su ejecución en diferentes eventos festivos y rituales del altiplano boliviano, ha merecido este reconocimiento que recae en unas 400 familias aymaras que construyen artesanalmente zampoñas, quenas, tarkas, mohoseños, pinkillos, flautas y saxos andinos entre otros.
Este conocimiento musical y destreza manual ha sido transmitido de generación en generación desde mucho antes de la conquista europea, y se caracteriza por ser totalmente ecológica pues emplea materiales locales renovables como madera y caña hueca, aunque en tiempos anteriores manufacturaron aerófonos también en cerámica y huesos. La forma de transmisión es de padres a hijos, sin un profesor y mediante la técnica de “aprender trabajando”, pues gran parte de la producción es comercializada en Bolivia y fuera de ella, tanto en tamaño real para la ejecución musical como en tamaño de miniatura para souvenir y para la Feria de las Alasitas, que es la feria de las miniaturas. Al respecto Gilberto Wallpa Quispe, ex Secretario general de la comunidad de Jach’a Wallata, expresó que esta nominación fortalecerá el trabajo de la comunidad y su autovaloración, y por otro lado, impulsará la exportación de los instrumentos hacia el exterior.

--------------------------------------------------------
Fuente: Canal Patrimonio.
Autora: (Reporteros del patrimonio) Luz Castillo Vacano. Bolivia
Información publicada el martes, 20 de enero de 2009.
http://canalpatrimonio.com/es/noticias/?iddoc=50538

Un nuevo debate sobre los derechos de autor y la propiedad intelectual

Los intelectuales y activistas de 20 países abrieron el debate sobre la vigencia, los propósitos y las consecuencias de los derechos de autor y propiedad intelectual en el mundo. El II Taller Internacional sobre Derechos de Autor se realizó entre el 6 y 10 de diciembre en Trivandrum, estado de Kerala (India), donde el archivista e investigador Luis Oporto participó con la propuesta de derechos de autor colectivos.
El director de la Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional explicó que los intelectuales y activistas congregados en el encuentro discutieron temas como la piratería, los derechos de autor individual y colectivo, y la socialización del conocimiento. En síntesis el problema de una transformación del régimen garantista del derecho de autor a convertir a una obra intelectual en simple mercancía.
Éxito
El taller partió por hacer un diagnóstico de la problemática en los 20 países representados, con base en la aplicación del convenio marco de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). En este sentido se vio una tendencia general a ampliar el límite temporal de estos derechos. Por ejemplo en Bolivia las leyes de derechos de autor rigen hasta 50 años después de haber sido publicada una obra, pero en otros países se opta por 75 y hasta 100 años de vigencia de esa protección.
Oporto dice que esto trae consecuencias a todo nivel para una sociedad y su desarrollo, en términos de avance de la ciencia, tecnología, salud, apoyo a la educación, etcétera, pero por el momento ésa es la orientación. A pesar de esto, también existe una puerta abierta que ofrece la tecnología a través de la difusión, por el ciberespacio, de obras libres de derechos de autor, aunque esto sucede en casos excepcionales y por decisión propia del creador de la obra.
Los participantes del encuentro desmitificaron dos de los mitos que dan soporte al derecho de autor: primero que al ser de uso restringido (por factor económico u otro) genera un estímulo a la creación de más obras sobre un mismo tema, y segundo que es imprescindible para garantizar la competitividad de los creadores.
Sin embargo aquí existe un paréntesis. “Cuando hablamos de derechos de autor, uno se imagina que está resguardando al autor, pero los datos fríos muestran una mercantilización de estos derechos al ser adquiridos por consorcios transnacionales que, al final, tampoco benefician a los autores”, comentó Oporto.
No se cuestiona, por tanto, el “derecho moral” de un autor sobre su obra, sino ese derecho que se mide en dinero y en pago. El investigador recuerda que “la obra intelectual surge luego de un largo y muchas veces penoso proceso de elaboración en el que el autor insume tiempo, esfuerzo y recursos económicos. Aquí empieza el vía crucis, pues la búsqueda de un editor se puede convertir en un suplicio. En el mejor de los casos la obra impresa sufre una limitación notable, pues sólo llega a un reducido grupo de individuos que la puedan adquirir”.
La ponencia de Oporto en el encuentro versó en una primera aproximación al derecho de los pueblos indígenas a la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo.
Contacto:
Las conclusiones de este encuentro serán recogidas en la página web www.copysouth.org


[COMENTARIO:

Este tema es muy importante desde diversos puntos de vista. Por ello, lo trataremos en sucesivos artículos, por ahora solo daremos un breve comentario al respecto.

La propiedad intelectual entendida desde un sentido amplio, como se menciona en este artículo, implica varios aspectos. Su carácter individual o colectivo es uno de los fundamentales, pues muestra dos concepciones totalmente opuestas. Donde efectivamente, la protección de la propiedad intelectual individual, ha llegado a un extremo de mercantilización muy amplio (copy right).

Por el contrario, la "nueva" concepción de propiedad intelectual desde los pueblos indígenas y originarios subraya su carácter colectivo, basado principalmente en su derecho de consulta y autodeterminación. Mediante este reconocimiento se contempla los conocimientos, saberes, ciencias y otros, que implican diferentes tipos de manifestaciones culturales, que pertenecen a la comunidad y no solo a un individuo.

En Bolivia, nuestro país, este tema está entrando en discusión poco a poco, más aun desde la mirada de la recien aprobada y promulgada Constitución Politica del Estado; así como desde los nuevos movimientos a nivel Latino Americano, como el Copy South, que dan una alternativa a esta temática.]

--------------------------------------------------------------------

Fuente: PIEB

Fecha original de publicación: Jueves 22 de enero de 2009

Dirección: http://www.pieb.com.bo/nota.php?idn=3504


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .