Gloria Villarroel Salgueiro
Antropóloga
chaskawara@yahoo.es
En el tiempo de Jallupacha o tiempo de lluvia se lleva a cabo la fiesta de Todos Santos, es originariamente el encuentro con nuestros antepasados quienes llegan para hacer crecer lo sembrado, aspecto que no puede ser explicado científicamente, cómo las almas (alma en el vocabulario castellano, ajayu en aymara) pueden hacer crecer los productos sembrados, pero se constata cuando ya en el tiempo de la cosecha, posterior a carnavales, se sacan los productos especialmente grandes y crecidos como no ocurre en otra época del año.
Todos Santos así llamado por la intronización de la fe cristiana es un ritual antiguo dirigido a las almas de nuestros antepasados que viven en las montañas o achachilas, en los ríos, los lagos como la quta mama y la Pachamama estas almas cuidan y guían a la comunidad todo el tiempo, en esta fecha se efectúa el encuentro de reciprocidad para devolver los favores recibidos y continuar así con el ciclo del ayni, ya que no solo es recordar a los que se fueron es un encuentro de reciprocidad con nosotros y ellos, durante todo el año. Ellos son parte de toda la comunidad y en Todos Santos se restablece los lazos de parentesco con los respectivos parientes con quienes se vincula un alma.
El tiempo de Jallupacha es tiempo de fertilidad, para iniciar la vida no solo alimenticia, también social, antiguamente en este tiempo se hacía bautizar a los niños, para que formen parte de la comunidad como miembros socialmente reconocidos, no solo para el niño o niña también para la pareja ya que a partir del bautizo de los hijos, la pareja inicia el proceso de establecimiento de relaciones sociales fuera del núcleo familiar, el compadrazgo. Al establecer los lazos matrimoniales pasaron a formar parte de la comunidad como jaqi o persona completa por ello el casamiento en aymara se llama jaqichasiña que quiere decir “hacer una persona”, es decir, persona social de la comunidad con deberes y derechos. Entonces Todos Santos es tiempo para iniciar la vida en la chacra, en la familia y por ende de la comunidad.
Uno de los elementos de la mesa del difunto es el pan, este no era propio del ritual, el pan fue introducido en la época colonial, esta relacionado a la hostia y al rito de la ultima cena, lo mismo ocurre con la creencia en el cielo y el infierno, el bien y el mal, el temor a un ser maligno, este pensamiento divide los espacios entre lo bueno y malo, esta concepción no es compartida con los pensamientos aymara y quechua, ya que la naturaleza forma un todo en equilibrio, donde nada es mas y nada es menos, existe una relación de complementariedad y reciprocidad, lo mismo que las almas no van al purgatorio, al infierno o al cielo, las almas van a los achachilas y la Pachamama para proseguir con la vida comunitaria. Los comunarios cuentan que al morir, el alma retorna al achachila, antes debe cruzar barrancos y ríos, el alma tiene la guía de un perro negro, por ello los ancianos premeditando su muerte crían un perro negro para que este les guíe en ese camino al achachila, como es el caso de Dña Domitila Calle de la Comunidad de Chojñacota de Oruro, de aproximadamente 72 años de edad, buscaba comprar un perro negro para ser su compañero y guía en el viaje del alma.
La mesa (apxata) de "Todos Santos" hace referencia a la unión de los espacios Alax Pacha, Aka Pacha, Manqha Pacha, por tanto es un tiempo de equilibrio entre las fuerzas de la naturaleza por ello cuando graniza o llueve el día del despacho del alma (2 de noviembre) quiere decir que las almas estuvieron con nosotros, empieza el baile con la pinkillada; el pinkillu es un instrumento cuya música traerá la lluvia para regar los campos. La lluvia es también vida, sin agua nada en la tierra podría crecer y vivir, este es un ejemplo más que constata que Todos Santos es tiempo de vida más que de muerte. Todos Santos tiempo de encuentro y continuidad de vida biológica, social y comunitaria.
............................................................................
1. Artículo publicado en EL DIARIO, en fecha 2 de noviembre de 2001, con el título “Todos Santos. Tiempo de Vida y Muerte”. Este artículo ha sido modificado para la publicación actual.
2. Fotografías: Squentan. Todo Santos en la localidad de San Andres de Machaca (2007)._________________________
Link para DESCARGAR el Artículo: Todos Santos.pdf
_________________________
Todos Santos: Encuentro, iniciacion y continuidad de vida by Gloria Villarroel Salgueiro is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.
- Bolivia ( 18 )
- musica ( 18 )
- etnomusicologia ( 16 )
- antropologia ( 14 )
- culturas bolivia ( 12 )
- antropología ( 10 )
- pueblos indígenas ( 9 )
- medio ambiente ( 8 )
- textil andino ( 8 )
- antropologia de la musica ( 7 )
- aymara ( 7 )
- patrimonio cultural ( 7 )
- ritual andino ( 7 )
- Fernando Claros ( 6 )
- Gloria Villarroel ( 6 )
- textos ( 6 )
- pachakamani ( 5 )
- Cultura ( 4 )
- Ministerio de Culturas ( 4 )
- Museo Nacional de Etnografía y Folklore ( 4 )
- RAE ( 4 )
- metodologia ( 4 )
- qina qina ( 4 )
- racismo ( 4 )
- radio ( 4 )
- Cambio Climatico ( 3 )
- Festival de musica y danza ( 3 )
- Investigacion ( 3 )
- biodiversidad ( 3 )
- cosmovisión y textil ( 3 )
- danza ( 3 )
- desarrollo ( 3 )
- día difuntos ( 3 )
- espiritualidad ( 3 )
- estudios de textil ( 3 )
- indigena ( 3 )
- interculturalidad ( 3 )
- pinkillo ( 3 )
- podcast ( 3 )
- podcats ( 3 )
- textil ( 3 )
- tiwanaku ( 3 )
- todos santos ( 3 )
- Cultura popular ( 2 )
- Fiesta ( 2 )
- TIPNIS ( 2 )
- Unidad de Patrimonio Inmaterial ( 2 )
- acustica ( 2 )
- ajayu ( 2 )
- alma ( 2 )
- amawt'a ( 2 )
- amazonía ( 2 )
- america latina ( 2 )
- apxata ( 2 )
- arte ( 2 )
- cuerpo textil ( 2 )
- david ali ( 2 )
- dinamica musical ( 2 )
- diversidad ( 2 )
- entrevista ( 2 )
- guarani ( 2 )
- historia ( 2 )
- historia textil ( 2 )
- la paz ( 2 )
- libro ( 2 )
- mesa ( 2 )
- musical ( 2 )
- paisaje sonoro ( 2 )
- podcastbo ( 2 )
- propiedad intelectual ( 2 )
- richard mujica ( 2 )
- ritual ( 2 )
- ritualidad ( 2 )
- unesco ( 2 )
- 3 años ( 1 )
- Adelio Laura ( 1 )
- Andes ( 1 )
- Ankari ( 1 )
- Arnaud Gerard ( 1 )
- Berg ( 1 )
- Biblioteca Digital Mundial ( 1 )
- Cohoni ( 1 )
- Derrida ( 1 )
- Illimani ( 1 )
- Jacques Derrida ( 1 )
- Michelle Bogenho ( 1 )
- Miguel Peña Guaji ( 1 )
- OEIN ( 1 )
- Qantu ( 1 )
- San Roque ( 1 )
- Viceministerio de Desarrollo de Culturas ( 1 )
- Viscarra ( 1 )
- academia ( 1 )
- agosto ( 1 )
- agua ( 1 )
- alasita ( 1 )
- alimentaria ( 1 )
- altiplano ( 1 )
- animal ( 1 )
- aniversario ( 1 )
- antropologia del clima ( 1 )
- apcob ( 1 )
- arete guasu ( 1 )
- arnold ( 1 )
- arqueologia ( 1 )
- articulos ( 1 )
- autoridad ( 1 )
- año nuevo aymara ( 1 )
- bambu ( 1 )
- bandas de musica ( 1 )
- bauman ( 1 )
- bibliografia ( 1 )
- biológica ( 1 )
- bioética ( 1 )
- caña ( 1 )
- cañahueca ( 1 )
- cd ( 1 )
- cedla ( 1 )
- ch'ixi ( 1 )
- charazani ( 1 )
- chiquitano ( 1 )
- cholas ( 1 )
- chunchu ( 1 )
- ciencias sociales ( 1 )
- compi tauca ( 1 )
- complemantariedad ( 1 )
- congreso ( 1 )
- conocimiento ( 1 )
- constantino lima ( 1 )
- construcción. ( 1 )
- conversatorio ( 1 )
- copacabana ( 1 )
- cronicas ( 1 )
- cualitativo ( 1 )
- damian vaca ( 1 )
- derechos de autor ( 1 )
- descargas ( 1 )
- descolonización ( 1 )
- dia intermacional ( 1 )
- diccionario ( 1 )
- discriminación ( 1 )
- diseminación ( 1 )
- diseño grafico ( 1 )
- diseño web ( 1 )
- dualidad ( 1 )
- educación ( 1 )
- etnicidad ( 1 )
- etnografia ( 1 )
- eyzaguirre ( 1 )
- felix mendoza ( 1 )
- festival autóctono ( 1 )
- folisofía ( 1 )
- globalización ( 1 )
- gramatología ( 1 )
- gran poder ( 1 )
- hachmeyer ( 1 )
- hesserl ( 1 )
- historia musical ( 1 )
- holzmann ( 1 )
- identidad ( 1 )
- ignacio quispe ( 1 )
- indianismo ( 1 )
- italaque ( 1 )
- jach'a kamani ( 1 )
- jachakamani ( 1 )
- japon ( 1 )
- jovenes aymaras ( 1 )
- kallawaya ( 1 )
- kamani ( 1 )
- kamani sonoro ( 1 )
- kantu ( 1 )
- kolla aymara ( 1 )
- lakan phaxsi ( 1 )
- lakita ( 1 )
- lomerio ( 1 )
- luz mila patiño ( 1 )
- mapuche ( 1 )
- mara t'aqa ( 1 )
- marco legal ( 1 )
- mario yapu ( 1 )
- medicina tradicional ( 1 )
- milton ( 1 )
- mineros ( 1 )
- modernidad ( 1 )
- mojos ( 1 )
- mujica ( 1 )
- munaypata ( 1 )
- muquni ( 1 )
- musef ( 1 )
- museo costumbrista ( 1 )
- musica de maestros ( 1 )
- niño corin ( 1 )
- oido salvaje ( 1 )
- origen sentido ( 1 )
- pacha ( 1 )
- patrimonializacion ( 1 )
- pdf ( 1 )
- pelicula ( 1 )
- pieb ( 1 )
- pifano ( 1 )
- pintura ( 1 )
- planeta ( 1 )
- plurilinguismo ( 1 )
- política ( 1 )
- potosí ( 1 )
- prudencio ( 1 )
- pukara ( 1 )
- quena ( 1 )
- radio internet ( 1 )
- revista cultural ( 1 )
- ritual lluvia ( 1 )
- rumijaque ( 1 )
- san pablo ( 1 )
- san pedro ( 1 )
- sebastian hachmeyer ( 1 )
- siglo XX ( 1 )
- sikuri ( 1 )
- silvia rivera ( 1 )
- soberanía ( 1 )
- socio ( 1 )
- sociología ( 1 )
- sonoridades ( 1 )
- suma amtawi. rma ( 1 )
- susanna rance ( 1 )
- t'ant'a wawa ( 1 )
- t'inkazos ( 1 )
- tarija ( 1 )
- teatro ( 1 )
- tejido ( 1 )
- temimbi nenbio ( 1 )
- thaki ( 1 )
- thoa ( 1 )
- tierra ( 1 )
- tinkazos ( 1 )
- toropalca ( 1 )
- umsa ( 1 )
- unir ( 1 )
- vestimenta ( 1 )
- wajt'a ( 1 )
- waxt'a ( 1 )
- willka kuti ( 1 )
- yatiri ( 1 )
- ñatita ( 1 )

- PachaKamani
- ChukiawuMarka - La Paz , Qullasuyu Marka, Bolivia
- "Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral"
-
►
2014
(
11
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2013
(
12
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2012
(
12
)
- ► septiembre ( 4 )
-
►
2011
(
9
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2010
(
18
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2009
(
19
)
- ► septiembre ( 1 )
-
Richard Mújica Angulo (15 de marzo de 2009) El uso del sombrero en el altiplano boliviano tiene, obviamente, un origen español. Las formas a...
-
Compartimos un aporte de Edgardo Civallero, el texto "Los arcos musicales de América del Sur". "[]... una pequeña guía qu...
-
De mucho tiempo incluimos un artículo respecto a metodología y antropología. Luego de los aportes de Susanna Rance , ahora Mario Yapu nos ha...
-
Este 21 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha proclamada por la Conferencia General de la Organizació...
-
Conversatorio interdisciplinario sobre Arte Contemporáneo y Amazonía ... Martes 11 de Abril de 2017, 19:00 Auditorio de las Carrer...
-
APXATA - "Mesa de Todos Santos" y el significado de los elementos de este Altar Aymara para recibir a las almas de nuestr...
-
Fernando Claros Aramayo* No tengo ánimos de ser conservador ni tradicionalista, porque esa no es mi perspectiva. Sin embargo me p...
-
Actualmente, mucho se dice de la relación de lo indígena y la naturaleza; de esta correlación, de las llamadas culturas étnicas y el medio a...
-
Presentación Revista Virtual REDESMA: Panel sobre El Agua “Contaminación del agua” y “Gestión integral del agua” En la red encontramos es...
-
Fernando Claros Aramayo* El racismo surge como una estrategia político-social e ideológica de “unos” para el dominio sobre “otros”, es sie...
...
Twitter Kamani
Nosotros

Páginas Amigas
...investigando
Seguidores
Archivo Kamani
Entradas populares
Fernando Claros
[Saludos a tod@s: Después de un tiempo nuevamente estamos actualizando el Blog. Agradecemos a Fernando por continuar enviándonos artículos; animámos a nuestos lectores a escribir sus comentarios y/o consultas sobre cual quiera de los temas...estamos para ayudar. Kamani]
LOS ANTISOCIALES Y LA "CULTURA POPULAR"
Quienes estamos identificados y tenemos el compromiso de preservar y defender la cultura de nuestro pueblo, sus manifestaciones, sus formas de expresión y el rescate de las mismas, nos indignamos al observar a diario el accionar de los antisociales.
En esta ocasión, deseo hacer énfasis en los “escaperos” que actúan en la urbe paceña y alteña, quienes sustraen las mantas, sombreros, aretes, "topos" y otros objetos que identifican a la vestimenta de las mujeres de pollera (cholas) en plena vía pública, sin considerar que estos hechos indeseables van en detrimento de nuestra cultura.
En muchas zonas, consideradas peligrosas, de nuestras ciudades (La Paz y El Alto principalmente), se observan a diario el robo de sombreros y mantas de "chola". La "chola", más allá de su origen (Canavesi, 1987, describe datos a partir de 1586), es una muestra tangible de una etapa de nuestra historia, parte de nuestra representación cultural, en este caso y mayoritariamente, aymara y quechua.
En las comunidades de Cochabamba, por ejemplo, el uso del sombrero "tradicional" ha variado radicalmente, no por el robo propiamente; sino por cuestión generacional, moda y por concepto de funcionalidad. Los sombreros "qhuchala" resultan ser grandes y abultados para las "sipas" (cholitas jóvenes), quienes prefieren usar sombreros "hechos de plástico", ya que, además de tener variabilidad en los colores, "son más bonitos " desde su punto de vista. Por el contrario, el sombrero denominado tradicional lo usan las ancianas o mujeres mayores de las comunidades; es decir, existe una división notoria en lo que es la "identidad generacional". Al parecer, en esta región, se van perdiendo rasgos culturales por falta de una reflexión profunda sobre el valor simbólico e identitario que implica su vestimenta, principalmente, el sombrero. El sombrero, en nuestro país, es un diferenciador y caracterizador cultural y regional importante.
En las ciudades de La Paz y El Alto, se observa que existe un interés profundo en mantener la vestimenta de la "chola" y con este objeto, incluso, se ha variado el modelo de copa baja a una más alta. Ése interés, se ve afectado por la conducta antisocial de delincuentes, a quienes (pura ignorancia) no les importa en lo más mínimo el valor cultural.
El robo, en valores, solo se mide en parámetros económicos, es decir, solo se lo cuantifica monetariamente. Inclusive, la persona afectada solo reclama el costo económico que tenía el artículo arrebatado (sombrero o manta), y no así por lo que representa culturalmente. ¿Que sucede con el valor cultural a partir de su expresión en los rasgos de la vestimenta?; ¿Dónde queda la sanción a la distorsión forzosa de estos rasgos?; ¿Qué, con el daño a la expresión de una determinada cultura a través del despojo de su vestimenta?.
En las comunidades "campesinas" e "indígenas" de nuestro territorio, para sancionar estos casos, se aplica la justicia comunitaria en aras de mantener el legado tradicional del "ama sua", "ama llulla" y "ama qhella", ésta aplicación está a cargo de las autoridades comunales, quienes se preocupan en mantener sus rasgos culturales.
En el área urbana, los encargados de mantener y preservar el orden, son los miembros de la Policía Nacional ; entonces, es a ellos a quienes se quiere llegar con este artículo, dándoles a conocer que el robo de las mantas, sombreros, "topos", etc. es destrucción cultural (tangible e intangible), debido al significado que conllevan, intrínsecamente, estos elementos.
Es hora de tomar conciencia y pensar que no solo se está robando mercancía, si no, se está robando cultura, obligando a las víctimas, en defensa propia, a cambiar y transformar su vestimenta tradicional.
Es tremendamente doloroso ver día a día señoras de pollera ("cholas") con el sombrero bajo la "manta" - ésta ya no es bordada ni de buen material como antes debido al temor que sienten por el robo - y no en el lugar que le corresponde, en la cabeza. Deben ocultar parte de su vestimenta para que no sea sustraído. Muchas de ellas, han optado por utilizar sombreros de menor calidad o una "bicoca" tejida, sin darse cuenta que el valor que están perdiendo es más dañino para su identidad y que con el tiempo, ese valor simbólico, es irrecuperable.
· Antropólogo, Investigador DNAN.
________________________________
Link para DESCARGAR el artículo: Antisociales e la Cultura popular.pdf
Escucha o suscríbete al Podcast PachaKamani-Radio en:
