Temimbi Ñenbio del Arete Guasu


Temimbi Ñenbio. Flauta vertical tipo "quena" empleada por los Ava-Guaraní (llamados "chiriguanos") en el noroeste de Argentina y sureste de Bolivia. Acompañada por el angua guasu (bombo o "tambor grande") y el angua miri (tamboril o "tambor pequeño"), Esta es la música que se emplea en el "tiempo del Arete", concretamente en el Arete Guasu (Carnaval Grande), fiesta del maíz y de agradecimiento a Tumpa por la abundancia brindada a la comunidad grande o Tenta Guasu.
El Temimbi Ñenbio es una flauta sin canal de insuflación, posee escotadura en forma de U por el cual se sopla y para la digitación cuenta con cinco orificios frontales. Se construyen de sach'arosa (arbusto de madera blanda), takuara (cañahueca) y recientemente de tubería plástica o metal, por la ausencia de material. No tiene un tamaño estandarizado y mide entre 50 a 55 cm. 

Fuente de texto: Sánchez C., Walter. 1997. “Fiesta y guerra. Música, danza, cantos e instrumentos musicales de los guaraní-chiriguano.”


Nos compartieron la noticia de que Plural editores, Colegio de Antropólogos de Cochabamba, FUNPROEIB Andes, PROEIB-Andes, Carrera de Antropología UCB, tienen el agrado de apoyar en la publicación y edición del texto de Elías Caurey y Elío Ortíz, ambos conocidos investigadores de las culturas de tierras bajas. El texto se intitula: "Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia".

Este libro ya está en distribución, recomendamos su lectura.


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .