LA HORA DEL PLANETA EN BOLIVIA
La Hora del Planeta Bolivia
WWF Bolivia, en colaboración con innumerables instituciones y empresas del país, impulsan La Hora del Planeta en Bolivia desde 2008. Ver la lista completa de colaboradores aquí.
Más de mil millones de personas en más de un centenar de países alrededor del mundo participaron de La Hora del Planeta 2010. Monumentos famosos, edificios icónicos, puntos históricos incluyendo el Puente Golden Gate y el edificio de la Ópera en Sydney, el coliseo de Roma, la cartelera de Coca Cola en Times Square, entre otros, apagaron sus luces en marzo pasado. En 2011 se pretende que esta iniciativa llegue aún más lejos alrededor del mundo. Edificios emblemáticos como la Torre CN en Toronto, y el edificio más alto del mundo en Dubai (Burj Dubaiin), entre otros, nuevamente apagarán sus luces durante una hora.
La Hora del Planeta 2011 en BoliviaEn Bolivia, varias son las ciudades que ya se están uniendo a La Hora del Planeta. Estas se unirán a esta campaña junto a individuos, empresas, gobiernos municipales y muchos otros.
¡La invitación está hecha!Este año, millones de personas de todas las clases sociales y edades se unirán nuevamente para La Hora del Planeta mostrando al mundo entero que sí es posible tomar acción en la lucha contra el calentamiento global.
Hoja informativa para descargar
Descarga aquí una hoja informativa sobre la campaña La Hora del Planeta en 2011.
WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) en alianza con CANARU SRL,consultora en Comunicación y Gestión Estratégica, y el apoyo de la Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente REDESMA, invitan a las instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, empresas en general, grupos artísticos y personas particulares a adherirse a la organización de la “La Hora del Planeta” en toda Bolivia.
La Hora del Planeta es la mayor campaña ambiental en la historia. Consiste en apagar las luces y cualquier aparato eléctrico prescindible durante una hora, para concientizar sobre el uso racional y eficiente de los recursos naturales y demostrar así que cada uno de nosotros podemos tener un impacto positivo en la lucha frente al cambio climático.
La Hora del Planeta fue iniciada por la WWF y es hoy un movimiento de personas, autoridades, organizaciones no gubernamentales y empresas que asumen el compromiso de cuidar nuestro planeta.
La activa participación de Bolivia en el año 2010 se reflejó en 13 ciudades y más de 300.000 personas además de instituciones, empresas privadas y organizaciones medioambientales que se sumaron a lo largo del país.
Este sábado 26 de marzo de 20.30 a 21.30 cientos de millones de personas alrededor del mundo apagarán las luces, nuestro país estará presente en esta importante iniciativa mundial…
- Bolivia ( 18 )
- musica ( 18 )
- etnomusicologia ( 16 )
- antropologia ( 14 )
- culturas bolivia ( 12 )
- antropología ( 10 )
- pueblos indígenas ( 9 )
- medio ambiente ( 8 )
- textil andino ( 8 )
- antropologia de la musica ( 7 )
- aymara ( 7 )
- patrimonio cultural ( 7 )
- ritual andino ( 7 )
- Fernando Claros ( 6 )
- Gloria Villarroel ( 6 )
- textos ( 6 )
- pachakamani ( 5 )
- Cultura ( 4 )
- Ministerio de Culturas ( 4 )
- Museo Nacional de Etnografía y Folklore ( 4 )
- RAE ( 4 )
- metodologia ( 4 )
- qina qina ( 4 )
- racismo ( 4 )
- radio ( 4 )
- Cambio Climatico ( 3 )
- Festival de musica y danza ( 3 )
- Investigacion ( 3 )
- biodiversidad ( 3 )
- cosmovisión y textil ( 3 )
- danza ( 3 )
- desarrollo ( 3 )
- día difuntos ( 3 )
- espiritualidad ( 3 )
- estudios de textil ( 3 )
- indigena ( 3 )
- interculturalidad ( 3 )
- pinkillo ( 3 )
- podcast ( 3 )
- podcats ( 3 )
- textil ( 3 )
- tiwanaku ( 3 )
- todos santos ( 3 )
- Cultura popular ( 2 )
- Fiesta ( 2 )
- TIPNIS ( 2 )
- Unidad de Patrimonio Inmaterial ( 2 )
- acustica ( 2 )
- ajayu ( 2 )
- alma ( 2 )
- amawt'a ( 2 )
- amazonía ( 2 )
- america latina ( 2 )
- apxata ( 2 )
- arte ( 2 )
- cuerpo textil ( 2 )
- david ali ( 2 )
- dinamica musical ( 2 )
- diversidad ( 2 )
- entrevista ( 2 )
- guarani ( 2 )
- historia ( 2 )
- historia textil ( 2 )
- la paz ( 2 )
- libro ( 2 )
- mesa ( 2 )
- musical ( 2 )
- paisaje sonoro ( 2 )
- podcastbo ( 2 )
- propiedad intelectual ( 2 )
- richard mujica ( 2 )
- ritual ( 2 )
- ritualidad ( 2 )
- unesco ( 2 )
- 3 años ( 1 )
- Adelio Laura ( 1 )
- Andes ( 1 )
- Ankari ( 1 )
- Arnaud Gerard ( 1 )
- Berg ( 1 )
- Biblioteca Digital Mundial ( 1 )
- Cohoni ( 1 )
- Derrida ( 1 )
- Illimani ( 1 )
- Jacques Derrida ( 1 )
- Michelle Bogenho ( 1 )
- Miguel Peña Guaji ( 1 )
- OEIN ( 1 )
- Qantu ( 1 )
- San Roque ( 1 )
- Viceministerio de Desarrollo de Culturas ( 1 )
- Viscarra ( 1 )
- academia ( 1 )
- agosto ( 1 )
- agua ( 1 )
- alasita ( 1 )
- alimentaria ( 1 )
- altiplano ( 1 )
- animal ( 1 )
- aniversario ( 1 )
- antropologia del clima ( 1 )
- apcob ( 1 )
- arete guasu ( 1 )
- arnold ( 1 )
- arqueologia ( 1 )
- articulos ( 1 )
- autoridad ( 1 )
- año nuevo aymara ( 1 )
- bambu ( 1 )
- bandas de musica ( 1 )
- bauman ( 1 )
- bibliografia ( 1 )
- biológica ( 1 )
- bioética ( 1 )
- caña ( 1 )
- cañahueca ( 1 )
- cd ( 1 )
- cedla ( 1 )
- ch'ixi ( 1 )
- charazani ( 1 )
- chiquitano ( 1 )
- cholas ( 1 )
- chunchu ( 1 )
- ciencias sociales ( 1 )
- compi tauca ( 1 )
- complemantariedad ( 1 )
- congreso ( 1 )
- conocimiento ( 1 )
- constantino lima ( 1 )
- construcción. ( 1 )
- conversatorio ( 1 )
- copacabana ( 1 )
- cronicas ( 1 )
- cualitativo ( 1 )
- damian vaca ( 1 )
- derechos de autor ( 1 )
- descargas ( 1 )
- descolonización ( 1 )
- dia intermacional ( 1 )
- diccionario ( 1 )
- discriminación ( 1 )
- diseminación ( 1 )
- diseño grafico ( 1 )
- diseño web ( 1 )
- dualidad ( 1 )
- educación ( 1 )
- etnicidad ( 1 )
- etnografia ( 1 )
- eyzaguirre ( 1 )
- felix mendoza ( 1 )
- festival autóctono ( 1 )
- folisofía ( 1 )
- globalización ( 1 )
- gramatología ( 1 )
- gran poder ( 1 )
- hachmeyer ( 1 )
- hesserl ( 1 )
- historia musical ( 1 )
- holzmann ( 1 )
- identidad ( 1 )
- ignacio quispe ( 1 )
- indianismo ( 1 )
- italaque ( 1 )
- jach'a kamani ( 1 )
- jachakamani ( 1 )
- japon ( 1 )
- jovenes aymaras ( 1 )
- kallawaya ( 1 )
- kamani ( 1 )
- kamani sonoro ( 1 )
- kantu ( 1 )
- kolla aymara ( 1 )
- lakan phaxsi ( 1 )
- lakita ( 1 )
- lomerio ( 1 )
- luz mila patiño ( 1 )
- mapuche ( 1 )
- mara t'aqa ( 1 )
- marco legal ( 1 )
- mario yapu ( 1 )
- medicina tradicional ( 1 )
- milton ( 1 )
- mineros ( 1 )
- modernidad ( 1 )
- mojos ( 1 )
- mujica ( 1 )
- munaypata ( 1 )
- muquni ( 1 )
- musef ( 1 )
- museo costumbrista ( 1 )
- musica de maestros ( 1 )
- niño corin ( 1 )
- oido salvaje ( 1 )
- origen sentido ( 1 )
- pacha ( 1 )
- patrimonializacion ( 1 )
- pdf ( 1 )
- pelicula ( 1 )
- pieb ( 1 )
- pifano ( 1 )
- pintura ( 1 )
- planeta ( 1 )
- plurilinguismo ( 1 )
- política ( 1 )
- potosí ( 1 )
- prudencio ( 1 )
- pukara ( 1 )
- quena ( 1 )
- radio internet ( 1 )
- revista cultural ( 1 )
- ritual lluvia ( 1 )
- rumijaque ( 1 )
- san pablo ( 1 )
- san pedro ( 1 )
- sebastian hachmeyer ( 1 )
- siglo XX ( 1 )
- sikuri ( 1 )
- silvia rivera ( 1 )
- soberanía ( 1 )
- socio ( 1 )
- sociología ( 1 )
- sonoridades ( 1 )
- suma amtawi. rma ( 1 )
- susanna rance ( 1 )
- t'ant'a wawa ( 1 )
- t'inkazos ( 1 )
- tarija ( 1 )
- teatro ( 1 )
- tejido ( 1 )
- temimbi nenbio ( 1 )
- thaki ( 1 )
- thoa ( 1 )
- tierra ( 1 )
- tinkazos ( 1 )
- toropalca ( 1 )
- umsa ( 1 )
- unir ( 1 )
- vestimenta ( 1 )
- wajt'a ( 1 )
- waxt'a ( 1 )
- willka kuti ( 1 )
- yatiri ( 1 )
- ñatita ( 1 )

- PachaKamani
- ChukiawuMarka - La Paz , Qullasuyu Marka, Bolivia
- "Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral"
-
►
2014
(
11
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2013
(
12
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2012
(
12
)
- ► septiembre ( 4 )
-
▼
2011
(
9
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2010
(
18
)
- ► septiembre ( 1 )
-
►
2009
(
19
)
- ► septiembre ( 1 )
-
1. Características y contextos Generales. La danza del Qina qina es una danza ...
-
Richard Mújica Angulo (15 de marzo de 2009) El uso del sombrero en el altiplano boliviano tiene, obviamente, un origen español. Las formas a...
-
Silvia Rivera Cusicanqui, la conocida socióloga y activista boliviana de ascendencia aymara viene realizando diferentes actividades; en este...
-
Temimbi Ñenbio. Flauta vertical tipo "quena" empleada por los Ava-Guaraní (llamados "chiriguanos") en el noroeste d...
-
Aurora Oliva. 13 de Septiembre, 2000 [Saludos amig@s: Este artículo, da un panorama general al proceso del estudio de la música en la c...
-
PachaKamani: Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral "PachaKamani: Espacio Intercultural de Práctica e I...
-
R.MA & Suma Amtawi: Diseño Freelance de Sitios Web, Cds Multimedia y otros insumos y soluciones orientados a la publicidad. El inmenso m...
-
Documentos actualizados en Academia.edu: - Artículos de Gloria Villarroel Salgueiro - Artículos de Richard Mújica Angulo Otros doc...
-
El etnomusicólogo Gérard Borras, director del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), contó que cerca del lago Titicaca encontró z...
-
Miguel Peña, importante dirigente indígena de Mojos, ejerció como subcentral de Cabildos Indígenales del Territorio Indígena Multiétnico (TI...
...
ENSEÑAR, ES RECORDAR A LOS DEMAS QUE SABEN TANTO COMO TU...
Twitter Kamani
Nosotros

Páginas Amigas
...investigando
Seguidores
Archivo Kamani
Entradas populares
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Escucha o suscríbete al Podcast PachaKamani-Radio en:
