Hace un tiempo le dedicamos un espacio a conocer más sobre Silvia Rivera, en esa misma linea, ponemos a disposición una entrevista con el conocido músico y compositor Cergio Prudencio.
Nacido en La Paz, Prudencio es co-fundador y director titular de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) iniciada en 1980.
Desde este proyecto ha investigado sonoridades y músicas ancestrales andinas, desarrollando una estética contemporánea y una discursividad que interpela los cánones de la institución musical occidental, ya que en todas sus interpretaciones emplea instrumentos autóctonos principalmente andinos.
La OEIN es reconocida a nivel internacional y ha participado de importantes festivales en todo el mundo.
Cergio Prudencio dialoga con Oído Salvaje from Centro Experimental Oido Salvaje on Vimeo.
De esta forma, a través de una entrevista realizada por Oído Salvaje nos hacemos eco de este dialogo y le añadimos un artículo realizado por Graciela Paraskevaídis donde muestra, desde una perspectiva musicológica, el trabajo realizado por Prudencio.
CP-final
Con esto hacemos llegar un abrazo fraternal a todas y todos los seguidos de Pachakamani, deseándoles éxito en este cambio de época; que se engrandezcan nuestros sueños y que las utopías rompan la barrera de lo impensado hasta convertirse en realidad!!!
JALLALLA PACHAKUTI!!!
- Bolivia ( 18 )
- musica ( 18 )
- etnomusicologia ( 16 )
- antropologia ( 14 )
- culturas bolivia ( 12 )
- antropología ( 10 )
- pueblos indígenas ( 9 )
- medio ambiente ( 8 )
- textil andino ( 8 )
- antropologia de la musica ( 7 )
- aymara ( 7 )
- patrimonio cultural ( 7 )
- ritual andino ( 7 )
- Fernando Claros ( 6 )
- Gloria Villarroel ( 6 )
- textos ( 6 )
- pachakamani ( 5 )
- Cultura ( 4 )
- Ministerio de Culturas ( 4 )
- Museo Nacional de Etnografía y Folklore ( 4 )
- RAE ( 4 )
- metodologia ( 4 )
- qina qina ( 4 )
- racismo ( 4 )
- radio ( 4 )
- Cambio Climatico ( 3 )
- Festival de musica y danza ( 3 )
- Investigacion ( 3 )
- biodiversidad ( 3 )
- cosmovisión y textil ( 3 )
- danza ( 3 )
- desarrollo ( 3 )
- día difuntos ( 3 )
- espiritualidad ( 3 )
- estudios de textil ( 3 )
- indigena ( 3 )
- interculturalidad ( 3 )
- pinkillo ( 3 )
- podcast ( 3 )
- podcats ( 3 )
- textil ( 3 )
- tiwanaku ( 3 )
- todos santos ( 3 )
- Cultura popular ( 2 )
- Fiesta ( 2 )
- TIPNIS ( 2 )
- Unidad de Patrimonio Inmaterial ( 2 )
- acustica ( 2 )
- ajayu ( 2 )
- alma ( 2 )
- amawt'a ( 2 )
- amazonía ( 2 )
- america latina ( 2 )
- apxata ( 2 )
- arte ( 2 )
- cuerpo textil ( 2 )
- david ali ( 2 )
- dinamica musical ( 2 )
- diversidad ( 2 )
- entrevista ( 2 )
- guarani ( 2 )
- historia ( 2 )
- historia textil ( 2 )
- la paz ( 2 )
- libro ( 2 )
- mesa ( 2 )
- musical ( 2 )
- paisaje sonoro ( 2 )
- podcastbo ( 2 )
- propiedad intelectual ( 2 )
- richard mujica ( 2 )
- ritual ( 2 )
- ritualidad ( 2 )
- unesco ( 2 )
- 3 años ( 1 )
- Adelio Laura ( 1 )
- Andes ( 1 )
- Ankari ( 1 )
- Arnaud Gerard ( 1 )
- Berg ( 1 )
- Biblioteca Digital Mundial ( 1 )
- Cohoni ( 1 )
- Derrida ( 1 )
- Illimani ( 1 )
- Jacques Derrida ( 1 )
- Michelle Bogenho ( 1 )
- Miguel Peña Guaji ( 1 )
- OEIN ( 1 )
- Qantu ( 1 )
- San Roque ( 1 )
- Viceministerio de Desarrollo de Culturas ( 1 )
- Viscarra ( 1 )
- academia ( 1 )
- agosto ( 1 )
- agua ( 1 )
- alasita ( 1 )
- alimentaria ( 1 )
- altiplano ( 1 )
- animal ( 1 )
- aniversario ( 1 )
- antropologia del clima ( 1 )
- apcob ( 1 )
- arete guasu ( 1 )
- arnold ( 1 )
- arqueologia ( 1 )
- articulos ( 1 )
- autoridad ( 1 )
- año nuevo aymara ( 1 )
- bambu ( 1 )
- bandas de musica ( 1 )
- bauman ( 1 )
- bibliografia ( 1 )
- biológica ( 1 )
- bioética ( 1 )
- caña ( 1 )
- cañahueca ( 1 )
- cd ( 1 )
- cedla ( 1 )
- ch'ixi ( 1 )
- charazani ( 1 )
- chiquitano ( 1 )
- cholas ( 1 )
- chunchu ( 1 )
- ciencias sociales ( 1 )
- compi tauca ( 1 )
- complemantariedad ( 1 )
- congreso ( 1 )
- conocimiento ( 1 )
- constantino lima ( 1 )
- construcción. ( 1 )
- conversatorio ( 1 )
- copacabana ( 1 )
- cronicas ( 1 )
- cualitativo ( 1 )
- damian vaca ( 1 )
- derechos de autor ( 1 )
- descargas ( 1 )
- descolonización ( 1 )
- dia intermacional ( 1 )
- diccionario ( 1 )
- discriminación ( 1 )
- diseminación ( 1 )
- diseño grafico ( 1 )
- diseño web ( 1 )
- dualidad ( 1 )
- educación ( 1 )
- etnicidad ( 1 )
- etnografia ( 1 )
- eyzaguirre ( 1 )
- felix mendoza ( 1 )
- festival autóctono ( 1 )
- folisofía ( 1 )
- globalización ( 1 )
- gramatología ( 1 )
- gran poder ( 1 )
- hachmeyer ( 1 )
- hesserl ( 1 )
- historia musical ( 1 )
- holzmann ( 1 )
- identidad ( 1 )
- ignacio quispe ( 1 )
- indianismo ( 1 )
- italaque ( 1 )
- jach'a kamani ( 1 )
- jachakamani ( 1 )
- japon ( 1 )
- jovenes aymaras ( 1 )
- kallawaya ( 1 )
- kamani ( 1 )
- kamani sonoro ( 1 )
- kantu ( 1 )
- kolla aymara ( 1 )
- lakan phaxsi ( 1 )
- lakita ( 1 )
- lomerio ( 1 )
- luz mila patiño ( 1 )
- mapuche ( 1 )
- mara t'aqa ( 1 )
- marco legal ( 1 )
- mario yapu ( 1 )
- medicina tradicional ( 1 )
- milton ( 1 )
- mineros ( 1 )
- modernidad ( 1 )
- mojos ( 1 )
- mujica ( 1 )
- munaypata ( 1 )
- muquni ( 1 )
- musef ( 1 )
- museo costumbrista ( 1 )
- musica de maestros ( 1 )
- niño corin ( 1 )
- oido salvaje ( 1 )
- origen sentido ( 1 )
- pacha ( 1 )
- patrimonializacion ( 1 )
- pdf ( 1 )
- pelicula ( 1 )
- pieb ( 1 )
- pifano ( 1 )
- pintura ( 1 )
- planeta ( 1 )
- plurilinguismo ( 1 )
- política ( 1 )
- potosí ( 1 )
- prudencio ( 1 )
- pukara ( 1 )
- quena ( 1 )
- radio internet ( 1 )
- revista cultural ( 1 )
- ritual lluvia ( 1 )
- rumijaque ( 1 )
- san pablo ( 1 )
- san pedro ( 1 )
- sebastian hachmeyer ( 1 )
- siglo XX ( 1 )
- sikuri ( 1 )
- silvia rivera ( 1 )
- soberanía ( 1 )
- socio ( 1 )
- sociología ( 1 )
- sonoridades ( 1 )
- suma amtawi. rma ( 1 )
- susanna rance ( 1 )
- t'ant'a wawa ( 1 )
- t'inkazos ( 1 )
- tarija ( 1 )
- teatro ( 1 )
- tejido ( 1 )
- temimbi nenbio ( 1 )
- thaki ( 1 )
- thoa ( 1 )
- tierra ( 1 )
- tinkazos ( 1 )
- toropalca ( 1 )
- umsa ( 1 )
- unir ( 1 )
- vestimenta ( 1 )
- wajt'a ( 1 )
- waxt'a ( 1 )
- willka kuti ( 1 )
- yatiri ( 1 )
- ñatita ( 1 )

- PachaKamani
- ChukiawuMarka - La Paz , Qullasuyu Marka, Bolivia
- "Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral"
-
1. Características y contextos Generales. La danza del Qina qina es una danza ...
-
Richard Mújica Angulo (15 de marzo de 2009) El uso del sombrero en el altiplano boliviano tiene, obviamente, un origen español. Las formas a...
-
Silvia Rivera Cusicanqui, la conocida socióloga y activista boliviana de ascendencia aymara viene realizando diferentes actividades; en este...
-
Temimbi Ñenbio. Flauta vertical tipo "quena" empleada por los Ava-Guaraní (llamados "chiriguanos") en el noroeste d...
-
Aurora Oliva. 13 de Septiembre, 2000 [Saludos amig@s: Este artículo, da un panorama general al proceso del estudio de la música en la c...
-
PachaKamani: Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral "PachaKamani: Espacio Intercultural de Práctica e I...
-
R.MA & Suma Amtawi: Diseño Freelance de Sitios Web, Cds Multimedia y otros insumos y soluciones orientados a la publicidad. El inmenso m...
-
Documentos actualizados en Academia.edu: - Artículos de Gloria Villarroel Salgueiro - Artículos de Richard Mújica Angulo Otros doc...
-
Miguel Peña, importante dirigente indígena de Mojos, ejerció como subcentral de Cabildos Indígenales del Territorio Indígena Multiétnico (TI...
-
APXATA - "Mesa de Todos Santos" y el significado de los elementos de este Altar Aymara para recibir a las almas de nuestr...
...
Twitter Kamani
Nosotros

Páginas Amigas
...investigando
Seguidores
Archivo Kamani
Entradas populares
Unos seis pueblos en aislamiento voluntario habitan Bolivia, y dos necesitan acciones urgentes
Silvia Rivera Cusicanqui, la conocida socióloga y activista boliviana de ascendencia aymara viene realizando diferentes actividades; en este post presentamos dos de ellas. La primera es un diálogo que Rivera entabla con Mayra Estévez y Fabiano Kueva (un video realizado por el grupo Oído Salvaje) donde comparte sus reflexiones sobre temas como la indisciplina, lo colonial, el sujeto plural y la situación actual de Bolivia. Explica un poco de su vida, sus primeros pasos en la académia, asi como la conformación del Taller de Historia Oral Andina (THOA) y sus perspectivas sobre las ciencias sociales, el papel indígena y ch'ixi en todos los procesos históricos
Silvia Rivera Cusicanqui dialoga con Oído Salvaje from Centro Experimental Oido Salvaje on Vimeo.
El segundo aporte es una de las publicaciones de Silvia titulada "Ch`ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores". Este texto fue publicado en julio de 2010 y se encuentra para libre acceso en internet. Este es un fragmento del mismo "Hay en el colonialismo una función muy peculiar para las palabras: las palabras no designan, sino encubren. Y esto es particularmente evidente en la fase republicana, cuando se tuvieron que adoptar ideologías igualitarias y al mismo tiempo escamotear los derechos ciudadanos a una mayoría de la población. No se habla de racismo, y sin embargo en tiempos muy recientes hemos atestiguado estallidos racistas colectivos, que a primera vista resultan inexplicables. Creemos que ahí se desnudan las formas escondidas, soterradas, de los conflictos culturales que acarreamos, y que no podemos racionalizar. Incluso, no podemos conversar sobre ellos. Nos cuesta hablar, conectar nuestro lenguaje público con el lenguaje privado. No cuesta decir lo que pensamos y hacernos concientes de este trasfondo pulsional de conflictos y vergüenzas inconcientes. Esto nos ha creado modos retóricos de comunicarnos, dobles sentidos, sentidos tácitos, convenciones del habla que esconden una serie de sobreentendidos y que orientan las prácticas, pero que a la vez divorcian a la acción de la palabra pública."
La medicina tradicional y el principio de no discriminación centrarán las sesiones del próximo Comité Internacional de Bioética
La medicina tradicional y sus implicaciones éticas y el principio de no discriminación y no estigmatización centrarán los debates de la 19ª reunión del Comité Internacional de Bioética (CIB) y de su reunión conjunta con el Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB), que se celebrarán del 10 al 14 de septiembre en la sede de la UNESCO, en París (Francia).
- Un proyecto de informe sobre la medicina tradicional y sus implicaciones éticas en el que se invita a los gobiernos a concentrarse en el derecho de cada ser humano a recibir cuidados médicos apropiados que respeten la diversidad cultural y el pluralismo;
- Una recopilación de seis documentos que inician una reflexión sobre los nuevos riesgos y las nuevas responsabilidades derivadas de los avances en biomedicina (biobancos, acceso a medicamentos, trasplante y tráfico de órganos, tejidos y células, neurociencias, SIDA y nanotecnologías), animándoles a considerarlas ahora bajo un mismo "paraguas conceptual", el del principio de no discriminación y no estigmatización enunciado en el artículo 11 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
Para más información y descargar los dos documentos clave, haga clic aquí.
Para descargar los documentos:
- Proyecto de informe del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO sobre la medicina tradicional y sus implicaciones éticas
- Reflexiones preliminares sobre el principio de no discriminación y no estigmatización
¿La soberanía alimentaria ha sido sobrepasada por la soberbia alimentaria?, pregunta investigadora
¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano
[Noticia]
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, inicia el día de hoy con la Reunión Anual de Etnología de la gestión 2012. Para todos los interesados este es el programa de exposiciones de todos esos días.
Triptico Programa RAE 2012 La Paz
Fiesta y Religiosidad: Lanzan la Convocatoria 2012 para la XXVI Reunión Anual de Etnología
Testimonios, fotografías, videos y textos, entre otros elementos, forman parte del contenido de tres nuevos DVD interactivos etnoeducativos (aquellos que se centran en los grupos étnicos), denominados El mundo de los aymaras del lago Titicaca, El mundo de los quechuas, Jalq’a y Tarabuco, y El mundo de los afrobolivianos.
La presentación se llevó a cabo el martes por la noche en el Museo de Etnografía y Folclore (Musef, La Paz) por Apoyo para el Campesinado del Oriente Boliviano (Apcob), institución miembro de la Red TicBolivia, Tecnología de Información y Comunicación para el desarrollo humano sostenible.
MATERIAL DIDÁCTICO E INTERACTIVO. Jorge Riester, director de Apcob, afirma que cada DVD interactivo contiene la historia, la realidad actual, la cultura material y la cultura espiritual de cada uno de los pueblos. “Se trata de tres DVDs que son un material interactivo que tiene textos, audio en quechua, aymara y castellano, galería de fotos y 20 videos que ayudan a que el alumno pueda aprender mejor lo que dicen los textos”, explica Riester. Los DVD también incluyen cuentos, testimonios y propuestas de actividades para el aula y proyectos educativos para los profesores, informa la Red TicBolivia. Riester considera que es importante dar a conocer las características culturales y la vida cotidiana de estos grupos humanos que habitan Bolivia, particularmente entre los jóvenes, quienes están en una etapa de formación, de esta manera se coadyuva en la disminución de actitudes discriminatorias y en el cambio de los comportamientos hacia los pueblos indígenas originarios.
8 meses son los que se invirtió en la realización multidisciplinaria de los tres DVD.
20 es el número de videos de cada DVD. Éstos duran entre uno y medio y cinco minutos, según Riester.
“Se trata de tres DVDs que son un material interactivo que contiene la historia pasada, la vida actual, la cultura material, la cultura espiritual de cada uno de los pueblos”.
[Noticia de interés]
Las ciencias sociales de los países occidentales siguen siendo las que más influencia tienen a nivel mundial, pero esta disciplina se está extendiendo rápidamente en Asia y América Latina, y más concretamente en China y Brasil. En África Subsahariana, los científicos sociales de Sudáfrica, Nigeria y Kenya producen el 75% de las publicaciones académicas. En Asia Meridional, las ciencias sociales tienen una prioridad más bien escasa, excepto en algunos centros de investigación de excelencia en India. Estas son algunas de las conclusiones del Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010, publicado en inglés, por el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS) y la UNESCO en 2010, y cuya versión in español, producida gracias al apoyo del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT) y del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), se presentó este lunes 27 de febrero, en México.

Anteriormente, ya expresamos nuestro pensamiento sobre la problemática de la visión del desarrollo sobre el caso del TIPNIS, a continuación replicamos una entrevista realizada a Xavier Albó sobre el actual proceso de consulta que se pretende iniciar. Todo para consideración de nuestros lectores.
...
La construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) es factor de un conflicto entre habitantes de tierras bajas. Albó hizo investigaciones sobre los pueblos indígenas originarios y campesinos. Asegura que en parte del territorio del Conisur coexisten indígenas y colonos. Las organizaciones de la CIDOB y del Conisur tienen posiciones contrapuestas sobre la vía por el TIPNIS.
— ¿Los integrantes del Consejo Indígena del Sur (Conisur) deberían ser tomados en cuenta en la consulta para la construcción de la vía por el TIPNIS?
— En rigor, los que están fuera del Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) son los que están en el polígono siete. Los del Conisur quedaron fuera del TIOC, aunque son parte del parque. Quedaron fuera del territorio indígena y, en ese sentido, no tienen una necesidad de consulta.
— La normativa dice que los pueblos indígenas deben ser consultados para consolidar proyectos ¿Conisur entraría bajo esa condición?
— Una cosa es lo jurídico de la consulta y otra por dónde pasará la carretera. Si tiene que consultarse sobre un tramo de la carretera que está fuera de donde ellos (Conisur) viven, es un caso muy distinto, porque los propietarios del lugar son otros. Hay algunos del Conisur que son parte del TIOC, que también deberían ser consultados, pero los que quedan fuera (los que están dentro del polígono siete) no son parte del TIOC, por lo tanto, ni ellos ni los cocaleros deben ser objeto de una consulta porque no afecta a su propio territorio. La consulta y la ley corta es sobre el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
— ¿Cuántas comunidades del Conisur pertenecen originalmente al TIPNIS?
— Si no me equivoco son tres. Oromono está dentro del parque y ellos han marchado. Otras comunidades son Puerto Pancho y Santo Domingo, que también están dentro del TIPNIS y que llegaron hasta la ciudad de La Paz.
— ¿Los representantes del Conisur son considerados indígenas?
— Son indígenas. Cumplen la condición de indígenas, aunque no estén en su territorio originario. Son quechuas, aymaras, y en ese sentido también tuvieron que ser objeto de una consulta inicial, libre, previa e informada, pero el hecho es que ya no es inicial. No es prohibido que se les haga una consulta, se les puede hacer en cualquier momento. Una consulta hecha por el Gobierno, entre los distintos habitantes de esa parte (territorio del Conisur) —que son en su mayoría indígenas, incluidos los cocaleros— puede lograr entendimiento y consenso.
— A estas alturas ¿es apropiado realizar la consulta?
— La consulta previa tendría que ser antes de hacerse un contrato para una carretera, por lo tanto esto ya es una causa perdida, no se ha hecho en el caso del TIPNIS. Ahora pueden haber otras consultas, no es que estén prohibidas, pero no es la consulta previa. Se pueden hacer consultas siempre que se quiera, pero lo constitucional es la consulta previa, libre e informada, que no se hizo.
— Entonces, si el Gobierno impulsa hoy una consulta, ¿sería inconstitucional?
— La consulta constitucional no se hizo, lo que se hizo fue una especie de negociación posterior de la que salió una ley corta (de protección del TIPNIS), lo cual era un mal menor.
— ¿Conoce usted cómo surge el Conisur?
— El Conisur es una subdivisión dentro del TIPNIS muy reciente y patrocinada por la Gobernación de Cochabamba. Incluso, según lo que leí en algunos libros, el sentimiento del Conisur es un intento de Cochabamba para ganar espacio y resolver los problemas de límites en esa parte del TIPNIS a favor de Cochabamba.
— ¿Por qué Conisur se moviliza por la construcción de la carretera?
— Para expandirse, ellos ya tienen sus caminos empedrados en la parte donde están, me refiero a los que están dentro del polígono siete y, por lo tanto, quieren el camino no para quedarse allá sino para avanzar más allá, hacia el corazón del parque.
Perfil
Nombre: Xavier Albó
Nació: 04-11-1934
Profesión: Antropólogo
Antropólogo y sacerdote jesuita
Xavier Albó llegó a Bolivia a sus 17 años, en 1952. Se dedicó a investigar y escribir libros sobre los pueblos indígenas campesinos originarios. Empezó su formación superior realizando estudios en Humanidades (Cochabamba 1952-1954) y se tituló como doctor en Antropología Lingüística en la Universidad de Cornell (Nueva York) 1966-1970.
FUENTE:
La Razón / La Paz / 04 de febrero de 2012
Título original: ‘El Conisur es una subdivisión dentro del TIPNIS... patrocinada por la Gobernación’
http://www.la-razon.com/nacional/Conisur-subdivision-TIPNIS-patrocinada-Gobernacion_0_1553844655.html
Nos compartieron la noticia de que Plural editores, Colegio de Antropólogos de Cochabamba, FUNPROEIB Andes, PROEIB-Andes, Carrera de Antropología UCB, tienen el agrado de apoyar en la publicación y edición del texto de Elías Caurey y Elío Ortíz, ambos conocidos investigadores de las culturas de tierras bajas. El texto se intitula: "Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia".
Escucha o suscríbete al Podcast PachaKamani-Radio en:
