diciembre28,2012

Cergio Prudencio y la OEIN

Hace un tiempo le dedicamos un espacio a conocer más sobre Silvia Rivera, en esa misma linea, ponemos a disposición una entrevista con el conocido músico y compositor Cergio Prudencio. Nacido en La Paz, Prudencio es co-fundador y director titular de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) iniciada en 1980.
Desde este proyecto ha investigado sonoridades y músicas ancestrales andinas, desarrollando una estética contemporánea y una discursividad que interpela los cánones de la institución musical occidental, ya que en todas sus interpretaciones emplea instrumentos autóctonos principalmente andinos. La OEIN es reconocida a nivel internacional y ha participado de importantes festivales en todo el mundo.

Cergio Prudencio dialoga con Oído Salvaje from Centro Experimental Oido Salvaje on Vimeo.

De esta forma, a través de una entrevista realizada por Oído Salvaje nos hacemos eco de este dialogo y le añadimos un artículo realizado por Graciela Paraskevaídis donde muestra, desde una perspectiva musicológica, el trabajo realizado por Prudencio.
CP-final

Con esto hacemos llegar un abrazo fraternal a todas y todos los seguidos de Pachakamani, deseándoles éxito en este cambio de época; que se engrandezcan nuestros sueños y que las utopías rompan la barrera de lo impensado hasta convertirse en realidad!!!
JALLALLA PACHAKUTI!!!

[Noticia]
Los pueblos en aislamiento voluntario son una realidad también en el territorio boliviano, dice el antropólogo Bernardo Fischermann, quien afirma que existen dos casos de urgencia para atender, Ayoreo y Pacahuara, y por lo menos otros cuatro grupos que habitan en áreas protegidas.
En entrevista con el Periódico Digital del PIEB, Fischermann afirma que ha trabajado con grupos ayoreos recién salidos del bosque, y advierte que ellos conocen de la existencia de la sociedad oficial y discuten a veces la posibilidad de salir, "es que las experiencias con nuestra sociedad son negativas".
Entre los Ayoreo existen siete grupos sin contacto, uno de ellos enteramente en Bolivia, cuatro en el territorio de Bolivia y Paraguay, y dos exclusivamente en Paraguay. El antropólogo considera que justamente el grupo Ayoreo en Bolivia es uno de los dos casos de urgencia en el país. Los miembros de este pueblo, dice, están a unos 120 kilómetros al sur de Pailón, en Santa Cruz, y han sido presionados en 2008 por terratenientes, especialmente por uno de ellos, para abandonar esas tierras.
El otro grupo que necesita atención de urgencia es el de los Pacahuara, que se presume están en el departamento de Pando. "La CIDOB había pedido un territorio para ese grupo de 53 mil hectáreas –explica--, pero el gobierno ha dado a una concesión maderera esa zona. Según he leído en un periódico de Pando, se ha hecho juicio a esa decisión, y el juez ha decidido que no hay indígenas, ¿de dónde lo va a saber? En diciembre había una reunión de parte de CIDOB en Cobija, estaba la Viceministra de Justicia Indígena Originaria Campesina, ella sí ha ido, ha hablado con los Pacahuara y ellos han confirmado la existencia (de otro grupo Pacahuara en aislamiento), se ha ido a Brasil donde también hay un grupo Pacahuara, también han confirmado. Ella ha hecho un proyecto sobre pueblos indígenas altamente vulnerables, pero en febrero han cambiado a la (vice)ministra".
Fischermann dice que otros grupos confirmados en aislamiento voluntario son los Yuquí, los Toromona que figuran en la Constitución Política del Estado aunque lo más probable es que sean un grupo Esse Ejja (por informaciones del Perú), los Araona y el grupo Simba de guaranís que rechaza completamente al Estado y a sus instituciones, y están ubicados en el extremo sur de Santa Cruz, cerca de Chuquisaca.
"No hay investigaciones sobre ellos, los datos vienen de indígenas mismos o de antropólogos, casi todos extranjeros, muchas veces son grupos pequeños", dice Fischermann, antes de aclarar que estos grupos tienen distintos matices: algunos admiten contactos con "amigos" (otros indígenas, investigadores o guardaparques), otros rechazan (como los Simba) todo vínculo con el Estado, otros pueden llegar a matar a un forastero si tienen un avistamiento casual.
Contactarse o aislarse Los grupos en aislamiento voluntario están generalmente dentro de Parques Nacionales o Áreas Protegidas que les garantiza cierta seguridad a su vida, pero su territorio se achica cada vez más, tienen problemas y comienzan a discutir qué hacer, avanzar hacia buscar contacto o retirarse todavía más, dice Fischermann.
¿Cuál sería el mejor procedimiento en estos casos, el Estado debe intervenir para garantizar por lo menos la salud de estos pueblos o respetar el aislamiento? El experto afirma que si bien el contacto es altamente problemático, los grupos aislados no tienen ninguna resistencia a enfermedades y podrían morir en caso de salir del bosque sin apoyo. Por ejemplo hace algunos años el servicio de salud intervino para combatir la tuberculosis entre los Yuquí, que estaba diezmando al grupo.
El otro problema es la integración a la sociedad respetando su cosmovisión. El antropólogo dice que hubo un proyecto en Paraguay para el asentamiento de un grupo salido en 1987, el problema es que ubicaron a grupos enemigos en un territorio, el resultado fue un contacto no deseado que provocó el suicidio de varios de los miembros del grupo. En cambio, en 2004 se planificó la salida de otro grupo Ayoreo con el apoyo de médicos, enfermeras y antropólogos, de modo que las 18 personas que salieron sobrevivieron y desarrollaron plan de manejo de su bosque, y continúan viviendo de la cacería y la pesca, las artesanías y la miel.
Con todo, "es un problema que no se puede ignorar", dice Fischermann.
Bernardo Fischermann fue invitado por la Asociación Departamental de Antropólogos de La Paz a dar una conferencia sobre este tema en el ciclo Noches de Antropología, que se realiza cada lunes en el Museo de Etnografía y Folkore (MUSEF) de la ciudad de La Paz.
FUENTE: Periódico Digital PIEB • 19-09-2012 / http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7399

septiembre11,2012

Silvia Rivera Cusicanqui desde dos facetas: Entrevista y Texto

Silvia Rivera Cusicanqui, la conocida socióloga y activista boliviana de ascendencia aymara viene realizando diferentes actividades; en este post presentamos dos de ellas. La primera es un diálogo que Rivera entabla con Mayra Estévez y Fabiano Kueva (un video realizado por el grupo Oído Salvaje) donde comparte sus reflexiones sobre temas como la indisciplina, lo colonial, el sujeto plural y la situación actual de Bolivia. Explica un poco de su vida, sus primeros pasos en la académia, asi como la conformación del  Taller de Historia Oral Andina (THOA) y sus perspectivas sobre las ciencias sociales, el papel indígena y ch'ixi en todos los procesos históricos


Silvia Rivera Cusicanqui dialoga con Oído Salvaje from Centro Experimental Oido Salvaje on Vimeo.

El segundo aporte es una de las publicaciones de Silvia titulada "Ch`ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores". Este texto fue publicado en julio de 2010 y se encuentra para libre acceso en internet. Este es un fragmento del mismo "Hay en el colonialismo una función muy peculiar para las palabras: las palabras no designan, sino encubren. Y esto es particularmente evidente en la fase republicana, cuando se tuvieron que adoptar ideologías igualitarias y al mismo tiempo escamotear los derechos ciudadanos a una mayoría de la población. No se habla de racismo, y sin embargo en tiempos muy recientes hemos atestiguado estallidos racistas colectivos, que a primera vista resultan inexplicables. Creemos que ahí se desnudan las formas escondidas, soterradas, de los conflictos culturales que acarreamos, y que no podemos racionalizar. Incluso, no podemos conversar sobre ellos. Nos cuesta hablar, conectar nuestro lenguaje público con el lenguaje privado. No cuesta decir lo que pensamos y hacernos concientes de este trasfondo pulsional de conflictos y vergüenzas inconcientes. Esto nos ha creado modos retóricos de comunicarnos, dobles sentidos, sentidos tácitos, convenciones del habla que esconden una serie de sobreentendidos y que orientan las prácticas, pero que a la vez divorcian a la acción de la palabra pública."

[Noticia. Comentario PachaKamani: Los conocimientos y saberes de las comunidades y culturas del mundo fueron explotados durante décadas, especialmente en lo que se refiere a la medicina tradicional. Estos saberes fueron también usurpados ya que no se reconocía su origen "étnico" y cultural. Si bien en cierto tiempo para la OMPI estos conocimientos fueron un "problema"; ahora, estos criterios se debaten desde las entidades "culturalistas" mundiales como UNESCO, tal es el caso de esta reunión en París. Siguiendo el principio de "ética" que esta reunión aparenta propugnar nos preguntamos ¿Cuál la real participación de los grupos culturales del mundo en estas acciones? ¿Los "estados parte" de UNESCO son legítimos representantes de los intereses de estos grupos culturales, poseedores de los conocimientos medicinales ancestrales, o de las corporaciones mercantilistas del conocimiento? Pensamos que no sólo es necesario "reconocer" y "no discriminar" a quienes generaron estos conocimientos (los grupos culturales) sino dotarles de una participación y decisión que rebase lo puramente "moral" proyectándose a la acción legítima. Por ello será importante conocer cuales serán los "dictámenes y recomendaciones" resultado de esta reunión.]

La medicina tradicional y sus implicaciones éticas y el principio de no discriminación y no estigmatización centrarán los debates de la 19ª reunión del Comité Internacional de Bioética (CIB) y de su reunión conjunta con el Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB), que se celebrarán del 10 al 14 de septiembre en la sede de la UNESCO, en París (Francia).

Dos documentos clave servirán de base para las discusiones:
  • Un proyecto de informe sobre la medicina tradicional y sus implicaciones éticas en el que se invita a los gobiernos a concentrarse en el derecho de cada ser humano a recibir cuidados médicos apropiados que respeten la diversidad cultural y el pluralismo;
  • Una recopilación de seis documentos que inician una reflexión sobre los nuevos riesgos y las nuevas responsabilidades derivadas de los avances en biomedicina (biobancos, acceso a medicamentos, trasplante y tráfico de órganos, tejidos y células, neurociencias, SIDA y nanotecnologías), animándoles a considerarlas ahora bajo un mismo "paraguas conceptual", el del principio de no discriminación y no estigmatización enunciado en el artículo 11 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
Única instancia de reflexión sobre la bioética a nivel mundial, el CIB, establecido en 1993, está compuesto por 36 especialistas independientes nombrados a título personal por la Directora General de la UNESCO durante un periodo de cuatro años. Estos expertos en ciencias de la vida y en ciencias sociales y humanas elaboran dictámenes y recomendaciones sobre cuestiones específicas relacionadas con las aplicaciones de los avances científicos, cuidando el cumplimiento de los principios de la dignidad y de libertad de la persona humana.
Fundado en 1998, el CIGB está compuesto por 36 Estados Miembros elegidos por la Conferencia General de la UNESCO para un período de 4 años. El CIGB presenta su punto de vista y propuestas al CIB respecto al seguimiento de los dictámenes y recomendaciones del CIB, a la Directora General de la UNESCO, quien los transmite a su vez a los Estados Miembros, al Consejo Ejecutivo y a la Conferencia General de la Organización.
Para seguir en vivo la retransmisión audiovisual de las discusiones durante las sesiones públicas que tendrán lugar del 11 al 14 de septiembre de 2012(10h00-17h30 en París) :
mms://stream.unesco.org/live/room_11_es.wmv

Para más información y descargar los dos documentos clave, haga clic aquí

Para descargar los documentos:

Los periodistas que deseen asistir deberán solicitar su acreditación. 
Contactos: Djibril Kebe o Isabelle Le Fournis, el servicio de prensa de la UNESCO, tel.: +33 (0) 1 45 68 17 41 o 64 / d.kebe(at)unesco.org o i.le-fournis(at)unesco.org
FUENTE: 06.09.2012 - UNESCOPRESS - http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/traditional_medicine_and_the_principle_of_non_discrimination_at_the_heart_of_next_international_bioethics_committee/

[Noticia]

Soberanía Alimentaria Periódico Digital PIEB
¿No ha sido sobrepasada la soberanía alimentaria por la soberbia alimentaria?, se pregunta la socióloga e investigadora Beatriz Chambilla, del Taller de Historia Oral Andina (THOA), cuya hipótesis es que los proyectos de desarrollo que comenzaron a introducirse hace más de 30 años al país cambiaron la matriz alimentaria desde la anterior generación.

Entre 2007 y 2008, el país vivió una momentánea escasez de alimentos con la falta de productos de primera necesidad en el mercado (azúcar, harina, aceite y otros). Esa coyuntura movió a la socióloga a preguntarse el porqué de estos conflictos que involucraban a agricultores y sectores de productores.
Chambilla considera que este problema tiene que ver con el desencuentro entre el saber alimentario de las distintas poblaciones del país y la soberbia alimentaria impuesta desde programas externos. En su criterio el saber alimentario estaba presente hasta los años 70 en la vida de la población, eso implicaba estar "en sintonía con la Pacha" según los tiempos (sequedad, humedad, heladas) de producción. En otras palabras consumir los productos de la naturaleza en su tiempo, y combinados con otros productos de distintos pisos ecológicos (especialmente de valles).
Pero su hipótesis es que los proyectos de desarrollo introdujeron en los 70 una "soberbia alimentaria" a las comunidades campesinas, de la mano de la construcción de iglesias. Las familias recibían cupos de harina, aceite, sardinas y otros productos que progresivamente fueron teniendo impacto en "el cambio en la dieta alimentaria", sustituyendo en el altiplano a la quispiña (preparado de quinua), el charque (carne seca), etcétera.
Chambilla afirma que este ingreso de los proyectos de desarrollo fue una oportunidad para los países con sobreproducción de alimentos de hallar mercados en nuestros países, sin embargo la repercusión más fuerte es que generó dependencia.
El otro factor es que la migración hacia las ciudades ha disminuido la producción de productos agrícolas, y actualmente el intercambio es más desigual puesto que si del campo llega papa a las ciudades desde las urbes se lleva un sinfín (refrescos, enlatados, preparados) de productos al campo.
En criterio de la investigadora las más recientes políticas del gobierno, desde la creación de industrias lácteas hasta el proyecto de un ingenio en Sanbuenaventura, continúan en el marco de la seguridad alimentaria porque tienen el interés inmediato de garantizar el abastecimiento de productos alimenticios, pero no están dentro de la soberanía alimentaria.
"No digo que haya que volver en el tiempo –dice la investigadora, ahora tenemos tecnología y tantas cosas (para producir), pero todo tiene su tiempo, su pacha, no (podemos comer) quinua todo el año, ésa es la conclusión. Tal vez (debamos) trabajar con los mismos empresarios" para combinar los alimentos por épocas.
La socióloga e investigadora Beatriz Chambilla participó del Diálogo Sobre Saberes Alimentarios para Vivir Bien, organizado por el Taller de Historia Oral Andina y la Fundación Rosa Luxemburgo.

Fuente: Periódico Digital PIEB • 30-08-2012 / http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7319

[Libros]

¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano. Un libro recomendable para un análisis actual de la/s identidad/es en el altiplano de Bolivia.

Gracias a UNIR por la difusión.: 

Hoy inicia la Reunión Anual de Etnología - RAE 2012

[Noticia]

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, inicia el día de hoy con la Reunión Anual de Etnología de la gestión 2012. Para todos los interesados este es el programa de exposiciones de todos esos días.
Triptico Programa RAE 2012 La Paz

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) dependiente de la Fundación del Banco Central de Bolivia ya lanzó la convocatoria a la XXVI Reunión Anual de Etnología (RAE), uno de los principales espacios de interacción, difusión y debate de investigaciones referidas a diferentes ramas sociales y humanas en Bolivia.
La temática central de esta Reunión es la Fiesta y Religiosidad, con el fin de darle la relevancia que esta posee ya que su aproximación lamentablemente durante mucho tiempo se enfocó en perspectivas superficiales y exóticas. Este evento está conformado por seis seminarios: Arqueología, Historia, Lingüística, Antropología, Culturas populares y Fiesta y Religiosidad.
El evento se realizará desde el 27 al 31 de agosto del 2012. Los/as investigadores/as pueden enviar sus ponencias hasta el 15 de junio de 2012. Para más detalles dejamos a disposición el Tríptico del evento.
Triptico Convocatoria RAE 2012

marzo02,2012

Tres culturas bolivianas se muestran en DVD

Testimonios, fotografías, videos y textos, entre otros elementos, forman parte del contenido de tres nuevos DVD interactivos etnoeducativos (aquellos que se centran en los grupos étnicos), denominados El mundo de los aymaras del lago Titicaca, El mundo de los quechuas, Jalq’a y Tarabuco, y El mundo de los afrobolivianos.
La presentación se llevó a cabo el martes por la noche en el Museo de Etnografía y Folclore (Musef, La Paz) por Apoyo para el Campesinado del Oriente Boliviano (Apcob), institución miembro de la Red TicBolivia, Tecnología de Información y Comunicación para el desarrollo humano sostenible.
MATERIAL DIDÁCTICO E INTERACTIVO. Jorge Riester, director de Apcob, afirma que cada DVD interactivo contiene la historia, la realidad actual, la cultura material y la cultura espiritual de cada uno de los pueblos. “Se trata de tres DVDs que son un material interactivo que tiene textos, audio en quechua, aymara y castellano, galería de fotos y 20 videos que ayudan a que el alumno pueda aprender mejor lo que dicen los textos”, explica Riester. Los DVD también incluyen cuentos, testimonios y propuestas de actividades para el aula y proyectos educativos para los profesores, informa la Red TicBolivia. Riester considera que es importante dar a conocer las características culturales y la vida cotidiana de estos grupos humanos que habitan Bolivia, particularmente entre los jóvenes, quienes están en una etapa de formación, de esta manera se coadyuva en la disminución de actitudes discriminatorias y en el cambio de los comportamientos hacia los pueblos indígenas originarios.
La Apcob ha puesto al servicio del Ministerio de Educación y del programa “Una computadora, un maestro” este contenido educativo, además de cinco colecciones anteriores con similares características, para que los maestros puedan manejar e implementar de forma adecuada en el aula conceptos antropológicos y culturales de manera amena, pedagógica y creativa, sostiene la Red TicBolivia.
Una producción multidisciplinaria. El director de Apcob destaca que la producción de los tres materiales fue realizada por esa organización con un equipo de investigadores, científicos, camarógrafos, montajistas y expertos en multimedia. Para lograr el producto final, el equipo trabajó durante seis meses en la investigación de campo, estudios, montaje de videos y registro fotográfico. El armado de los DVD les tomó aproximadamente dos meses de trabajo.

8 meses son los que se invirtió en la realización multidisciplinaria de los tres DVD.

20 es el número de videos de cada DVD. Éstos duran entre uno y medio y cinco minutos, según Riester.

“Se trata de tres DVDs que son un material interactivo que contiene la historia pasada, la vida actual, la cultura material, la cultura espiritual de cada uno de los pueblos”.

Jorge Riester / DIRECTOR APCOB

“La contribución de Apcob a las TICs es la producción de material audiovisual de pueblos indígenas del oriente boliviano y ahora con producciones de pueblos indígenas del occidente”.

Fidel Álvarez Téllez / COORDINADOR EJECUTIVO RED TICBOLIVIA
---
Fuente: http://www.laprensa.com.bo/diario/entretendencias/cultura/20120301/tres-culturas-bolivianas-se-muestran-en-dvd_20301_32671.html

febrero29,2012

Recién publicado: Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales

[Noticia de interés]

Las ciencias sociales de los países occidentales siguen siendo las que más influencia tienen a nivel mundial, pero esta disciplina se está extendiendo rápidamente en Asia y América Latina, y más concretamente en China y Brasil. En África Subsahariana, los científicos sociales de Sudáfrica, Nigeria y Kenya producen el 75% de las publicaciones académicas. En Asia Meridional, las ciencias sociales tienen una prioridad más bien escasa, excepto en algunos centros de investigación de excelencia en India. Estas son algunas de las conclusiones del Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010, publicado en inglés, por el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS) y la UNESCO en 2010, y cuya versión in español, producida gracias al apoyo del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT) y del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), se presentó este lunes 27 de febrero, en México.

Ahora disponible en inglés, francés y en español, este Informe, titulado “Las brechas del conocimiento” ofrece, por primera vez desde hace más de un decenio, una panorámica global de las ciencias sociales. Centenares de científicos sociales del mundo entero han contribuido con sus conocimientos.

“Los trabajos de los especialistas en ciencias sociales son de notable calidad y de un gran valor práctico, pero el conocimiento científico de la sociedad, tal como señala este Informe, suele ser el que menos desarrollado está en aquellas partes del mundo donde más perentoriamente se necesita”, dice la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en su prefacio a la publicación. “Asimismo, los esfuerzos realizados en el campo de las ciencias sociales, al tender a concentrarse demasiado en los países industrializados de cultura anglosajona, no dan todos los resultados que cabría esperar. De esta manera, se está desperdiciando la oportunidad de explorar perspectivas y paradigmas arraigados en otras culturas y lenguas”.

Esas “brechas del conocimiento” constituyen el tema principal del Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010 que estudia cómo evolucionan estas ciencias ante condiciones desiguales y tendencias divergentes. El Informe destaca que las ciencias sociales son más necesarias que nunca para tratar con eficacia los problemas más graves con que tropieza la humanidad, desde la pobreza hasta las epidemias, pasando por el cambio climático. Sin embargo, debido a las profundas disparidades que se dan en las capacidades de investigación, la contribución de las ciencias sociales a esa empresa no es tan importante como podría ser.

El Informe tiene un triple aspecto: descriptivo, con una presentación de hechos y estadísticas sobre la producción de las ciencias sociales y su difusión en el mundo; orientado a la solución de problemas, con un examen de la aplicación de las ciencias sociales a la problemática de la sociedad contemporánea; y reflexivo, con ensayos en los que se discurre sobre perspectivas generales y temas de interés regional.

Los 10 capítulos del Informe abarcan, entre otros, los temas siguientes: ciencias sociales y cambios mundiales; panorama de las ciencias sociales en las distintas regiones del mundo; capacidades en materia de investigación y fuga de cerebros; internacionalización; competición en la sociedad del conocimiento; y elaboración de políticas. En el capítulo final se proponen diversos medios para reforzar las ciencias sociales, por ejemplo, el aumento de la financiación, la realización de trabajos de investigación con objetivos específicos, la mejor difusión de esos trabajos, y la promoción del plurilingüismo y de los enfoques multidisciplinarios.

“Con este Informe la UNESCO reitera su compromiso en favor de las ciencias sociales. Nuestra Organización desea establecer un nuevo programa mundial con vistas a promoverlas, en su calidad de instrumentos de inapreciable valor para coadyuvar al progreso hacia los objetivos del desarrollo acordados por la comunidad internacional”, estima Irina Bokova.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/just_published_spanish_version_of_the_world_social_science_report/

febrero27,2012

Opinión de Xavier Albo sobre el TIPNIS

Anteriormente, ya expresamos nuestro pensamiento sobre la problemática de la visión del desarrollo sobre el caso del TIPNIS, a continuación replicamos una entrevista realizada a Xavier Albó sobre el actual proceso de consulta que se pretende iniciar. Todo para consideración de nuestros lectores.

...


La construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) es factor de un conflicto entre habitantes de tierras bajas. Albó hizo investigaciones sobre los pueblos indígenas originarios y campesinos. Asegura que en parte del territorio del Conisur coexisten indígenas y colonos. Las organizaciones de la CIDOB y del Conisur tienen posiciones contrapuestas sobre la vía por el TIPNIS.
— ¿Los integrantes del Consejo Indígena del Sur (Conisur) deberían ser tomados en cuenta en la consulta para la construcción de la vía por el TIPNIS?

— En rigor, los que están fuera del Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) son los que están en el polígono siete. Los del Conisur quedaron fuera del TIOC, aunque son parte del parque. Quedaron fuera del territorio indígena y, en ese sentido, no tienen una necesidad de consulta.

— La normativa dice que los pueblos indígenas deben ser consultados para consolidar proyectos ¿Conisur entraría bajo esa condición?

— Una cosa es lo jurídico de la consulta y otra por dónde pasará la carretera. Si tiene que consultarse sobre un tramo de la carretera que está fuera de donde ellos (Conisur) viven, es un caso muy distinto, porque los propietarios del lugar son otros. Hay algunos del Conisur que son parte del TIOC, que también deberían ser consultados, pero los que quedan fuera (los que están dentro del polígono siete) no son parte del TIOC, por lo tanto, ni ellos ni los cocaleros deben ser objeto de una consulta porque no afecta a su propio territorio. La consulta y la ley corta es sobre el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

— ¿Cuántas comunidades del Conisur pertenecen originalmente al TIPNIS?

— Si no me equivoco son tres. Oromono está dentro del parque y ellos han marchado. Otras comunidades son Puerto Pancho y Santo Domingo, que también están dentro del TIPNIS y que llegaron hasta la ciudad de La Paz.

— ¿Los representantes del Conisur son considerados indígenas?

— Son indígenas. Cumplen la condición de indígenas, aunque no estén en su territorio originario. Son quechuas, aymaras, y en ese sentido también tuvieron que ser objeto de una consulta inicial, libre, previa e informada, pero el hecho es que ya no es inicial. No es prohibido que se les haga una consulta, se les puede hacer en cualquier momento. Una consulta hecha por el Gobierno, entre los distintos habitantes de esa parte (territorio del Conisur) —que son en su mayoría indígenas, incluidos los cocaleros— puede lograr entendimiento y consenso.

— A estas alturas ¿es apropiado realizar la consulta?

— La consulta previa tendría que ser antes de hacerse un contrato para una carretera, por lo tanto esto ya es una causa perdida, no se ha hecho en el caso del TIPNIS. Ahora pueden haber otras consultas, no es que estén prohibidas, pero no es la consulta previa. Se pueden hacer consultas siempre que se quiera, pero lo constitucional es la consulta previa, libre e informada, que no se hizo.

— Entonces, si el Gobierno impulsa hoy una consulta, ¿sería inconstitucional?

— La consulta constitucional no se hizo, lo que se hizo fue una especie de negociación posterior de la que salió una ley corta (de protección del TIPNIS), lo cual era un mal menor.

— ¿Conoce usted cómo surge el Conisur?

— El Conisur es una subdivisión dentro del TIPNIS muy reciente y patrocinada por la Gobernación de Cochabamba. Incluso, según lo que leí en algunos libros, el sentimiento del Conisur es un intento de Cochabamba para ganar espacio y resolver los problemas de límites en esa parte del TIPNIS a favor de Cochabamba.

— ¿Por qué Conisur se moviliza por la construcción de la carretera?

— Para expandirse, ellos ya tienen sus caminos empedrados en la parte donde están, me refiero a los que están dentro del polígono siete y, por lo tanto, quieren el camino no para quedarse allá sino para avanzar más allá, hacia el corazón del parque.

Perfil

Nombre: Xavier Albó

Nació: 04-11-1934

Profesión: Antropólogo

Antropólogo y sacerdote jesuita

Xavier Albó llegó a Bolivia a sus 17 años, en 1952. Se dedicó a investigar y escribir libros sobre los pueblos indígenas campesinos originarios. Empezó su formación superior realizando estudios en Humanidades (Cochabamba 1952-1954) y se tituló como doctor en Antropología Lingüística en la Universidad de Cornell (Nueva York) 1966-1970.

FUENTE:
La Razón / La Paz / 04 de febrero de 2012
Título original: ‘El Conisur es una subdivisión dentro del TIPNIS... patrocinada por la Gobernación’
http://www.la-razon.com/nacional/Conisur-subdivision-TIPNIS-patrocinada-Gobernacion_0_1553844655.html

Nos compartieron la noticia de que Plural editores, Colegio de Antropólogos de Cochabamba, FUNPROEIB Andes, PROEIB-Andes, Carrera de Antropología UCB, tienen el agrado de apoyar en la publicación y edición del texto de Elías Caurey y Elío Ortíz, ambos conocidos investigadores de las culturas de tierras bajas. El texto se intitula: "Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia".

Este libro ya está en distribución, recomendamos su lectura.


Escucha Podcast Pachakamani-Radio

Creative Commons License
PachaKamani by Richard Mujica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License .