El Qina Qina


1. Características y contextos Generales.

La danza del Qina qina es una danza milenaria, ejecutada desde “tiempos antiguos”, como lo afirman los habitantes de los ayllus circunlacustres al lago Titiqaqa. Su ejecución abarca prácticamente toda el área altiplánica o en lo que hoy conocemos como las provincias de Ingavi, Omasuyus, Pacajes, Los Andes, Muñecas, Camacho, etc. La danza actualmente se ejecuta en un contexto ritual-religioso relacionado principalmente con la fiesta del 3 de mayo, la Fiesta de la Chakana o Cruz del Sur que se celebra en distintas regiones no solo de Bolivia sino de América Latina misma.
La presencia de los ciclos festivos en el contexto andino, tienen una gran relación con otros ciclos naturales como los climatológicos, agrícolas y rituales; de los cuales podemos mencionar las épocas, divididas en dos: el Jallupacha y el Awtipacha, la época de lluvias y la época seca respectivamente. Estas dirigen no solo las actividades agrícolas sino también la interpretación de los instrumentos, relacionando ciertas características de los instrumentos con la época a la que corresponde.
Así, se relacionan a la época de lluvia las familias de instrumentos del pinkillu, la tarka, los mohoseños principalmente; y a la época seca: las familias de sikus y qinas. La época de Jallupacha inicia aproximadamente en el mes de Noviembre y termina aproximadamente en abril; inmediatamente después inicia la época del Awtipacha desde abril hasta octubre. De esta forma se distribuye de manera general toda la ejecución de los instrumentos musicales y por ende de las danzas y fiestas en el área Andina, mostrando así su intima relación con la Naturaleza.
La Danza es ejecutada generalmente en todas las provincias cercanas al lago; en los valles, el más conocido es el Qina Qina de Mollo (prov. Muñecas). En esta ocasión interpretamos, los Qina Qina de la región de Tiwanaku (Prov. Ingavi de La Paz) danza que caracteriza a toda la provincia Ingavi. Las fiestas principales de su ejecución son San Pedro (en el caso de Tiwanaku), Virgen del Carmen (Taraqu), San Juan (Titijuni), la fiesta del Rosario (en los Ayllus de Machaqa) principalmente.
2. La Danza

Primeramente, debemos aclarar en la diferencia que existe entre los conceptos de “danza” y “baile”. El baile se relaciona con lo “folklorico” donde se reúnen “bailarines” que se “disfrazan” para ejecutar una representación musical; mientras que cuando hablamos de “danza” nos referimos a un espacio y tiempo al que nos transportamos como es el caso de la danza del Qina qina, mientras el baile se puede ejecutar en cualquier momento y lugar rompiendo con mismo contexto. Las danzas en las comunidades, responden a épocas concretas donde los participes en la danza se podrian denominar “danzantes” que “representan” a los personajes de la danza y así se conectan con la qamasa del Pacha y revitalizan nuestros Ajayus, permitiéndonos ser parte en el ritual mismo de la danza del Qina qina.
Desde nuestra perspectiva existe una relación de asumir una identidad bajo estos patrones:
• La qhawa (coraza) elabora con la piel de “tingre”, o tigre, con el cual nosotros asumimos una personalidad, una identidad que nos conecta a nuestro ancestro en este caso el jaguar.
• El Llaythu o Llayt’u, nombre que se da a un “tocado” que se lleva en la cabeza y que está hecho de plumas de diferentes aves y colores.
• Las mujeres llevan la pollera, el phullu (especie de mantilla), el tari (textil usado para llevar quqa), y el awayu (textil de uso general) con variedad de colores que representan a los espacios geográficos del altiplano.
Movimiento en la Danza o Sarawi se basa principalmente en seguir el movimiento de los irpiris o “cabezas” que van dibujando la represtación del lugar.
Además de la presencia de los danzantes varones y mujeres, están acompañados de K'usillos que tocan las Wankaras (instrumentos de percusión).
3. El Instrumento
El nombre de esta danza proviene del instrumento con el que se ejecuta. Nos referimos a la Qina, este es un instrumento aerófono, hecho de bambú, de 50 cm de largo y aproximadamente 3 cm de diámetro; que tiene en su parte frontal 6 agujeros y en la parte posterior solo uno, que se los utiliza para cambiar de sonidos en la ejecución. La característica principal de estos instrumentos, es que carecen de "canal de insuflación", llamado también "pico" o boquilla; o sea estos instrumentos según los términos usados generalmente por los músicos son llamados "q'asas" y se los ejecuta en Awtipacha o época "seca". La tropa puede estar compuesta de 6 a 18 personas, incluso más, el número de personas es relativo ya que esta danza (como casi en su mayoría todas las autóctonas) poseen un carácter comunitario, por ello, el número de componentes puede ser muy amplio.
Las Wankaras, que son Instrumentos de percusión, llevan el ritmo de la música; generalmente estos instrumentos miden 50 cm. de diámetro por 15 cm. de alto; las medidas de estos instrumentos pueden variar de acuerdo a la región.
4. Reflexiones.
Muchos de nuestros abuelos nos comparten su preocupación porque los jóvenes no muestran un interés por la interpretación de muchos instrumentos y danzas; por ello, nosotros debemos preocuparnos más por la herencia y la responsabilidad que esta implica, al interpretar muestra música estamos entablando un compromiso no solamente musical y social, sino también espiritual, ya que al tocar los instrumentos ya hemos entablado un dialogo con la naturaleza y con nosotros mismos. Es tarea de todos nosotros darle continuidad al camino que estamos recorriendo.

Jallalla Jilatanaka, Kullakanaka.
ASKIURUKIPANAY
- Texto elaborado por Pachakamani: Limber Nina M., Richard Mújica A., y Albert Acarapi P.
- Fotografías tomadas con la comunidad Akapana Achachila, en la fiesta de Santiago 25 de julio 2008 en la zona Munaypata (La Paz).

2 comentarios :

Unknown dijo...

me ayudó mucho muchas gracias¡¡!!!!

Anónimo dijo...

No me gusta es una mierda

Publicar un comentario

"Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral"
para compartir saberes, experiencias e información sobre la cultura y sus dinámicas.
Esperamos sus comentarios


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .