El pasado año, día domingo 15 de julio, la ciudad de El Alto envolvió de colores de fiesta a toda la población, ya que se presentaron varios grupos de música folklórica y principalmente de música Autóctona para celebrar la festividad de la Virgen del Carmen. Este espacio durante varios años es un icono cultural que expone las diversas músicas principalmente altiplánicas.
De todas estas, la comunidad Kolla Aymara fue una de las principales, ya que celebró sus 25 años de vida y actividad cultural, durante este tiempo siempre fue el pionero en la interpretación de música autóctona y esta vez presentó la danza del Jach’a Tuquri, una música y danza proveniente de la provincia Camacho del departamento de La Paz, más conocida como el Sikuri de Italaque.
Queremos felicitar a la Comunidad Kolla Aymara, por esta Gran Actividad sin descanso a favor de nuestra cultura. Jallalla.
(Fotos: Gloria Villarroel)
- Bolivia ( 18 )
- musica ( 18 )
- etnomusicologia ( 16 )
- antropologia ( 14 )
- culturas bolivia ( 12 )
- antropología ( 10 )
- pueblos indígenas ( 9 )
- medio ambiente ( 8 )
- textil andino ( 8 )
- antropologia de la musica ( 7 )
- aymara ( 7 )
- patrimonio cultural ( 7 )
- ritual andino ( 7 )
- Fernando Claros ( 6 )
- Gloria Villarroel ( 6 )
- textos ( 6 )
- pachakamani ( 5 )
- Cultura ( 4 )
- Ministerio de Culturas ( 4 )
- Museo Nacional de Etnografía y Folklore ( 4 )
- RAE ( 4 )
- metodologia ( 4 )
- qina qina ( 4 )
- racismo ( 4 )
- radio ( 4 )
- Cambio Climatico ( 3 )
- Festival de musica y danza ( 3 )
- Investigacion ( 3 )
- biodiversidad ( 3 )
- cosmovisión y textil ( 3 )
- danza ( 3 )
- desarrollo ( 3 )
- día difuntos ( 3 )
- espiritualidad ( 3 )
- estudios de textil ( 3 )
- indigena ( 3 )
- interculturalidad ( 3 )
- pinkillo ( 3 )
- podcast ( 3 )
- podcats ( 3 )
- textil ( 3 )
- tiwanaku ( 3 )
- todos santos ( 3 )
- Cultura popular ( 2 )
- Fiesta ( 2 )
- TIPNIS ( 2 )
- Unidad de Patrimonio Inmaterial ( 2 )
- acustica ( 2 )
- ajayu ( 2 )
- alma ( 2 )
- amawt'a ( 2 )
- amazonía ( 2 )
- america latina ( 2 )
- apxata ( 2 )
- arte ( 2 )
- cuerpo textil ( 2 )
- david ali ( 2 )
- dinamica musical ( 2 )
- diversidad ( 2 )
- entrevista ( 2 )
- guarani ( 2 )
- historia ( 2 )
- historia textil ( 2 )
- la paz ( 2 )
- libro ( 2 )
- mesa ( 2 )
- musical ( 2 )
- paisaje sonoro ( 2 )
- podcastbo ( 2 )
- propiedad intelectual ( 2 )
- richard mujica ( 2 )
- ritual ( 2 )
- ritualidad ( 2 )
- unesco ( 2 )
- 3 años ( 1 )
- Adelio Laura ( 1 )
- Andes ( 1 )
- Ankari ( 1 )
- Arnaud Gerard ( 1 )
- Berg ( 1 )
- Biblioteca Digital Mundial ( 1 )
- Cohoni ( 1 )
- Derrida ( 1 )
- Illimani ( 1 )
- Jacques Derrida ( 1 )
- Michelle Bogenho ( 1 )
- Miguel Peña Guaji ( 1 )
- OEIN ( 1 )
- Qantu ( 1 )
- San Roque ( 1 )
- Viceministerio de Desarrollo de Culturas ( 1 )
- Viscarra ( 1 )
- academia ( 1 )
- agosto ( 1 )
- agua ( 1 )
- alasita ( 1 )
- alimentaria ( 1 )
- altiplano ( 1 )
- animal ( 1 )
- aniversario ( 1 )
- antropologia del clima ( 1 )
- apcob ( 1 )
- arete guasu ( 1 )
- arnold ( 1 )
- arqueologia ( 1 )
- articulos ( 1 )
- autoridad ( 1 )
- año nuevo aymara ( 1 )
- bambu ( 1 )
- bandas de musica ( 1 )
- bauman ( 1 )
- bibliografia ( 1 )
- biológica ( 1 )
- bioética ( 1 )
- caña ( 1 )
- cañahueca ( 1 )
- cd ( 1 )
- cedla ( 1 )
- ch'ixi ( 1 )
- charazani ( 1 )
- chiquitano ( 1 )
- cholas ( 1 )
- chunchu ( 1 )
- ciencias sociales ( 1 )
- compi tauca ( 1 )
- complemantariedad ( 1 )
- congreso ( 1 )
- conocimiento ( 1 )
- constantino lima ( 1 )
- construcción. ( 1 )
- conversatorio ( 1 )
- copacabana ( 1 )
- cronicas ( 1 )
- cualitativo ( 1 )
- damian vaca ( 1 )
- derechos de autor ( 1 )
- descargas ( 1 )
- descolonización ( 1 )
- dia intermacional ( 1 )
- diccionario ( 1 )
- discriminación ( 1 )
- diseminación ( 1 )
- diseño grafico ( 1 )
- diseño web ( 1 )
- dualidad ( 1 )
- educación ( 1 )
- etnicidad ( 1 )
- etnografia ( 1 )
- eyzaguirre ( 1 )
- felix mendoza ( 1 )
- festival autóctono ( 1 )
- folisofía ( 1 )
- globalización ( 1 )
- gramatología ( 1 )
- gran poder ( 1 )
- hachmeyer ( 1 )
- hesserl ( 1 )
- historia musical ( 1 )
- holzmann ( 1 )
- identidad ( 1 )
- ignacio quispe ( 1 )
- indianismo ( 1 )
- italaque ( 1 )
- jach'a kamani ( 1 )
- jachakamani ( 1 )
- japon ( 1 )
- jovenes aymaras ( 1 )
- kallawaya ( 1 )
- kamani ( 1 )
- kamani sonoro ( 1 )
- kantu ( 1 )
- kolla aymara ( 1 )
- lakan phaxsi ( 1 )
- lakita ( 1 )
- lomerio ( 1 )
- luz mila patiño ( 1 )
- mapuche ( 1 )
- mara t'aqa ( 1 )
- marco legal ( 1 )
- mario yapu ( 1 )
- medicina tradicional ( 1 )
- milton ( 1 )
- mineros ( 1 )
- modernidad ( 1 )
- mojos ( 1 )
- mujica ( 1 )
- munaypata ( 1 )
- muquni ( 1 )
- musef ( 1 )
- museo costumbrista ( 1 )
- musica de maestros ( 1 )
- niño corin ( 1 )
- oido salvaje ( 1 )
- origen sentido ( 1 )
- pacha ( 1 )
- patrimonializacion ( 1 )
- pdf ( 1 )
- pelicula ( 1 )
- pieb ( 1 )
- pifano ( 1 )
- pintura ( 1 )
- planeta ( 1 )
- plurilinguismo ( 1 )
- política ( 1 )
- potosí ( 1 )
- prudencio ( 1 )
- pukara ( 1 )
- quena ( 1 )
- radio internet ( 1 )
- revista cultural ( 1 )
- ritual lluvia ( 1 )
- rumijaque ( 1 )
- san pablo ( 1 )
- san pedro ( 1 )
- sebastian hachmeyer ( 1 )
- siglo XX ( 1 )
- sikuri ( 1 )
- silvia rivera ( 1 )
- soberanía ( 1 )
- socio ( 1 )
- sociología ( 1 )
- sonoridades ( 1 )
- suma amtawi. rma ( 1 )
- susanna rance ( 1 )
- t'ant'a wawa ( 1 )
- t'inkazos ( 1 )
- tarija ( 1 )
- teatro ( 1 )
- tejido ( 1 )
- temimbi nenbio ( 1 )
- thaki ( 1 )
- thoa ( 1 )
- tierra ( 1 )
- tinkazos ( 1 )
- toropalca ( 1 )
- umsa ( 1 )
- unir ( 1 )
- vestimenta ( 1 )
- wajt'a ( 1 )
- waxt'a ( 1 )
- willka kuti ( 1 )
- yatiri ( 1 )
- ñatita ( 1 )

- PachaKamani
- ChukiawuMarka - La Paz , Qullasuyu Marka, Bolivia
- "Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral"
-
►
2014
(
11
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2013
(
12
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2012
(
12
)
- ► septiembre ( 4 )
-
►
2011
(
9
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2010
(
18
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2009
(
19
)
- ► septiembre ( 1 )
-
1. Características y contextos Generales. La danza del Qina qina es una danza ...
-
Richard Mújica Angulo (15 de marzo de 2009) El uso del sombrero en el altiplano boliviano tiene, obviamente, un origen español. Las formas a...
-
Silvia Rivera Cusicanqui, la conocida socióloga y activista boliviana de ascendencia aymara viene realizando diferentes actividades; en este...
-
Temimbi Ñenbio. Flauta vertical tipo "quena" empleada por los Ava-Guaraní (llamados "chiriguanos") en el noroeste d...
-
Aurora Oliva. 13 de Septiembre, 2000 [Saludos amig@s: Este artículo, da un panorama general al proceso del estudio de la música en la c...
-
PachaKamani: Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral "PachaKamani: Espacio Intercultural de Práctica e I...
-
R.MA & Suma Amtawi: Diseño Freelance de Sitios Web, Cds Multimedia y otros insumos y soluciones orientados a la publicidad. El inmenso m...
-
Documentos actualizados en Academia.edu: - Artículos de Gloria Villarroel Salgueiro - Artículos de Richard Mújica Angulo Otros doc...
-
El etnomusicólogo Gérard Borras, director del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), contó que cerca del lago Titicaca encontró z...
-
Miguel Peña, importante dirigente indígena de Mojos, ejerció como subcentral de Cabildos Indígenales del Territorio Indígena Multiétnico (TI...
...
Twitter Kamani
Nosotros

Páginas Amigas
...investigando
Seguidores
Archivo Kamani
Entradas populares
[Felicidades a los amigos de Albor por la tarea que realizan]
El Grupo de Teatro Albor de El Alto en Stockolmo- Suecia
25 y 26 Estrenan la obra Otra vez Miguel en el SAGA TEATERN
El centro de poesia Albor arte y cultura de la ciudad de El Alto-La Paz Bolivia estrenan el 25 y 26 de Abril la obra "Otra vez Miguel" de la escritora Sueca Astrid Lindgren, obra adaptada a las costumbres de los andes, nos habla de la inosencia infantil, Miguel con sus pequeñas y tan variadas travesuras nos da verdaderas lecciones de vida, en un mundo escluyente, en la presente historia recobra con energia la voz solidaria, alegre y genial vida infantil. El mundo serïa mejor si los niños pensaran por nosotros. La obra llevada al teatro cobra un significado importante por el contenido de la misma en una fusion de una obra sueca con la cosmovision andina. La presencia de Albor en Suecia es parte de un intercambio con la Escuela de Cultura de Vimmerby, el grupo de la mensionada Escuela realizó presentaciones en Bolivia con la obra "La muchacha que no conocia el sabor de la sal" del libro Leyendas de mi tierra de Antonio Diaz Villamil. El intercambio ademas de ser cultural se habla tambien acerca de la vida de los jovenes en Bolvia y Suecia sus posibilidades y limitaciones son similares en nuestrios paises, tambien se hace énfasis en temas de derechos humanos y democracia.
El estreno de "Otra vez Miguel" se realizará este dia viernes 25 de abril a horas 19:00 en el SAGA TEATERN en la ciudad de Estockolmo capital de Suecia y tendra continuidad el sabado 26 a horas 13:00 en el mismo escenario. Además Albor realizará presentaciones en las ciudades de Vimmerby, Ånge, Kramsfors, Hultsfred y Sundsvall.
"Es una gran oportunidad para mostrar la producción artistica y cultural de la ciudad de el Alto y difundir nuestra cultura nos llena de mucho orgullo" señalaron los actores y actrices que conforman el grupo Albor.
[Con el fin de ir explorando poco a poco todo lo relacionado con la Etnomusicología, iremos cargando algunos articulos referidos al tema. Iniciamos con uno muy conocido de Wikipedia. La dirección original es: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnomusicolog%C3%ADa]
Etnomusicología
(De Wikipedia, la enciclopedia libre)
La etnomusicología (término proveniente del griego ethnos = nación, y mousike = música) es el estudio de la música en su contexto cultural. Originalmente fue llamada musicología comparada, y es ubicada como una disciplina auxiliar de la antropología y la etnología. Jeff Todd Titon la ha llamado el estudio de la gente haciendo música.
Es concebida normalmente como el estudio de los acervos culturales de pueblos no occidentales, pero en su más amplia extensión, incluye el análisis de la música occidental dsde una perspectiva antropológica. "La etnomusicología, en tanto que cultura occidental, puede ser considerada en la actualidad como un fenómeno de Occidente" [1]
Aunque la etnomusicología pretende enfocarse en la música por sí misma, los etnomusicólogos suelen también poner atención en el estudio del contexto cultural más amplio. La etnomusicología propiamente dicha nació en las postrimerías del siglo XIX, y fue practicada por personalidades como Béla Bartók, Zoltán Kodály, Vinko Zganec, Franjo Ksaver, Carl Stumpf, Erich von Hornbostel, Curt Sachs y Alexander J. Ellis. En aquellos tiempos, su interés principal era el estudio de tradiciones musicales y orales nativas de regiones distintas a Europa, pero, como se ha apuntado antes, en tiempos más recientes ha vuelto sus ojos hacia Occidente mismo, ampliando su campo de estudio a todos los estilos de música que existen en el mundo.
Los etnomusicólogos aplican las teorías y el método de la antropología cultural en sus estudios, mismos que son complementados con aportaciones provenientes de otras ciencias sociales y disciplinas humanísticas. Muchos trabajos etnomusicológicos han sido creados por estudiosos que no necesariamente son etnomusicólogos propiamente dichos; tal es el caso de los antropólogos que analizan la música como una parte integral de la cultura de una sociedad. Un ejemplo bien conocido es el estudio de Colin Turnbull sobre los pigmeos mbuti. Otro es el de Jaime de Angulo, un lingüista que terminó por aprender la música de los indios del norte de California[2] .
Otro ejemplomás es el de Anthony Seeger, profesor de la Universidad de California, que estudio la música y la organización social de los suya, un pueblo que habita en Mato Grosso (Brasil)[3] .
Algunos centros importantes de estudios etnomusicológicos son los campi de la Universidad de California en Los Ángeles y en Santa Bárbara, la Universidad de Indiana, el Instituto de Investigaciones en Etnología y Folklore de la Universidad de Zagreb (Croacia), y la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres. Con especial interés en la música del continente africano, Paul Berliner, Andrew Tracey y Hugh Tracey son especialistas de gran renombre. El último de ellos fundó la International Library of African Music (Librería Internacional de Música Africana).
__________________________________________________________________
Referencias:
1. ↑ Nettl 1983:25 - The Study of Ethnomusicology. Urbana, Chicago, and London: University of Illinois Press.
2. ↑ Vea www.angelfire.com/sk/syukhtun/Jaime.html
3. ↑ Vea ethnomusic.ucla.edu/people/seeger.htm
Así es, anteriormente nuestro equipo disponía de un blog, pero que por razones de tiempo, lo descuidamos mucho, ahora nos actualizaremos en "este nuestro nuevo espacio", con nuevas ideas e inquietudes.
Añadiremos algunos artículos publicados en los otros blog, para reunir la información solo en este y no dispersarnos tanto.
Vamos con la música!!!
Escucha o suscríbete al Podcast PachaKamani-Radio en:
